Contenido de XSL

Ordenación del Territorio

Centro
Facultad de Letras
Titulación
Grado en Geografía y Ordenación del Territorio
Curso académico
2024/25
Curso
4
Nº Créditos
9
Idiomas
Euskera

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral6090
P. de Aula3045

Guía docenteAlternar navegación

ObjetivosAlternar navegación

De las competencias recogidas en la Memoria verificada del Grado de Geografía y Ordenación del Territorio, serían de especial aplicación a esta asignatura las siguientes:



COMPETENCIAS GENERALES



G004 - Conocer, comprender e interpretar el territorio e interrelacionar el medio físico con la esfera social y humana.

G006 - Utilizar la información geográfica como medio para la descripción, el análisis y la interpretación y ordenación del territorio. Expresar la información cartográficamente, elaborar e interpretar información estadística. Uso de las TICs en el análisis y comunicación de resultados de la investigación.

G007 - Realizar propuestas de ordenación y gestión territorial, y de localización de servicios y actividades.



COMPETENCIAS TRANSVERSALES



G002 - Ser capaz de comunicarse correctamente de forma oral y escrita.

G003 - Ser capaz de trabajar de manera autónoma y en equipo.



COMPETENCIAS ESPECÍFICAS



M02CM03 - Conocer las normativas, las competencias y la legislación, las formas de tramitación y los procedimientos de trabajo en la ordenación del territorio así como la jerarquización de los diferentes escalones administrativos.

M02CM04 - Aplicar los conocimientos geográficos al análisis y diagnóstico del territorio y su paisaje.

M02CM05 - Estimar la capacidad de acogida del territorio y realizar propuestas de ordenación y localización de usos y actividades.

M02CM06 - Relacionar y sintetizar información territorial transversal.

M02CM07 - Construir, proponer y elegir las necesarias alternativas y propuestas para paliar los puntos débiles y aprovechar las fortalezas territoriales.



RESULTADOS DE APRENDIZAJE



RA1. Maneja las tecnologías de la información y de la comunicación (TICs).

RA2. Analiza el territorio y su paisaje y detecta los problemas, las debilidades, los puntos fuertes, las amenazas, las oportunidades o las posibilidades de cara a una intervención.

RA3. Realiza propuestas de localización de usos y actividades que posibiliten la elección de ubicaciones económica y ambientalmente ajustadas a la capacidad de acogida del territorio y a lo establecido en la normativa.

RA4. Relaciona y sintetiza información territorial transversal tanto oral, escrita como gráficamente.

RA5. Aplica las técnicas de análisis espacial y de tratamiento y representación de la información geográfica para resolver supuestos prácticos de aplicación a espacios concretos.

TemarioAlternar navegación

1. Ordenación del Territorio: concepto, objetivos y jerarquía.

2. Planteamiento metodológico.

3. Diagnóstico del medio físico.

4. Diagnóstico del medio humano.

5. Diagnóstico legal e institucional.

6. Diagnóstico Integrado.

7. Planificación Territorial.

MetodologíaAlternar navegación

En las clases magistrales se darán explicaciones teóricas y metodológicas, que posteriormente le servirán al estudiante para desarrollar las actividades prácticas. La mayor parte del tiempo en el aula estará dedicada al trabajo práctico en equipo.



Para alcanzar los resultados de aprendizaje, el estudiante tendrá que desarrollar el diagnóstico territorial y ambiental de un territorio a escala subregional y proponer un modelo territorial sostenible basándose en las potencialidades y debilidades previamente diagnosticadas. Este proyecto de Ordenación Territorial, integrado por el diagnóstico y las propuestas, estará acorde con lo contenido en los documentos que conforman el marco normativo de la Ordenación del Territorio de la CAPV: Las Directrices de Ordenación Territorial (DOT), los Planes Territoriales Sectoriales (PTS) y los Planes Territoriales Parciales (PTP), que serán analizados y evaluados desde el punto de vista ambiental a medida que se vaya desarrollando el proyecto.



A medida que el equipo de trabajo complete cada parte del proyecto, lo expondrá públicamente en el aula, de forma que el feedback emitido por el/la profesor/a le permitirá mejorar lo realizado y encauzar adecuadamente las sucesivas fases del trabajo.

Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

Sistema de evaluación continua: Se calificará a través de un examen teórico-práctico y la elaboración de trabajos prácticos.



Es obligatorio aprobar tanto el examen como el trabajo. Si una de las dos partes de la asignatura (examen o prácticas) estuviera aprobada en convocatoria ordinaria, se guardará esa parte de la nota para la convocatoria extraordinaria (pero no para el curso siguiente académico).



En el caso de evaluación continua, si el peso de la prueba es superior al 40% de la calificación de la asignatura, bastará con no presentarse a dicha prueba para que la calificación final sea no presentado o no presentada. En caso contrario, si el peso de la prueba final es igual o inferior al 40% de la calificación de la asignatura, el alumnado podrá renunciar a la convocatoria en un plazo que, como mínimo, será hasta 30 días antes de la fecha de finalización del período docente de

la asignatura correspondiente.



Sistema de evaluación final: En todo caso el alumnado tendrá derecho a ser evaluado mediante el sistema de evaluación final, independientemente de que haya participado o no en el sistema de evaluación continua. Para ello, el alumnado deberá presentar por escrito al profesorado responsable de la asignatura la renuncia a la evaluación continua, para lo que dispondrán de un plazo de 9 semanas desde que comiencen las clases de la asignatura (Normativa reguladora de la Evaluación del alumnado en las titulaciones oficiales de Grado, Art. 8, pto. 3, publicada en BOPV de 13 de marzo de

2017).



Cuando se trate de evaluación final, la no presentación a la prueba fijada en la fecha oficial de exámenes supondrá la renuncia automática a la convocatoria correspondiente.

Materiales de uso obligatorioAlternar navegación

Base de datos cartográfica geoEuskadi
Directrices de Ordenación del Territorio (DOT)
Planes Parciales Sectoriales (PTS)
Planes Territoriales Parciales (PTP)
Sistemas de Información Geográfica
Udalplan
Visor Indicadores Territoriales del Gobierno Vasco

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

Farinós Dasí, J., Romero, J., & Salom, J. (eds.). (2014). Cohesión e inteligencia territorial. Universitat de València.

Farinós Dasí, J., Serrano Rodríguez, A., Borobio Sanchiz, M., & Nogués Linares, S. (eds.). (2021). Planificación y gestión integrada como respuesta. Universitat de València.

Fernández Fernández, A., & Muguruza Cañas, C. (2015). Ordenación del territorio. Análisis y diagnóstico. UNED.

Galiana, L., & Vinuesa, J. (coords.) (2010). Teoría y práctica para una ordenación racional del territorio. Síntesis.

Gómez Orea, D., & Gómez Villarino, A. (2013). Ordenación territorial (3ª ed.). Ediciones Mundi-Prensa.

Pujadas R., & Font, J. (1998). Ordenación y Planificación Territorial. Síntesis.

Rando Burgos, E. (2019). Legislación e instrumentos de la ordenación del territorio en España. Iustel.

Zoido Naranjo, F. (2013). Diccionario de urbanismo: geografía urbana y ordenación del territorio. Cátedra.

Bibliografía de profundización

Allende Landa, J. (2002). Ordenación del territorio y políticas sectoriales. Universidad del País Vasco, Serie Economía y Empresa.
Ávila Oribe, J. L. (1998). El suelo como elemento ambiental. Perspectiva territorial y urbanística. Universidad de Deusto.
Benabent Fernández de Córdoba, M. (2006). Ordenación del Territorio en España: evolución del concepto y de su práctica en el siglo XX. Ed. Universidad de Sevilla / Consejería de Obras Públicas.
Bielza De Ory, V. (2008). Introducción a la ordenación del territorio: un enfoque geográfico. Prensas Universitarias de Zaragoza.
Farinós Dasí, J., & Peiró, E. (2018). Territorio y estados: elementos para la coordinación de las políticas de ordenación del territorio en el siglo XXI. Tirant humanidades.
Fernández, A. (2007). Ordenación del territorio y Medio Ambiente. UNED.
Gómez Orea, D., Gómez Villarino, M., & Gómez Villarino, A. (2007). Evaluación ambiental estratégica: un instrumento para integrar el medio ambiente en la elaboración de planes y programas. Ediciones Mundi-Prensa.
Hildebrand, A. (1996). Política de ordenación del territorio en Europa. Universidad de Sevilla, Consejería de Obras Públicas y Transporte de la Junta de Andalucía.
Mcharg I. L. (2000). Proyectar con la naturaleza. Gustavo Gili.
Nadin, V., & Fernández-Maldonado, A. M. (2023). Spatial planning systems in Europe: multiple trajectories. Planning Practice & Research, 38(5), 625–638. https://doi.org/10.1080/02697459.2023.2258568
Rando Burgos, E. (2020). Régimen jurídico de la gestión territorial. Tirant Lo Blanch.
Vaquer Caballería, M. (2018). Derecho del territorio. Tirant lo Blanch.

Revistas

Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles BAGE
Environmental and Planning
Ciudad y Territorio: Estudios Territoriales
Journal of the American Planning Association
Landscape Research
Landscape and Urban Planning
International Journal of Urban and Regional Research
European Planning Studies
Applied Geography
Progress in Planning
EURE Revista de Estudios Urbano Regionales

GruposAlternar navegación

01-31 Teórico (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-15

11:00-13:00

11:00-13:00

Profesorado

Aula(s) impartición

  • LAB. 1.51 - FACULTAD DE LETRAS
  • LAB. 1.51 - FACULTAD DE LETRAS

01-31 P. de Aula-1 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-15

09:00-11:00

Profesorado

Aula(s) impartición

  • LAB. 1.51 - FACULTAD DE LETRAS

31 Teórico (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-15

11:00-13:00

11:00-13:00

Profesorado

Aula(s) impartición

  • LAB. 1.51 - FACULTAD DE LETRAS
  • LAB. 1.51 - FACULTAD DE LETRAS

31 P. de Aula-1 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-15

09:00-11:00

Profesorado

Aula(s) impartición

  • LAB. 1.51 - FACULTAD DE LETRAS