Contenido de XSL

Planeamiento Urbano

Centro
Facultad de Letras
Titulación
Grado en Geografía y Ordenación del Territorio
Curso académico
2024/25
Curso
3
Nº Créditos
6
Idiomas
Euskera

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral3460
P. de Aula2030
P. de Campo60

Guía docenteAlternar navegación

ObjetivosAlternar navegación

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:

- Conocer las normativas, las competencias y la legislación, las formas de tramitación y los procedimientos de ordenación del territorio, así como la jerarquización de los diferentes escalones administrativos: el planeamiento urbanístico, la planificación sectorial, la protección de espacios. (Competencia específica M02CM03)

- Aplicar los conocimientos geográficos al análisis y diagnóstico del territorio y su paisaje.(Competencia específica M02CM04)

- Estimar la capacidad de acogida del territorio y realizar propuestas de ordenación y localización de usos y actividades (Competencia específica M02CM05)

- Relacionar y sintetizar información territorial transversal (Competencia específica M02CM06).

- Construir, proponer y elegir las necesarias alternativas y propuestas para paliar los puntos débiles y aprovechar las fortalezas territoriales (Competencia específica M02CM07)



COMPETENCIA TRANSVERSAL:

En la asignatura también se trabajará la competencia transversal resolución de problemas (CT4) para alcanzar su nivel de dominio de tipo uno. Por tanto, el alumno deberá ser capaz, tras cursar la asignatura, de "identificar y analizar los problemas para generar alternativas de solución, aplicando los métodos aprendidos".



RESULTADOS DE APRENDIZAJE:

- Diferencia las distintas etapas históricas de planeamiento en un plano.

- Comprende la importancia del planeamiento urbano en la construcción de la ciudad.

- Conoce la legislación urbanística existente en la CAPV y el procedimiento de formulación administrativo de los diferentes planes.

- Conoce el objeto de estudio, la terminología, los métodos y las técnicas del urbanismo.

- Conoce los diferentes procedimientos y metodología para la elaboración de diferentes planes dentro del marco de la planificación estratégica.

TemarioAlternar navegación

BLOQUE I: EL PLANEAMIENTO URBANO ACTUAL

1. INTRODUCCIÓN AL PLANEAMIENTO URBANO

2. LA CONSOLIDACIÓN DEL PLANEAMIENTO URBANO COMO FUNCIÓN PÚBLICA

3. EL MODELO URBANÍSTICO DEL PAÍS VASCO

4. LA JERARQUIZACIÓN DEL PLANEAMIENTO URBANO Y SU FORMULACIÓN

5. LA ORDENACIÓN URBANÍSTICA

6. LA EJECUCIÓN URBANÍSTICA



BLOQUE II: EL PLANEAMIENTO URBANO EN LA HISTORIA

7. LOS ORÍGENES DE LA CIUDAD

8. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y LA REVOLUCIÓN URBANA

9. EL URBANISMO DE TRÁNSITO ENTRE LOS SIGLOS XIX Y XX

10. LA CIUDAD FUNCIONAL

11. LA CIUDAD POSTMODERNA

MetodologíaAlternar navegación

Actividades presenciales: La metodología del curso incluye clases expositivas por parte de la profesora y prácticas de aula con el objeto de alcanzar los resultados de aprendizaje planteados. Este curso incluye una práctica de campo de 6 horas de duración.



Actividades no presenciales: Como trabajo personal, el alumno tendrá que realizar dos trabajos donde se apliquen de forma práctica los conceptos teóricos explicados. Se trata de trabajos tutorizados, uno de ellos cooperativo y otro individual, que se irán entregando por etapas, lo que permitirá la retroalimentación por parte de la profesora y la incorporación de mejoras en los mismos. Las entregas de las diferentes partes de los trabajos serán en las fechas establecidas en egela.

Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

EVALUACIÓN CONTINUA

Los estudiantes que opten por la evaluación continua serán evaluados de la siguiente manera: los trabajos y prácticas representan el 50% de la nota. El 50% restante se evaluará mediante una prueba escrita, que puede incluir preguntas de desarrollo, definiciones, comentarios de planos o ejercicios. Es obligatorio entregar todos los trabajos en las fechas establecidas; las entregas tardías serán penalizadas. La no presentación a la prueba final implica la renuncia a la convocatoria en curso.

Para aprobar la asignatura, se requiere obtener una nota media de cinco sobre diez. Además, es necesario obtener un mínimo de cuatro puntos sobre diez tanto en los trabajos como en el examen.



EVALUACIÓN FINAL

El alumnado tiene derecho a ser evaluado mediante el sistema de evaluación final, independientemente de su participación en la evaluación continua. En este caso, el examen será diferente al del sistema de evaluación continua, con el fin de evaluar también los resultados de aprendizaje alcanzados mediante tareas y prácticas. Para optar por este sistema, el alumnado debe presentar por escrito al profesorado responsable de la asignatura su renuncia a la evaluación continua, disponiendo de un plazo de nueve semanas desde el comienzo del cuatrimestre (Normativa reguladora de la Evaluación del alumnado en las titulaciones oficiales de Grado, artículo 8).



RENUNCIA A LA EVALUACIÓN EN CURSO

En ambos sistemas de evaluación, la renuncia a la convocatoria se formaliza mediante la no presentación al examen. En este caso, en la calificación aparecerá como "no presentado/a".



PRÁCTICAS DESHONESTAS O PLAGIO

Cometer prácticas deshonestas o plagio conllevará obtener una calificación de suspenso en la asignatura.

Materiales de uso obligatorioAlternar navegación

Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado (2024). Código de Urbanismo del País Vasco (Selección y ordenación: Ángel Mª Marinero Peral). https://www.boe.es/biblioteca_juridica/codigos/codigo.php?id=74&modo=2¬a=1
Gobierno Vasco (2024). Udalplan 2023 [en línea]. Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial y Vivienda. http://www.ingurumena.ejgv.euskadi.eus/r49-udalplan/es/aa33aWAR/interfacesJSP/index.jsp
Lecturas obligatorias puestas a disposición del alumnado a través de egela.

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

Benevolo, Leonardo (1993). La ciudad europea. Barcelona: Crítica.

Bonet Correa, Antonio (1995). Las claves del urbanismo. Barcelona: Planeta.

Cano Forrat, Juan (2003). Introducción a la historia del Urbanismo. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia.

Choay, Françoise (1970). Urbanismo. Utopías y Realidades. Barcelona: Ed. Lumen.

Delfante, Charles (2006). Gran Historia de la Ciudad. De Mesopotamia a Estados Unidos [versión castellana de Angel Isac; ed. original, 1997]. Madrid: Abada.

Esteban i Noguera, Juli (2011). La ordenación urbanística conceptos, herramientas y prácticas. Barcelona: Iniciativa Digital Politécnica.

Fernández Güell, José Miguel (2006). Planificación estratégica de ciudades: nuevos instrumentos y procesos (2ª Ed.). Barcelona: Editorial Reverté.

Gravagnuolo, Benedetto (1998). Historia del Urbanismo en Europa 1750-1960 [trad., Juan Calatrava; ed. original, 1991]. Madrid: Akal.

Lois González, Rubén Camilo, González Pérez, Jesús Manuel y Escudero Gómez, Luis Alfonso (2012). Los espacios urbanos. El estudio geográfico de la ciudad y la urbanización. Madrid: Biblioteca Nueva.

Martín Ramos, Ángel y Esteban i Noguera, Juli (2010). El efecto Cerdà: ensanches mayores y menores. Barcelona: Escola Tècnica Superior d'Arquitectura de Barcelona.

Moya, Luis (Ed.) (1994). La práctica del planeamiento urbanístico. Espacios y Sociedades. Madrid: Síntesis.

Morris, A. E. J. (1984). Historia de la forma urbana: desde sus orígenes hasta la revolución industrial [versión castellana de Reinald Bernet; revisión bibliográfica por Xavier Güell Guix]. Barcelona: Gili.

Sanz Cebrián, Ricardo (coord.) (2007). Comentarios a la Ley del Suelo y Urbanismo del País Vasco. Bilbao: Gomylex.

Solà-Morales I Rubió, Manuel (1997). Las formas de crecimiento urbano. Barcelona: Univ. Politèc. de Catalunya.

Terán, Fernando de. (1982). El problema urbano. Barcelona: Salvat.

Bibliografía de profundización

Amendola, Giandomenico (2000). La Ciudad Postmoderna. Madrid: Celeste.
Agirreazkuenaga, Iñaki (2011). El modelo de ordenación territorial, urbanismo y vivienda vasco: aplicación práctica. Oñati: Instituto Vasco de Administración Pública.
Ávila Orive, José Luis (1998). El suelo como elemento ambiental. Bilbao: Universidad de Deusto.
Bertrand, Michel Jean (1984). Casa, barrio, ciudad. Arquitectura del hábitat urbano. Barcelona: Gustavo Gili.
Borja, Jordi y Castells, Manuel (1997). Local y global: la gestión de las ciudades en la era de la información. Madrid: Taurus.
Capel Saez, Horacio (1975). Capitalismo y morfología urbana en España. Barcelona: Los libros de la frontera.
Castells, Manuel y Hall, Peter (2001). Tecnópolis del mundo. La formación de los complejos industriales del siglo XXI. Madrid: Alianza Editorial.
de las Rivas Sanz, José Luis y Muzio, Giovanni (1994). El planeamiento urbano en la Europa Comunitaria. Valladolid: Universidad de Valladolid.
Estébanez, José (1989). Las ciudades: morfología y estructura. Madrid: Síntesis.
Estévez Goytre, Ricardo (1999). Manual de derecho urbanístico: tras la ley 6/1998, de 13 de abril, sobre régimen del suelo y valoraciones: doctrina, legislación y jurisprudencia. Granada: Comares.
Ferrer Regales, Manuel (1992). Los sistemas urbanos. Madrid: Síntesis.
Hall, Peter (1996). Ciudades del mañana: Historia del urbanismo en el siglo XX. Barcelona: Ediciones del Serbal.
Hernando, Agustín (1983). Hacia un mundo de ciudades. El proceso de urbanización. Madrid: Cincel.
Mausbach, Hans (1985). Introducción al urbanismo: un análisis de los fundamentos de la planificación actual [versión española de Antonio Munné y Carlos Spieler]. México: Gili.
Pujadas, Romé y Font, Jaume (1998). Ordenación y planificación territorial. Espacios y Sociedades, Serie Mayor, 8. Barcelona: Síntesis.
Vinuesa, Julio y Vidal, María Jesús (1991). Los procesos de urbanización. Madrid: Síntesis.

Revistas

ACE. Architecture, City and Environment: http://www-cpsv.upc.es/ace/
Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales: http://www.fomento.gob.es/MFOM/LANG_CASTELLANO/DIRECCIONES_GENERALES/SUELO_URB/CIUDAD_TERRITORIO/
Ciudades. Revista del Instituto de Urbanística de la Universidad de Valladolid: http://www3.uva.es/iuu
Cuadernos de Investigación Urbanística: http://www.aq.upm.es/Departamentos/Urbanismo/publicaciones/ciur.html
Eure: http://www.scielo.cl/eure.htm
Perspectivas urbanas: http://www.etsav.upc.es/urbpersp
Práctica Urbanística: http://practicaurbanistica.laley.es
Proyecto y Ciudad: http://www.proyectoyciudad.es/
Revista urbana: http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_issuetoc&pid=0798-052320020001&lng=es&nrm=is
URBAN. Revista del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio: http://www.aq.upm.es/Departamentos/Urbanismo/publicaciones/urban.html

GruposAlternar navegación

01-31 Teórico (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
20-36

09:00-11:00

11:00-11:30

Profesorado

Aula(s) impartición

  • ANEJO 0.08 - FACULTAD DE LETRAS-EDIFICIO 2
  • ANEJO 0.08 - FACULTAD DE LETRAS-EDIFICIO 2

01-31 P. de Aula-1 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
20-36

11:30-13:00

Profesorado

Aula(s) impartición

  • ANEJO 0.08 - FACULTAD DE LETRAS-EDIFICIO 2

31 Teórico (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
20-36

09:00-11:00

11:00-11:30

Profesorado

Aula(s) impartición

  • ANEJO 0.08 - FACULTAD DE LETRAS-EDIFICIO 2
  • ANEJO 0.08 - FACULTAD DE LETRAS-EDIFICIO 2

31 P. de Aula-1 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
20-36

11:30-13:00

Profesorado

Aula(s) impartición

  • ANEJO 0.08 - FACULTAD DE LETRAS-EDIFICIO 2