Contenido de XSL

Lenguas Clásicas

Centro
Facultad de Educación, Filosofía y Antropología
Titulación
Grado en Filosofía
Curso académico
2024/25
Curso
2
Nº Créditos
6
Idiomas
Castellano
Euskera

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral4263
P. de Aula1827

Guía docenteAlternar navegación

ObjetivosAlternar navegación

COMPETENCIAS

Adquirir un conocimiento sólido de los aspectos históricos, sociales y culturales del mundo clásico.

Adquirir los conocimientos y destrezas necesarios para ser capaz de traducir frases griegas y latinas de dificultad media por sí mismo y con la ayuda de un diccionario.





RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

1. Tener un conocimiento claro del mundo clásico.

2. Conocer la historia de las lenguas griega y latina y sus diferentes etapas.

3. Diferenciar las distintas épocas y autores de la filosofía griega y latina.

4. Utilizar diccionarios y otras herramientas filológicas.

5. Leer y traducir frases griegas y latinas de dificultad media.

6. Ampliar el conocimiento de los recursos lingüísticos del griego y el latín en el ámbito de la filosofía y la ciencia antiguas.

7. Examinar los principales usos lingüísticos de ambas lenguas clásicas y su expresión en las distintas corrientes filosóficas griegas y latinas.



TemarioAlternar navegación

1. Introducción a la historia de las lenguas griega y latina: diferentes fases de su evolución.

2. Historia y transmisión de los textos a lo largo de la historia.

3. Formación de palabras, etimología y léxico de la filosofía y la ciencia a partir del griego y el latín.

4. La lengua griega/latina I: introducción a la fonética y a la morfología.

5. La lengua griega/latina II: introducción a la sintaxis.



MetodologíaAlternar navegación

Las principales actividades de aprendizaje que se van a utilizar son:



1. Asistencia y participación. Se evaluará la asistencia a las clases y la participación en los proyectos, proyectos y propuestas que se les planteen (10% de la puntuación total).



2. Trabajo individual. Se deberá realizar un trabajo escrito y ejercicios gramaticales semanales (20%) sobre determinados problemas o propuestas planteadas por el profesor o profesora, que posteriormente se expondrán oralmente (10%) - (30% de la puntuación total) -.



3. Prueba escrita. El objetivo de la prueba es desarrollar preguntas, problemas y propuestas similares a las planteadas por el profesor en la exposición de la materia (70% de la puntuación total)



Tutorías

Permitirán resolver individualmente las dudas que el alumnado pueda tener sobre la materia y proponer actividades para mejorar el aprendizaje. No son obligatorias, pero son útiles y desempeñan un papel importante.





Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

Criterios generales: examen o prueba escrita, prácticas en clase, trabajos individuales y exposiciones orales.



La superación de la materia se realizará mediante EVALUACIÓN CONTINUA. No obstante, los alumnos deberán realizar la prueba o examen final durante los meses de enero y junio.





CALIFICACIÓN

Finalizada la materia, el alumno o alumna realizará una prueba escrita en la que deberá desarrollar y realizar las preguntas y ejercicios relacionados con los contenidos expuestos. Si el alumno o alumna hubiera realizado un trabajo individual y presentado oralmente, la prueba escrita costará el 70%. En caso de no haber realizado el trabajo, la prueba final será 100%.

La nota total será la suma de las notas parciales obtenidas en los distintos tipos de pruebas. Además, dado que la asignatura consta de dos partes (latín y griego), la nota final será la nota media obtenida en las dos partes.



La normativa al respecto se puede consultar en https://www.euskadi.eus/y22-bopv/es/p43aBOPVWebWar/VerParalelo.do? cd2017001311 ((Cap. II, art. 9.3).





Normativa aplicable en caso de renuncia a la evaluación continua y/o mixta

El Reglamento de la UPV/EHU prevé que la evaluación se realice a través de una única prueba final, es decir, el 100% de la nota de la asignatura. Todo el alumnado tiene derecho a ser evaluado de esta forma, pero para ello debe renunciar a la evaluación continua. Así lo establece la normativa que regula la evaluación del alumnado en las titulaciones oficiales de grado (Cap. II, art. 8.3): «El alumnado tendrá derecho a ser evaluado mediante evaluación final, con independencia de que participe o no en la evaluación continua. Para el ejercicio de este derecho, el alumno o alumna deberá presentar al profesor o profesora responsable de la asignatura un escrito en el que conste su renuncia a la evaluación continua, en el plazo de nueve semanas en el caso de las asignaturas cuatrimestrales o de 18 semanas en el de las asignaturas anuales, a contar desde el inicio del cuatrimestre o curso de acuerdo con lo establecido en el calendario escolar del centro. En la guía de enseñanza de la asignatura se podrá establecer un plazo mayor ". (https://www.euskadi.eus/y22-bopv/es/p43aBOPVWebWar/VerParalelo.do? cd2017001311)

Materiales de uso obligatorioAlternar navegación

Diccionario VOX Latin-español, Barcelona, 1995.
PABÓN, J. M., Diccionario manual griego-español, Barcelona, 1967 (multiple reeditions).

Del mismo modo, los profesores pondrán en disposición de los alumnos el material necesario para superar la asignatura a través de la plataforma egela.

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

A. AYUSO CALVILLO, Presentación de la lengua latina, Madrid, 1999.

J.A. BELTRAN, Introducción a la morfología latina, Zaragoza, 1999.

J. BERENGUER AMENÓS, Gramática griega, Barcelona, 1942 (múltiples reediciones).

FLEURY, E., Compendio de fonética griega, Barcelona, Bosch, 1986.

FLEURY, E., Morfología histórica de la lengua griega, Barcelona, 1971.

LARA, D., Iniciación a la lexicografía griega, Madrid, 1997.

S. MARINER et al., Lengua y literatura latinas I, UNED, Madrid, 1990.

L.R. PALMER, Introducción al latín, Barcelona, 1984.

P. QUETGLAS, Elementos básicos de filología y lingüística latinas, Barcelona, 1985.

REYNOLDS, L. D. - WILSON, N. G., Copistas y filólogos, Madrid, Gredos, 1995.

L. RUBIO-T. GONZÁLEZ ROLÁN, Nueva Gramática Latina, Madrid, 1986.

E. VALENTÍ FIOL, Gramática de la lengua latina, Barcelona, 1999.

CRESPO, E. - CONTI, L. ¿ MAQUIEIRA, H., Sintaxis del griego clásico, Madrid 2003.

Bibliografía de profundización

DICCIONARIOS
BAILLY, C. Dictionnaire grec-français, Paris 1963.
CHANTRAINE, P., Dictionnaire étymologique de la langue grecque: histoire des mots, París 1968-1980.
CODERCH SANCHO, J., Diccionario español-griego, Madrid 1997.
F. GAFFIOT, Dictionnaire Latin-Français, Paris, Hachette,1951
LIDDELL, H. G. - SCOTT, R., A Greek-English Lexicon, Oxford 1996 (última reimpresión).
Oxford Latin Dictionnary, Oxford University Press, 1962-1980.
PABÓN, J. M., Diccionario manual griego-español, Barcelona,1967 (múltiples reediciones).
RODRÍGUEZ ADRADOS, F. (dir.), Diccionario griego-español, Madrid 1980- (seis vols. aparecidos
hasta la fecha,
SEBASTIÁN YARZA, F. I., Diccionario griego-español, Barcelona 1964.
S. SEGURA MUNGUÍA, Nuevo diccionario etimológico Latín-Español, Bilbao, 2006.

Revistas

CFC = Cuadernos de Filología Clásica (Un. Complutense de Madrid).
EC = Estudios Clásicos (Revista de la Sociedad Española de Estudios Clásicos).
Emerita (Revista de Lingüística y Filología Clásica).
Faventia (Un. Autónoma de Barcelona).
Gerion (Un. Complutense de Madrid).
Habis (Un. de Sevilla).
Minerva (Un. de Valladolid).
Myrtia (Un. de Murcia).
ReLat = Revista de Estudios Latinos.
Veleia (UPV/EHU).

GruposAlternar navegación

01 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes

31 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes