Contenido de XSL

Geografía de España

Centro
Facultad de Letras
Titulación
Grado en Geografía y Ordenación del Territorio
Curso académico
2023/24
Curso
2
Nº Créditos
6
Idiomas
Castellano
Euskera

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral4060
P. de Aula2030

Guía docenteAlternar navegación

ObjetivosAlternar navegación

I. Competencias básicas y generales del Grado de Geografía y Ordenación del Territorio (https://gestionalumnos.ehu.es/tmp/Geografia%20y%20Ordenacion%20del%20Territorio.pdf) son las siguientes:



- Competencias básicas: CB1, CB2, CB3, CB4 y CB5.



- Competencias generales: G004, G005, G006, G007 y G008.



II. Competencias específicas del MÓDULO MC03(Fundamentos de Geografía):



M03CM01: Que los estudiantes sepan explicar y transmitir conocimientos que se han desarrollado en la interfase entre las ciencias de la naturaleza y las ciencias humanas, entendiendo la función que han tenido, en este aspecto, los estudios geográficos.



M03CM02: Que los estudiantes conozcan aquellas materias que integran el núcleo de los conocimientos geográficos, y que tienen una mayor implantación en los planes de estudio de universidades, y en las líneas de investigación de departamentos e institutos universitarios.



M03CM03: Que los estudiantes, a través de las especializaciones sectoriales de la geografía, adquieran una visión de los distintos aspectos que contribuyen a la diferenciación de los territorios y puedan emitir juicios descriptivos y prescriptivos.



MO3CM04: Que los estudiantes posean una capacidad para discernir los factores físicos y humanos que son la base de la organización interna de los territorios y la fuente de la personalidad regional.



MO4CM06: Que los estudiantes sepan utilizar las técnicas de documentación, recogida de datos, análisis y metodología propias de estas disciplinas.



III. Competencias específicas y resultados de aprendizaje:

- El/la estudiante comprende y es capaz de expresar los procesos y estructuras que organizan el territorio. El/la estudiante explica los desequilibrios regionales en España, utilizando datos y mapas.

- El/la estudiante maneja fuentes estadísticas, geográficas y documentales sobre las regiones españolas.El/la estudiante es capaz de interpretar los resultados de las fuentes estadísticas, geográficas y documentales sobre las regiones españolas.

- El/la estudiante caracteriza los distintos ámbitos geográficos del medio físico español. El/la estudiante es capaz de argumentar los factores que influyen en la configuración de los diferentes ámbitos geográficos del medio físico español .

- El/la estudiante elabora una memoria del medio natural y socioeconómica sobre una Comunidad Autónoma utilizando las fuentes estadísticas, geográficas y documentales oportunas.

TemarioAlternar navegación

1. Organización política y territorial de España.

2. Población: proceso de envejecimiento y desequilibrios en la distribución.

3. Sistema urbano: estructura y cambios.

4. Los espacios productivos: industria y servicios.

5. Relieve. Evolución geológica, tipos de rocas y principales unidades morfoestructurales.

6. Características del clima y aguas en España.

7. La vegetación en España.

8. Protección y conservación de los medios naturales.

MetodologíaAlternar navegación

La docencia de la asignatura se basa en clases teóricas, prácticas y seminarios así como en el trabajo autónomo del alumno, mediante la metodología siguiente:

- Actividades presenciales: clases magistrales, realización de actividades prácticas en el aula (comentario de gráficos y mapas) y una exposición oral del trabajo en grupo en el cuatrimestre.

- Actividades no presenciales: lecturas programadas, preparación por parte del estudiante de un trabajo práctico.

- Es necesaria la asistencia a clase para entender en qué consiste la parte práctica.

- Haremos una práctica de campo para entender mejor algunos conceptos y lo expuesto en dicha salida de campo está dentro de los contenidos incluidos en examen.





Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

El sistema de evaluación es final. La asignatura se calificará a través de un examen y la elaboración de un trabajo aplicado a una Comunidad Autónoma.

El examen vale cinco puntos y el trabajo práctico cinco puntos. Es necesario obtener como mínimo 2,5 puntos en el examen y 2,5 en el trabajo práctico para aprobar.

Como el peso de la prueba final es superior al 40% de la calificación de la asignatura, bastará con no presentarse a dicha prueba final para que la calificación final de la asignatura sea no presentado o no presentada.





Materiales de uso obligatorioAlternar navegación

IPCC (2022). Climate Change 2022: Mitigation of Climate Change. Contribution of Working Group III to the Sixth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change [P.R. Shukla, J. Skea, R. Slade, A. Al Khourdajie, R. van Diemen, D. McCollum, M. Pathak, S. Some, P. Vyas, R. Fradera, M. Belkacemi, A. Hasija, G. Lisboa, S. Luz, J. Malley, (eds.). Cambridge University Press. Doi: 10.1017/9781009157926

Farinós, J. & Olcina, J. (2017). Geografía regional de España. Espacio y comunidades. Tirant Humanidades.

Martín Vide J. & Olcina Cantos, J. (2001). Climas y tiempos de España. Alianza Editorial.

Méndez, R. & Molinero, F. (Coord.) (1993). Geografía de España. Ariel.

Meléndez Hevia, I. (2004). Geología de España. Una historia de seiscientos millones de años. Editorial Rueda.

Romero, J. (Coord.) (2017). Geografía Humana de España. Curso de introducción. Tirant Humanidades.


BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

Fernández Cuesta, G. & Quirós Linares, F. (2011). Atlas temático de España. 3 tomos. Ediciones Nobel



García Alvarado, J.Mª & Sotelo Navalpotro, J.A. edit. (1999). La España de las Autonomías. Síntesis.



Instituto Geográfico Nacional (2019). España en mapas. Una síntesis geográfica. Centro Nacional de Información Geográfica. https://www.ign.es/web/espana-en-mapas



Puyol Antolín, R. (dir.) (1988-1989). Geografía de España. Síntesis, 18 vols.



OECC (2019). Cambio Climático, Océanos y Criosfera. Oficina Española de Cambio Climático. Ministerio para la Transición Ecológica.



Bibliografía de profundización

Comité Español de la UGI (2008). España y el mediterráneo. Una reflexión desde la geografía española. R.S.G., A.G.E., I.G.N.

European Union (2022). Eurostat regional yearbook, 2022 edition.

Revistas

Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles.
ERIA.
Estudios Geográficos.
Investigaciones Geográficas.
Scripta Nova
Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales

GruposAlternar navegación

16 (Castellano - Tarde)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes

46 Teórico (Euskera - Tarde)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
20-35

13:00-15:00

15:00-15:30

Profesorado

Aula(s) impartición

  • LAB. 1.45 - FACULTAD DE LETRAS
  • LAB. 1.45 - FACULTAD DE LETRAS

46 P. de Aula-1 (Euskera - Tarde)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
20-35

15:30-17:00

Profesorado

Aula(s) impartición

  • LAB. 1.45 - FACULTAD DE LETRAS