Ruta de navegación

Publicador de contenidos

El Aula universidad-empresa de Economía Circular participa en el Climathon 2021 de la Escuela de Ingeniería (Eibar)

15-23/10/2021

Fecha de primera publicación: 23/10/2021

Según los datos del Circularity Gap Report, en el año 2020 se consumieron en el mundo más de 100 gigatoneladas de recursos, de las cuales más del 80% fueron de origen no renovable (minerales, metales y recursos fósiles) y tan sólo un 8,6% era de tipo secundario (materiales reciclados). Si esos fueron los datos del 2020, podemos hacernos una idea de los de años anteriores y de los de este mismo. No podemos olvidarnos de que la Tierra, de donde obtenemos todas las materias primas, tiene límites, es finita. Además, la extracción, los procesos de producción, el consumo de productos y la ineficiente gestión de residuos generan impactos sociales y ambientales que agudizan la crisis mundial que supone el cambio climático. 

Incluso desde un punto de vista antropocéntrico, es obvia la necesidad urgente de avanzar ya hacia el uso eficiente de materiales y recursos como la energía y el agua, tanto durante la producción como en el consumo. Todo eso, junto con la reducción de los impactos ambientales y consumos durante toda la vida del producto, es economía circular. Son por ello necesarios avances científico-técnicos para, entre otros, repensar los productos a través del ecodiseño, desarrollar procesos de fabricación y reciclado eficientes, identificar sinergias entre procesos que permitan incorporar residuos de una actividad como recursos en otras y reducir el consumo energético, primando las renovables adaptadas a cada uso. En la Universidad el País Vasco se está trabajando en estas líneas a través de la investigación en diversas disciplinas. Un ejemplo de ello es el Aula Universidad-Empresa de Economía Circular de la Escuela de Ingeniería de Gipuzkoa y el Departamento de Medio Ambiente de la Diputación Foral de Gipuzkoa cuyos objetivos incluyen el desarrollo de conocimiento a través de la investigación y proyectos con empresas, y la formación de estudiantes de Ingeniería. El Climathon es otro gran ejemplo, donde empresas, agentes, profesionales y jóvenes que comienzan su andadura en el mundo laboral trabajan juntos para avanzar en todos los retos que se presentan tratando de encontrar soluciones para un futuro más sostenible teniendo en cuenta sus tres pilares ambiental, social y económico.

Cristina Peña Rodriguez. Profesora e Investigadora del Dpto. Ingeniería Química y del Medio Ambiente de la Escuela de Ingeniería de Gipuzkoa y Directora del Aula Universidad-Empresa de Economía Circular (UPV/EHU).