Contenido de XSL

Lengua D II: Lengua Griega Moderna

Centro
Facultad de Letras
Titulación
Grado en Traducción e Interpretación
Curso académico
2024/25
Curso
X
Nº Créditos
6
Idiomas
Griego moderno

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
P. Ordenador6090

Guía docenteAlternar navegación

ObjetivosAlternar navegación

COMPETENCIAS



-Competencias del Módulo Lengua D:

CM01 Comprender textos escritos y orales de nivel A2-B1 en tercera lengua.

CM02 Producir textos escritos y orales de nivel A2-B1 en tercera lengua.



-Competencias de la Titulación Grado en Traducción e Interpretación:

G002 Utilizar oralmente y por escrito otro(s) idioma(s) complementario(s) y conocer su contexto cultural.

G006 Conocimiento de la diversidad y de la multiculturalidad.



-Competencias básicas del MEC:

MEC2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.

MEC4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.



RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Al finalizar con éxito la asignatura, el alumno/a:

-Es capaz de comprender frases y expresiones de uso frecuente relacionadas con áreas de experiencia que son especialmente relevantes para él o ella (información básica sobre sí mismo y su entorno, compras, lugares de interés, ocupaciones...).

-Sabe comunicarse a la hora de llevar a cabo tareas simples y habituales que requieran un intercambio de información sencillo y directo.

-Puede describir en términos sencillos aspectos de su pasado y su entorno, así como cuestiones relacionadas con sus necesidades inmediatas.

-Comprende la idea principal de textos breves y sencillos, y es capaz de escribir notas y mensajes básicos referidos a circunstancias próximas.



En los aspectos culturales e históricos:

-Conoce y comprende más detalladamente la cultura griega moderna, y aprecia mejor su singularidad y sus aportaciones dentro de Europa.



Los resultados de aprendizaje de la lengua se corresponden con los del Nivel A2 del MCER.







TemarioAlternar navegación

1. CONTENIDOS TEÓRICOS



1.1. GRAMÁTICA DE LA LENGUA

-Morfología

Sustantivos y adjetivos: declinación de los tipos más comunes (genitivo singular; nominativo y acusativo plural de los tres géneros). Pronombres demostrativos: autós, -é, -ó y ekeínos, -e, -o; indefinidos: ólos, -e, -o, kanénas, kamía,kanéna (nominativo, acusativo) y típota; intensivo o ídios, e ídia, to ídio (nominativo y acusativo singular). Números cardinales declinables (nominativo y acusativo). Adverbios de lugar, tiempo y modo habituales. El verbo: voz activa: presente de los verbos en -ó; verbos con formas contractas sólo en el presente activo; formas de aoristo y futuro. Voz pasiva: presente de los verbos en -o y de los verbos deponentes.



-Sintaxis

Acusativo temporal. Las preposiciones me y gia. Usos de los pronombres estudiados. Oraciones interrogativas directas: partículas (mépos, giatí), pronombres (poios, -a, -o, nominativo y acusativo singular y plural; pósos, -e, -o, nominativo y acusativo singular y plural; ti) y adverbios (pós, poú, póte) interrogativos de uso habitual. Oraciones interrogativas indirectas parciales. Oraciones coordinadas: copulativas (oúte oúte). Oraciones subordinadas: temporales (ótan), causales (giatí), relativas (pou; opoú; o opoíos, e opoía, to opoío).



-Léxico y traducción

Expresiones coloquiales de la lengua II.



1.2. TEMAS DE COMUNICACIÓN

Conversaciones con amigos, hábitos de vida, preguntar y decir la hora, proponer planes, medios de transporte, solicitar información sobre necesidades inmediatas o asuntos que interesan a uno especialmente, compras, canciones, salud, comentarios expresivos, descripción de personas, escribir cartas personales muy sencillas.



1.3. CULTURA

Aspectos de la cultura griega moderna I.



2. CONTENIDOS PRÁCTICOS

-Ejercicios gramaticales y de traducción.

-Exposiciones razonadas del profesor/a sobre los contenidos gramaticales.

-Actividades de comprensión auditiva y de lectura de textos.

-Actividades de expresión oral.

-Producción de textos escritos sencillos.

-Análisis y corrección de errores gramaticales y de traducción.

-Exposiciones razonadas del profesor/a sobre los contenidos culturales.

-Minitareas y exposiciones del alumnado.

-Trabajo guiado sobre algún aspecto de la historia y cultura de Grecia tratado en clase (geografía, gastronomía, arte, literatura, figuras destacadas...).

-Lectura individual de una obra literaria griega.

-Resúmenes de las sesiones en el Foro de eGela.









MetodologíaAlternar navegación

EL TRABAJO EN CLASE

Dado el carácter de la asignatura, las clases se dedican principalmente a actividades prácticas relacionadas con el aprendizaje de la lengua griega moderna (ejercicios gramaticales, actividades de comprensión auditiva y de lectura de textos, actividades de expresión oral, ejercicios de traducción). Estas actividades se realizan y corrigen en el aula; o bien el estudiante las ha preparado antes y son revisadas durante la sesión.



Este trabajo se complementa con exposiciones puntuales de la docente sobre los contenidos teóricos del programa; y con exposiciones breves de los alumnos/as sobre cuestiones relacionadas con la cultura griega moderna.



El método de enseñanza-aprendizaje es dinámico y comunicativo; y se aprovecha la presencia en el aula de profesora y estudiantes para trabajar en grupo y fomentar la participación del alumnado en el desarrollo de las clases.



EL TRABAJO FUERA DEL AULA

Las actividades no presenciales que el alumnado ha de realizar comprenden principalmente: preparación de ejercicios, lectura y audición comprensiva de textos; horas de estudio; elaboración de exposiciones y/o trabajos escritos; lectura individual de una obra literaria griega; y el resumen de las actividades diarias que se comparte en eGela una vez finalizada la clase..



LAS TUTORÍAS

Permiten resolver individualmente las dudas que el alumnado pueda tener sobre la asignatura y, si es necesario, proponer actividades para mejorar el aprendizaje. No son obligatorias pero sí son útiles.









Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

La EVALUACIÓN de esta asignatura es MIXTA y se realiza a través de:



1. Prueba final escrita: 50% de la nota de la asignatura.

Esta prueba final consta de ejercicios prácticos y de comprensión oral y lectora similares a los realizados durante el curso.



2. Evaluación continua: 50% de la nota de la asignatura.

-Tarea 1. Ejercicio gramatical o de traducción: 10%.

-Tarea 2. Trabajo guiado en castellano sobre contenidos culturales de la asignatura: 30% (= 15% Texto escrito y 15% Exposición oral).

-Participación activa en el desarrollo de la asignatura, realización de ejercicios y tareas diarias; realización de resúmenes en el Foro de eGela: 10%.



La calificación final es la suma de las puntuaciones obtenidas en cada una de las partes. Para aprobar la asignatura son requisitos: obtener una nota mínima de 4/10 en las dos tareas obligatorias evaluables; y una nota mínima de 5/10 en el examen. Asimismo, salvo causa justificada, es necesario realizar las dos tareas evaluables y la prueba final escrita.



CRITERIOS DE EVALUACIÓN

De manera general se evaluarán los resultados del aprendizaje señalados anteriormente: cuáles se han alcanzado y con qué nivel de comprensión y aplicación.

Las actividades prácticas realizadas durante el cuatrimestre servirán para valorar si el aprendizaje progresivo es el adecuado, proponiendo, si es necesario, alguna actividad concreta para mejorarlo.



NORMATIVA EN CASO DE RENUNCIA A LA EVALUACIÓN CONTINUA Y/O MIXTA

La Normativa de la UPV/EHU contempla la evaluación a través de una única prueba final que supone el 100% de la nota de la asignatura. Todas las personas tienen derecho a ser evaluados de esta manera, pero para ello han de renunciar a la evaluación continua. La Normativa reguladora de la evaluación del alumnado en las titulaciones oficiales de grado dice así (Cap. II, Art. 8): "En todo caso el alumnado tendrá derecho a ser evaluado mediante el sistema de evaluación final, independientemente de que haya participado o no en el sistema de evaluación continua. Para ello, el alumnado deberá presentar por escrito al profesorado responsable de la asignatura la renuncia a la evaluación continua, para lo que dispondrán de un plazo de 9 semanas para las asignaturas cuatrimestrales y de 18 semanas para las anuales, a contar desde el comienzo del cuatrimestre o curso respectivamente, de acuerdo con el calendario académico del centro.

La guía docente de la asignatura podrá establecer un plazo mayor" (https://www.euskadi.eus/y22-bopv/es/bopv2/datos/2017/03/1701311a.shtml).

Requisitos para aprobar el examen de la evaluación no continua: obtener una nota mínima de 5/10 en la parte de la prueba correspondiente a la lengua; y una nota mínima de 4/10 en la de los contenidos culturales.





NORMATIVA EN CASO DE RENUNCIA A LA CONVOCATORIA ORDINARIA

La Normativa de evaluación del alumnado de la UPV/EHU establece a este respecto lo siguiente (Cap. II, Art. 12): "En el caso de evaluación continua, si el peso de la prueba es superior al 40% de la calificación de la asignatura, bastará con no presentarse a dicha prueba final para que la calificación final sea no presentado o no presentada. En caso contrario, si el peso de la prueba final es igual o inferior al 40% dela calificación de la asignatura, el alumnado podrá renunciar a la convocatoria en un plazo que, como mínimo, será hasta un mes antes de la fecha de finalización del período docente de la asignatura correspondiente. Esta renuncia deberá presentarse por escrito ante el profesorado responsable de la asignatura." (https://www.ehu.eus/es/web/estudiosdegrado-gradukoikasketak/ebaluaziorako-arautegia)











Materiales de uso obligatorioAlternar navegación

-Manual de griego moderno, disponible en la Biblioteca del Campus de Álava de la UPV/EHU:
Dímitra Dimitrá & Marineta Papajimona (2022, 8ª ed.). Elliniká tora 1+1, Athens: Nostos.
-Exposiciones teóricas realizadas en el aula.
-Ejercicios y actividades realizados durante el curso.
-Materiales teóricos y prácticos depositados en eGela.

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

-Dímitra Dimitrá & Marineta Papajimona (2022, 8ª ed.). Elliniká tora 1+1, Athens: Nostos.







Bibliografía de profundización

-Bréhier, O.-Y. Skúphis (dirs.), El nuevo diccionario español-griego, Atenas 2011.
-Dimoula, L.-A.I. Ron, Diccionario español-griego. Expresiones e Idiomatismos, Atenas 2008.
-Mangridis, A.-P. Olalla, El nuevo diccionario griego-español, Atenas 2006.
-Mangridis, A.-P. Olalla, El nuevo diccionario español-griego, Atenas 2012.

-Beaton, R., An Introduction to Modern Greek Literature, Oxford 2004 (2ª ed., rev. y act.).
-Hamilakis, Y., The Nation and its Ruins. Antiquity, Archaelogy, and National Imagination in Greece, Oxford 2007.

Revistas

-Journal of Modern Greek Studies. Acceso electrónico a texto completo a través de la Biblioteca de la UPV/EHU.

GruposAlternar navegación

79 (Griego moderno - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes