Contenido de XSL

La Península Ibérica en la Antigüedad

Centro
Facultad de Letras
Titulación
Grado en Historia
Curso académico
2024/25
Curso
X
Nº Créditos
6
Idiomas
Euskera

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral4060
P. de Aula2030

Guía docenteAlternar navegación

ObjetivosAlternar navegación

M04: Conocer los métodos y técnicas básicas de investigación histórica y mostrar capacidad para obtener, organizar y analizar los distintos materiales y fuentes de información



M02CM01 Demostrar conocimiento suficiente y comprensión adecuada de los principales procesos y acontecimientos de la historia universal, nacional y regional, en una perspectiva diacrónica, en sus diferentes aspectos (economía, sociedad, política, cultura) y su relación con las sociedades actuales.



M02CM02: Identificar los diferentes enfoques y perspectivas historiográficas que se han

dado en el tiempo y su relación con la cultura de cada época histórica.



M03CM06: Ser capaz de presentar de forma oral y/o escrita, con el empleo de los conceptos históricos apropiados, de forma individual y/o colectiva, trabajos de investigación histórica y mostrar habilidad en su presentación en los ámbitos de la docencia y de la divulgación.



RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

IE1: Conocer y utilizar de manera adecuada las fuentes históricas primarias y secundarias referentes a la Península Ibérica en la Antigüedad.

IE2: Identificar los procesos y acontecimientos principales de la Península Ibérica en la Antigüedad.

IE3: Relacionar los factores políticos, culturales, sociales y económicos con los procesos históricos de la Península Ibérica.

IE4: Leer de manera crítica los textos historiográficos.

IE5: Organizar e interpretar de manera coherente las evidencias históricas complejas.

IE6: Comprender los vínculos y mecanismos de integración de las sociedades antiguas.









TemarioAlternar navegación

1. Bases para el estudio de los pueblos prerromanos. Las fuentes para el conocimiento del mundo prerromano. Los procesos de etnogénesis. Las “infiltraciones” indoeuropeas: la cultura de campos de urnas. El Bronce final atlántico. El sustrato indígena y su evolución.

2. Periodo orientalizante y Tartessos. Fuentes escritas y la contribución de la arqueología. La presencia fenicia en la Península Ibérica. El desarrollo de la cultura tartéssica.

3. Colonización griega. Las fuentes. Los primeros contactos comerciales y las colonias griegas en el Mediterráneo occidental. Causas y objetivos. La colonización focense: establecimientos peninsulares

4. Área indoeuropea de la P. Ibérica. Las unidades organizativas indígenas. La organización política. La actividad económica. Las creencias religiosas. Las lenguas indoeuropeas. Las comunidades del noroeste peninsular.

5. Área ibera. El desarrollo urbano. La organización política y social. La actividad económica. Las creencias religiosas. La escritura y la lengua.

6. Hispania durante la República romana. La Península Ibérica en el contexto de la expansión cartaginesa. La colonización púnica. Administración de los territorios ibero-púnicos.

7. La época altoimperial. Política y administración: reorganización provincial y administración local. Economía y sociedad. Religión romana y cultos indígenas. El culto imperial.

8. Hispania durante la Antigüedad tardía. La reorganización administrativa provincial. Transformaciones sociales y actividad económica.



Nota: Este listado de contenidos básicos se irá adaptando a lo largo del curso.

MetodologíaAlternar navegación

- La exposición de los contenidos teóricos irá acompañada ejercicios prácticos (comentario de fuentes históricas, mapas,

imágenes), disponiendo el/la estudiante de recursos materiales en la plataforma e-Gela (bibliografía, cartografía, imágenes, presentaciones en power-point, etc.).

- Se profundizará en los conceptos y procesos históricos esenciales para el estudio de la materia, teniendo en cuenta el progresivo aprendizaje y el empleo del vocabulario histórico específico.

- La parte práctica exigirá el trabajo preparatorio previo por parte del/de la estudiante, conforme a los materiales y las directrices aportadas por el profesorado.

- Tutorías individuales destinadas a orientar el proceso de estudio y de aprendizaje, así como el trabajo cooperativo.

Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

A. EVALUACIÓN CONTINUA

Instrumentos de evaluación:

A.1. Ejercicios prácticos con evaluación continuada a lo largo del curso: comentarios históricos de fuentes de época antigua, asistencia a conferencias y realización de una prueba escrita sobre las mismas, reseñas de lecturas, etc.

Criterios de evaluación: participación activa en los diversos ejercicios prácticos, claridad y organización expositiva, utilización precisa de los conceptos históricos, capacidad de expresión oral, ortografía correcta y limpieza en la presentación gráfica de contenidos.

Porcentaje de la nota final: 60%.

A.2. Pruebas escritas sobre los contenidos teóricos y prácticos impartidos a lo largo del curso.

Criterios de evaluación: claridad y organización expositiva, grado de asimilación de conocimientos, capacidad de relación entre los conceptos históricos, capacidad de síntesis, ortografía correcta y limpieza en la presentación gráfica de contenidos.

Porcentaje de la nota final: 40%.



Para aprobar la asignatura será obligatorio obtener como mínimo el 50% de la calificación tanto en los ejercicios prácticos (A.1) como en las pruebas escritas (A.2).

***Para poder optar a la evaluación continua será necesario acudir al 75% de las clases.***





B. EVALUACIÓN FINAL

Instrumento de evaluación:

Prueba escrita individual y con preguntas a desarrollar relativos a los contenidos teóricos y prácticos del temario.

Criterios de evaluación: claridad y organización expositiva, grado de asimilación de conocimientos, capacidad de relación entre los conceptos históricos, capacidad de síntesis, ortografía correcta y limpieza en la presentación gráfica de contenidos.

Porcentaje de la nota final: 100%.



Según la normativa relativa a los sistemas de evaluación, el alumnado tendrá derecho a ser evaluado mediante el sistema de evaluación final (BOPV 13.03.2017, art. 8.3): "En todo caso el alumnado tendrá derecho a ser evaluado mediante el sistema de evaluación final, independientemente de que haya participado o no en el sistema de evaluación continua. Para ello, el alumnado deberá presentar por escrito al profesorado responsable de la asignatura la renuncia a la evaluación continua, para lo que dispondrán de un plazo de 9 semanas para las asignaturas cuatrimestrales y de 18 semanas para las anuales, a contar desde el comienzo del cuatrimestre o curso respectivamente, de acuerdo con el calendario académico del centro (...)".



C. RENUNCIA A LA CONVOCATORIA ORDINARIA

Según la normativa de gestión de grados, será suficiente con no presentarse a la convocatoria.

Materiales de uso obligatorioAlternar navegación

-Materiales subidos en la plataforma virtual e-Gela por los/las docentes.



BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

ALMAGRO. M., ARTEAGA, O., BLECH, M. RUIZ MATA, D., SCHUBART, H., 2001, Protohistoria de la Península Ibérica, Barcelona.

GRACIA ALONSO, F. (ed.), 2008, De Iberia a Hispania, Barcelona.

LE ROUX P., 2006, Romanos de España. Ciudades y política en las provincias [siglo II a.C.-III d.C.], (1. ed. París, 1995).

ROLDÁN HERVÁS, J. M., 2001, Historia Antigua de España I. Iberia prerromana, Hispania republicana y altoimperial, Madrid.

SAYAS ABENGOCHEA, J. J., 2003, Historia Antigua de la Península Ibérica, Madrid.

Bibliografía de profundización

A.A.V.V., 1993, Ciudad y comunidad cívica en Hispania (siglos II y III d.C.), Madrid.
ALMAGRO GORBEA, M., RUIZ ZAPATERO, G., (eds.), 1992, Paleoetnología de la Península Ibérica, (Complutum 2-3, 1992), Madrid.
¿, RUIZ ZAPATERO, G., (eds.), 1993, Los Celtas: Hispania y Europa, Madrid.
AUBET, M. E., 2002, "Los fenicios en Occidente: balance y estado de la cuestión", en: B. Costa, J. H. Hernández, (eds.), La colonización fenicia de Occidente. Estado de la investigación en los inicios del siglo XXI, Eivissa.
BURILLO MOZOTA, F., 2007, Los celtíberos. Etnias y estados, Barcelona.
CIPRÉS TORRES, P., 1993, Guerra y sociedad en la Hispania indoeuropea, Vitoria-Gasteiz (Anejos de Veleia, Series Minor 3)
CRUZ ANDREOTTI, G., 1995, "La península Ibérica en los límites de la ecúmene: el caso de Tartessos", Polis 7, pp. 39-75.
GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, M.C.,2006, Los astures y los cántabros vadinienses. Problemas y perspectivas de análisis de las sociedades indígenas de la hispania indoeuropea, Vitoria-Gasteiz (Anejos de Veleia, Series Minor 10).
SANTOS YANGUAS, J. (eds.), 1994, Las estructuras sociales indígenas del Norte de la Península Ibérica, Vitoria (Revisiones de Historia Antigua I. Anejos de Veleia, Acta 1).
MORET, P., 1996, Las fortifications iberiques. De la fin de l' âge du Bronce a la conquete romaine, Madrid.
¿, 2004, "Premières formes d'urbanisme dans l'Ibérie du second âge du fer", en: S. Augusta-Boulavor, X. Lafon, (eds.), Des Ibères aux Vénètes, París.
ORTIZ DE URBINA, E., 2000, Las comunidades hispanas y el derecho latino. Observaciones sobre los procesos de integración local en la práctica político administrativa al modo romano. Vitoria-Gasteiz (Anejos de Veleia, Series Minor 15).
SANTOS, J. (eds.), 1996, Teoría y práctica del ordenamiento municipal en Hispania, Vitoria (Revisiones de Historia Antigua I. Anejos de Veleia, Acta 3).


Revistas

Complutum, Universidad Complutense de Madrid.
Espacio, Tiempo y Forma. Historia Antigua. U.N.E.D.
Gerión, Universidad Complutense de Madrid.
Polis. Revista de ideas y formas políticas de la Antigüedad clásica, Universidad de Alcalá
Studia Historica. Historia Antigua. Universidad de Salamanca
REA (Revue d’Études anciennes). Universidad de Burdeos III.
Veleia,Revista de Prehistoria, Hª Antigua, Arqueología y Filología Clásicas. UPV/EHU.

GruposAlternar navegación

31 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes