Contenido de XSL

Economía Vasca en el Mundo Globalizado

Centro
Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación
Titulación
Grado en Ciencia Política y Gestión Pública (Plan nuevo)
Curso académico
2024/25
Curso
4
Nº Créditos
6
Idiomas
Euskera

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral3958.5
Seminario710.5
P. de Aula1421

Guía docenteAlternar navegación

ObjetivosAlternar navegación

COMPETENCIAS BÁSICAS

CB2 - Que el alumnado sepa aplicar sus conocimientos de forma profesional en su trabajo o vocación y argumentar las competencias que se suelen demostrar haciendo y defendiendo y resolviendo problemas en su ámbito de aprendizaje.

CB3 - Capacidad del alumnado para recoger e interpretar datos relevantes (normalmente en su ámbito de estudio), expresar opiniones que incluyan la reflexión sobre temas sociales, científicos o éticos relevantes.

CB4 - Que el alumnado pueda transmitir información, ideas, problemas y soluciones tanto al público especializado como al público en general.

CB5 - Desarrollo por parte del alumnado de las habilidades de aprendizaje necesarias para abordar con gran autonomía los próximos estudios.



COMPETENCIAS GENERALES

G007 - Conocer los enfoques y los objetivos públicos de la gobernanza y los procesos de toma de decisiones políticas, planificación, implementación, evaluación y análisis de políticas públicas.

G008 - Elaboración de indicadores a partir de datos cuantitativos y cualitativos sobre fenómenos políticos e identificar, analizar y evaluar las dimensiones del funcionamiento de la Administración.

G009 - Analizar sintéticamente la información sobre los problemas políticos y necesidades de la sociedad, actitud crítica y rigor intelectual y moral en el quehacer profesional.



COMPETENCIAS TRANSVERSALES

CT1 - Autonomía y autorregulación

CT2 - Compromiso social

CT5 - Gestión de la información y ciudadanía digital

CT7 - Pensamiento crítico



COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

C4CC03 - Comprender los procesos de globalización y sus agentes políticos y económicos en el mundo contemporáneo.



RESULTADOS DE APRENDIZAJE

RA1 - Conocer las principales características, agentes y consecuencias de la globalización económica y compartir con la economía vasca relacionar.

RA2 - Saber interpretar el porqué y la evolución de los cambios que se han producido en la economía del País Vasco a lo largo del siglo XX.

RA3 - Conocer las características estructurales de la economía actual de País Vasco y conocer las

saber situarse en la economía.

RA4 - Reflexionar y tomar conciencia de los retos a los que se enfrenta la economía del País Vasco a principios de este siglo.

TemarioAlternar navegación

0. INTRODUCCIÓN

¿Qué sabemos de economía? Revisión de conceptos básicos. ¿Qué sabemos de la economía vasca?



TEMA 1. Economía vasca y globalización.

Globalización y visión local; concepto y características. La economía vasca en el contexto de la globalización.



TEMA 2. Visión histórica de la economía del País Vasco.

La economía vasca del siglo XIX a 1940: proceso de industrialización. De la autarquía a la Unión Europea: la economía del País Vasco en el siglo XX. Crisis y reestructuración en los años 80.



TEMA 3. Estructura económica del País Vasco.

Evolución de la estructura económica vasca. Estructura y evolución del sector primario: agricultura, ganadería, silvicultura y pesca. La industria del País Vasco en la actualidad: energía, siderurgia, construcción naval, automoción, máquina-herramienta, electrodomésticos, construcción y nuevas tecnologías. Sector servicios: educación, transporte, sector financiero. Sector exterior: relaciones comerciales con el extranjero. Sector público: política fiscal y presupuestaria.



TEMA 4. Coyuntura de la economía vasca.

Indicadores macroeconómicos e interpretación de los mismos. Análisis de la coyuntura económica. Políticas económicas e intervención pública.



TEMA 5. Retos actuales de la economía vasca.

Impacto de la emergencia climática en la economía vasca. Sostenibilidad y el papel de la economía circular. Economía social y solidaria: consolidación y ejecución. Euskal Herria vs Euskal Hiria: cooperación transfronteriza e interurbana. Internacionalización empresarial y relaciones exteriores. Innovación y política industrial. Política fiscal: dirección y armonización. Relaciones laborales: empresa y trabajadores en concurrencia competitiva. Pobreza y precariedad: consecuencias de la crisis superando.



MetodologíaAlternar navegación

La metodología de enseñanza es participativa, compuesta por aportaciones tanto del profesorado como del alumnado. El programa de la asignatura se completará tanto con las explicaciones del profesor en las clases magistrales como con los comentarios y presentaciones que realizará el alumnado.



Se tratará todo lo expuesto y debatido en el aula, fomentando tanto la participación como el debate durante el horario lectivo, tanto a raíz de las clases magistrales como tras los trabajos presentados por el alumnado en clase.



Los materiales que componen las explicaciones impartidas en clase estarán a disposición del alumnado en la plataforma e-gela (https://egela.ehu.eus /), así como cualquier otro material necesario para las prácticas o presentaciones en clase. El profesor informará de ello en el momento necesario.



Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

La evaluación de la materia será continua durante todo el cuatrimestre. Por lo tanto, la asistencia a la clase es obligatoria y se valorará positivamente el comportamiento activo y participativo en el mismo.



El 100% de la calificación final de la asignatura se calificará mediante pruebas que se realizarán en evaluación continua: tanto prácticas (%50) tanto los trabajos académicos individuales como en grupo y sus presentaciones en clase (50%).



Con las prácticas se pretende desarrollar una visión aplicada de los contenidos de la asignatura.

concretos, comentarios de texto, comentarios sobre audiovisuales, etc. Por otra parte, los trabajos académicos tanto la capacidad analítica como las competencias expresivas lingüísticas a través de la presentación de las mismas.



Copiar todo el trabajo académico (o prácticas) o una parte significativa supone la calificación de suspenso en la asignatura. Asimismo, se considerará suspenso cualquier tarea que no se corresponda con la autoría del/a alumno/a (ej. uso fraudulento de herramientas artificiales). Lo mismo para el alumnado que realiza el examen final: copiar en el examen supondrá la calificación de suspenso.



Quienes se nieguen a participar en el sistema de evaluación continua y opten por la prueba final,

concentrarán el 100% de su nota; este examen se realizará en base a la bibliografía básica de la asignatura y a los contenidos abordados en clase. Para realizar esta prueba sólo será necesario un bolígrafo.



El alumnado puede renunciar a la evaluación continua durante las primeras 9 semanas de clase y adaptarse al examen final escrito su evaluación, mediante la comunicación escrita al profesor de su rechazo a la evaluación continua.

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

ALBERDI, Alberto (2010): "Economía vasca 1980-2010: tres crisis y una gran transformación. Memoria de una gran transformación y perfiles del reto actual. Economía vasca y políticas públicas". Ekonomiaz, 25-A, 32-95.



ANTÓN, F. Javier; COLINAS, José Angel; IRAURRIZAGA, Ricardo (2013): La desigualdad en la distribución de la renta en Euskadi (1986-2012). Ikerketak Ekonomiaz. Eusko Jaurlaritza.



ARIZKUN, Alejandro (2002): "Kapitalismoa eta industrializatze-prozesuak, 1850etik 1940ra bitartean", in Y. Jubeto, S. Mariluz eta M. Zurbano, Euskal Herriko ekonomia. UEU. Bilbo. 15-37 orr.. Eskuragarri: www.ueu.org/download/liburua/EuskalHerrikoEkonomiaa.pdf



ARIZKUN, Alejandro (2002): "Euskal Herriko bilakaera ekonomikoa: autarkiatik Europako Batasunera", in Y. Jubeto, S. Mariluz eta M. Zurbano, Euskal Herriko ekonomia. UEU. Bilbo. 39-57 orr.. Eskuragarri: www.ueu.org/download/liburua/EuskalHerrikoEkonomiaa.pdf



ARIZKUN, Alejandro; GALARZA, Enrike; GÓMEZ URANGA, Mikel (1998): Soberanía económica y globalización en Euskal Herria. Robles-Arangiz Institutua, Bilbo.



EUSKADIKO EKONOMIA ETA GIZARTE ARAZOETARAKO BATZORDEA (EKGAB). Memoria sozioekonomikoa.

Askotariko urteetako txostenak.



EUSKO JAURLARITZA. EAEko ekonomiaren urteko txostena. Askotariko urteetako txostenak.



GAINZA, Xabier; UNCETA, Koldo (2011): "Los factores socio-territoriales y su incidencia en las estrategias locales de desarrollo: El caso de las agencias de desarrollo local en el País Vasco". Revista de Estudios Regionales, 92, 113-143.



JUBETO, Yolanda, SOLANGE, M. eta ZURBANO, Mikel (koord.) (2002): Euskal Herriko ekonomia. Udako Euskal Unibertsitatea, Bilbo.



LABORAL KUTXA: Economía Vasca. Askotariko urteetako txostenak.



ZURBANO, Mikel; MARTINEZ-TOLA, Elena; GAINZA, Xabier; ARRILLAGA, Pablo (2018): Globalizazioa eta tokiko garapena. Hegoak Zabalduz, 8.zbk. Hegoa, Bilbo.

Bibliografía de profundización

BARRUTIA, Xabier (2003): Espainiako ekonomiaren sarrera. UPV/EHUko argitalpen zerbitzua, Leioa.

ZALDUA, Iban; ZURBANO, Mikel (arg.) (1995): Industrializaziotik desindustrializaziora? Euskal Herria kapitalismoaren garapenaren testuinguruan. Udako Euskal Unibertsitatea, Bilbo.

Revistas

Ekonomiaz: http://www1.euskadi.net/ekonomiaz

Koiuntura DI-DA batean: http://www.euskara.euskadi.eus/r59-
738/eu/contenidos/informacion/clic/eu_clic/kointura_di_da_batean.html

Lurralde: http://www.ingeba.org/lurralde/

Uztaro: http://www.uztaro.eus/

GruposAlternar navegación

31 Teórico (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
16-16

09:00-11:00

13:00-15:00

17-30

09:00-11:00

13:00-13:30

Profesorado

31 Seminario-1 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
17-30

14:30-15:00

Profesorado

31 P. de Aula-1 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
17-30

13:30-14:30

Profesorado