Contenido de XSL

Energía Eólica

Centro
Escuela de Ingeniería de Gipuzkoa. Sección Eibar
Titulación
Grado en Ingeniería de Energías Renovables
Curso académico
2024/25
Curso
3
Nº Créditos
6
Idiomas
Castellano
Euskera

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral3045
P. de Aula1522.5
P. Laboratorio1319.5
P. de Campo23

Guía docenteAlternar navegación

ObjetivosAlternar navegación

RCO1, RC09, RC1, RC3,

HE1, HE2, HE5, HE6. https://ehubox.ehu.eus/s/ot9iGiToDTcQEfd



-La/el graduada/o será capaz de identificar conceptos y técnicas de las materias básicas y específicas, que permitan el aprendizaje de nuevos métodos, teorías y herramientas modernas de ingeniería, proporcionando la suficiente versatilidad para que sea capaz de adaptarse a nuevas situaciones en el ejercicio de su profesión

- La/el graduada/o será capaz de describir las fuentes de energía

renovable (energía eólica, fotovoltaica, hidráulica, geotérmica y solar térmica, biomasa y marina), los principios básicos de funcionamiento, y sus tecnologías asociadas.

- La/el graduada/o será capaz de elaborar, redactar y desarrollar proyectos técnicos y empresariales en el ámbito de la ingeniería de energías renovables

- La/el graduada/o será capaz de aplicar conocimientos científico-técnicos para el ejercicio de la profesión de Ingeniero de Energías Renovables, desempeñando funciones de asesoría, auditoría, análisis, cálculo, proyecto, construcción, mantenimiento y explotación de instalaciones



- La/el graduada/o será capaz de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad y razonamiento crítico

- La/el graduada/o será capaz de valorar el impacto social, económico y medioambiental de las soluciones técnicas, teniendo en cuenta la sostenibilidad de las mismas

- La/el graduada/o será capaz de trabajar eficazmente en equipo de forma constructiva, integrando capacidades y conocimientos para adoptar decisiones

- La/el graduada/o será capaz de adquirir nuevos conocimientos y habilidades para llevar a cabo una formación continua, así como para emprender estudios posteriores, con alto grado de autonomía

TemarioAlternar navegación

I. EL VIENTO COMO RECURSO

1 Introducción

2 Atmósfera

3 Medición y tratamiento de datos



II. AERODINÁMICA

4 Modelo Unidimensional de Betz. Factor de inducción axial. Aerodinámica básica.

5 Perfiles Aerodinámicos.

6 Modelo de estela rotativa. Teoría BEM. Factor de Inducción Angular. Límite de potencia en máquinas 'lentas'.

7 Diseño de palas y Control. (ABP, Aprendizaje Basado en Problemas).

8 Turbinas de Eje Vertical y Horizontal. Comparación.



III. MECÁNICA Y DINÁMICA DE AEROGENERADORES(ABP)

9 Cargas sobre aerogeneradores.

10 Vibraciones

11 El ángulo flapping y el modelo 'muelle-bisagra'.





IV. TEMAS DIVERSOS (ABP)

12 Aplicaciones de la Energía Eólica

13 Economía

14 Diseño de parques eólicos.

15 Impacto medioambiental.







PRÁCTICAS. HERRAMIENTAS COMPUTACIONALES.



En las prácticas se profundizará en el contenido teóricamente trabajado, utilizando herramientas computacionales, sobre todo QBlade y Matlab.

También se realizarán proyectos experimentales de túnel de viento y aerobomba en el laboratorio.





MetodologíaAlternar navegación

La asignatura se ha diseñado siguiendo el método ERAGIN basado en las metodologías activas. Se ha introducido el uso del APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS que alcanzará los 4 temas principales en un grado aproximado y con entragables por equipos en cada tema.



Funcionará en grupos de dos o tres personas.



En cuanto a la evaluación, el peso del examen individual en la nota final será de 70%. El 30% restante será trabajo en equipo y presentación de las prácticas, que incluirán todos los temas teóricamente trabajados (recurso, aerodinámica y mecánica). Hay que superar tanto el examen individual como el trabajo en equipo para tener en cuenta la nota en la final.



La participación en las prácticas será opcional y, en este caso, el 100% de la nota final será examen individual. Los alumnos que decidan participar en las prácticas,en caso de superar el trabajo en equipo, no tendrán ninguna desventaja en la evaluación frente a los alumnos que decidan no participar en las prácticas.





Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

El alumnado que por causa justificada (Art.43 Normativa de Gestión para la Enseñanzas de Grado. UPV/EHU) no puedan participar del sistema de evaluación mixta podrán acceder a un examen final donde se evaluará también la parte práctica. Para ello, comunicará su deseo, de forma escrita y justificada al profesor responsable de la asignatura, en un plazo que como mínimo será de un mes antes de la fecha establecida para la evaluación de la asignatura. En este caso, el/la alumno/a será evaluado/a con un único examen final, que incluirá una parte práctica, y que comprenderá el 100% de la nota.



El artículo 39 de la misma normativa señala que el/la alumno/a que lo desee, podrá presentar su renuncia a la convocatoria de evaluación, mediante un escrito dirigido al profesor que imparte la asignatura, en un plazo que como mínimo será de un mes antes de la fecha de finalización del período docente de la asignatura.



En el caso de que el/la estudiante/a que no se presente a la prueba escrita, en cualquiera de las convocatorias, supondrá la renuncia a dicha convocatoria de evaluación y constará como No Presentado.

Materiales de uso obligatorioAlternar navegación

Materiales Obligatorios:
-Video/diapositivas de la asignatura (online)
-Colección de Problemas
-Libro de cabecera: Wind energy explained. Theory, design and application. Manwell, J.F.; McGowan, J.G. y Rogers, A.L. Ed. John Wiley and sons Ltd. 2002. 577 pág.
-Matlab/Octave, y FAST (Javafoil) instalados en su portatil

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

Manwell, J. F., McGowan, J. G., & Rogers, A. L. (2010). Wind energy explained: theory, design and application. John Wiley & Sons.



Guidelines for Design of Wind Turbines (2002). Risø National Laboratory, Denmark.



Veers, P., Dykes, K., Lantz, E., Barth, S., Bottasso, C. L., Carlson, O., ... & Wiser, R. (2019). Grand challenges in the science of wind energy. Science, 366(6464).



Ding, Y. (2019). Data science for wind energy. CRC Press.



Hu, W. (Ed.). (2018). Advanced wind turbine technology. Springer.



Villarubia Lopez, M. (2013). Ingeniería de la energía eólica. MARCOMBO.



Bibliografía de profundización

Principios de conversión de la energía eólica. Ed. Ciemat. Ministerio de Ciencia e
innovación. 2009.

Jonkman, J., Butterfield, S., Musial, W., & Scott, G. (2009). Definition of a 5-MW reference wind turbine for offshore system development (No. NREL/TP-500-38060). National Renewable Energy Lab.(NREL), Golden, CO (United States).

Energía eólica. Talayero, Ana Patricia y Telmo, Enrique (coordinadores). Ed. Prensas Universitarias de Zaragoza. 2008. 302 pág.

Ulazia, A., Sáenz, J., Ibarra-Berastegi, G., González-Rojí, S. J., & Carreno-Madinabeitia, S. (2019). Global estimations of wind energy potential considering seasonal air density changes. Energy, 187, 115938.

Energía eólica. Teoría, concepción y cálculo práctico de las instalaciones. Le Gourieres, Desiré. Ed. Masson. 1983. 284 pág.

Ulazia, A., Saenz, J., & Ibarra-Berastegui, G. (2016). Sensitivity to the use of 3DVAR data assimilation in a mesoscale model for estimating offshore wind energy potential. A case study of the Iberian northern coastline. Applied Energy, 180, 617-627.

Ulazia, A., Sáenz, J., Ibarra-Berastegui, G., González-Rojí, S. J., & Carreno-Madinabeitia, S. (2017). Using 3DVAR data assimilation to measure offshore wind energy potential at different turbine heights in the West Mediterranean. Applied energy, 208, 1232-1245.

Garcia, O., Ulazia, A., del Rio, M., Carreno-Madinabeitia, S., & Gonzalez-Arceo, A. (2019). An Energy Potential Estimation Methodology and Novel Prototype Design for Building-Integrated Wind Turbines. Energies, 12(10), 2027.

Hurtado, J. P., Fernández, J., Parrondo, J. L., & Blanco, E. (2004). Spanish method of visual impact evaluation in wind farms. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 8(5), 483-491.

IEC 61400. Normativa sobre Energía Eólica

Revistas

Renewable Energy
Renewable and Sustainable Energy Reviews
Energy
Wind Energy
Applied Energy
Applied Sciences
Energies
Sustainability

GruposAlternar navegación

01 Teórico (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-15

08:00-09:00

10:00-11:00

Profesorado

Aula(s) impartición

  • AULA 2.3 3º RENOVABLES 01 - ESCUELA DE INGENIERIA DE GIPUZKOA-SECCION EIBAR
  • AULA 2.3 3º RENOVABLES 01 - ESCUELA DE INGENIERIA DE GIPUZKOA-SECCION EIBAR

01 P. de Aula-1 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-15

09:00-10:00

Profesorado

Aula(s) impartición

  • AULA 2.3 3º RENOVABLES 01 - ESCUELA DE INGENIERIA DE GIPUZKOA-SECCION EIBAR

01 P. Laboratorio-1 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
5-14

15:30-18:00

6-6

18:00-18:30

Profesorado

Aula(s) impartición

  • AULA DE INFORMATICA II - ESCUELA DE INGENIERIA DE GIPUZKOA-SECCION EIBAR
  • AULA DE INFORMATICA II - ESCUELA DE INGENIERIA DE GIPUZKOA-SECCION EIBAR

01 P. de Campo-1 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
14-14

15:30-17:30

Profesorado

31 Teórico (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-15

11:30-12:30

09:00-10:00

Profesorado

Aula(s) impartición

  • AULA 1.3 3º RENOVABLES GRUPO 31 - ESCUELA DE INGENIERIA DE GIPUZKOA-SECCION EIBAR
  • AULA 1.3 3º RENOVABLES GRUPO 31 - ESCUELA DE INGENIERIA DE GIPUZKOA-SECCION EIBAR

31 P. de Aula-1 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-15

10:00-11:00

Profesorado

Aula(s) impartición

  • AULA 1.3 3º RENOVABLES GRUPO 31 - ESCUELA DE INGENIERIA DE GIPUZKOA-SECCION EIBAR

31 P. Laboratorio-1 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
7-7

18:00-18:30

7-15

15:30-18:00

Profesorado

Aula(s) impartición

  • AULA DE INFORMATICA II - ESCUELA DE INGENIERIA DE GIPUZKOA-SECCION EIBAR
  • AULA DE INFORMATICA II - ESCUELA DE INGENIERIA DE GIPUZKOA-SECCION EIBAR

31 P. Laboratorio-2 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
5-5

14:00-14:30

5-13

11:30-14:00

Profesorado

Aula(s) impartición

  • LABORATORIO DE INFORMATICA 3 - ESCUELA DE INGENIERIA DE GIPUZKOA-SECCION EIBAR
  • LABORATORIO DE INFORMATICA 3 - ESCUELA DE INGENIERIA DE GIPUZKOA-SECCION EIBAR

31 P. de Campo-1 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
12-13

15:30-17:30

Profesorado

31 P. de Campo-2 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
12-13

15:30-17:30

Profesorado