Contenido de XSL

Síntesis Orgánica

Centro
Facultad de Ciencia y Tecnología
Titulación
Grado en Química
Curso académico
2024/25
Curso
4
Nº Créditos
6
Idiomas
Castellano
Euskera

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral3045
Seminario69
P. de Aula2436

Guía docenteAlternar navegación

ObjetivosAlternar navegación

COMPETENCIAS DEL MÓDULO AVANZADO que se trabajan en esta asignatura:



1. G002 - Manejar de forma adecuada los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos para reconocer y analizar nuevos problemas y plantear estrategias para solucionarlos.

2. M03CM08 - Diseñar y planificar experimentos de forma eficiente para la resolución de problemas químicos reales.

3. M03CM10 - Saber aplicar los conocimientos de análisis estructural y reactividad orgánica a la síntesis de fármacos y moléculas de interés biológico.

4. M03CM11 - Poder explicar de forma oral y escrita de manera comprensible, fenómenos y procesos relacionados con la Química y materias afines, en euskara y/o castellano y en inglés.

5. M03CM18 - Conocer las estrategias que permitan diseñar procesos de síntesis de moléculas orgánicas incluyendo la metodología adecuada para la obtención enantioselectiva de sustancias.



TemarioAlternar navegación

1. EL DISEÑO DE LA SÍNTESIS ORGÁNICA. ANÁLISIS RETROSINTÉTICO. Introducción a la Síntesis Orientada al Objetivo. Los fundamentos del análisis retrosintético: Desconexión, sintón, equivalente sintético, transforma, retrón. Estrategias retrosintéticas. Selección de enlaces estratégicos.



2. INTERCONVERSIÓN DE GRUPOS FUNCIONALES. GRUPOS PROTECTORES. Adición de grupos funcionales (activación). Ajustes del nivel de oxidación. Grupos protectores.



3. DESCONEXIONES EN COMPUESTOS MONO Y DIFUNCIONALIZADOS. Tipos de sintones. Polaridad natural. Desconexiones C-X y C-C de un grupo funcional. Desconexiones C-X y C-C de dos grupos funcionales (relaciones 1,1, 1,3 y 1,5). Desconexiones C-C de dos grupos funcionales (relaciones 1,2, 1,4 y 1,6). Reacciones de acoplamiento cruzado mediadas por metales de transición. Inversión de polaridad - "umpolung". Reconexiones. Reordenamientos y fragmentaciones. Desconexiones de enlaces C=C.



4. SÍNTESIS DE COMPUESTOS CÍCLICOS. Reacciones de ciclación. Efecto Thorpe-Ingold. Reglas de Baldwin. Formación de ciclos de 3 miembros: Reacciones a través de carbenos. Formación de ciclos de 4, 5 y 6 miembros: Reacciones pericíclicas y reacciones radicalarias. Reacciones de expansión y contracción de anillo. Formación de ciclos de 7 o más miembros.



5. REACCIONES ESTEREOCONTROLADAS. Creación y pérdida de centros estereogénicos. Reacciones estereoselectivas y estereoespecíficas. Efectos conformacionales y estéricos en la reactividad química. Modelos de Felkin-Ahn y Zimmerman-Traxler. Síntesis asimétrica. Reacciones enantioselectivas catalíticas: Epoxidación, dihidroxilación, reducción de carbonilos con hidruros metálicos e hidrogenación catalítica. Organocatálisis.

MetodologíaAlternar navegación

Clases magistrales. El profesor desarrollará la materia explicando todos aquellos aspectos de la misma que faciliten la comprensión y asimilación del material de trabajo a disposición del alumnado (libros de texto, material complementario on-line, incluyendo ejercicios/problemas).



Prácticas de aula. Estarán dirigidas a ilustrar y ejercitar los principios básicos de la asignatura trabajando sobre la base de los ejercicios propuestos por el profesor, donde se plantean problemas reales en el contexto de la preparación de moléculas complejas. Se discutirán las posibles soluciones para determinar la más adecuada. Se evaluará el progreso del alumnado a través de su participación en clase, junto con pruebas escritas que se calificarán individualmente. Estas pruebas consistirán en la resolución personal de ejercicios y/o problemas relacionados con cualquier aspecto de la temática cubierta en la asignatura hasta ese momento.



Seminarios. Se emplearán para la discusión de problemas sintéticos, tomados de la bibliografía por su especial interés, dificultad o novedad e incluirá la presentación por el alumnado del planteamiento y resolución de dichos problemas. Servirá también para medir el grado de asimilación alcanzado a lo largo de la asignatura.

Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

EVALUACIÓN CONTINUA:



- Resolución de ejercicios y problemas. Porcentaje en la calificación final: 30%. Se requiere un mínimo de cuatro puntos sobre diez.



- Discusión y presentación de casos bibliográficos . Se valorará la participación y la calidad del trabajo personal realizado (preparación previa, acierto en la resolución del problema sintético, grado de comprensión y respuestas a las preguntas y cuestionarios). Porcentaje en la calificación final: 20%. Se requiere un mínimo de cuatro puntos sobre diez.



- Examen escrito. Consistirá en la resolución de ejercicios y/o problemas relacionados con cualquier aspecto de la temática cubierta en la asignatura. Porcentaje en la calificación final: 50%. Se requiere un mínimo de cinco puntos sobre diez.



- Renuncia a la evaluación continua. Quien desee ser evaluado por medio del sistema de evaluación final deberá renunciar a la opción de evaluación continua mediante escrito presentado al profesorado responsable de la asignatura en un plazo de 12 semanas desde el comienzo del cuatrimestre en el que se imparte la asignatura.



EVALUACIÓN FINAL:



- Examen escrito. Consistirá en la resolución de ejercicios y/o problemas relacionados con cualquier aspecto de la temática cubierta en la asignatura. Porcentaje en la calificación final: 100%. Se requiere un mínimo de cinco puntos sobre diez.



- Renuncia a la evaluación final. La no asistencia al examen supondrá la renuncia a la convocatoria.



BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

Textos básicos (teoría y problemas):



- Starkey, L. S. Introduction to Strategies for Organic Synthesis. Wiley: Hoboken N.J., 2012; 2ª ed. 2018.

- Carruthers, W.; Coldham, I. Modern Methods of Organic Synthesis, 4ª ed., Cambridge University Press, 2004.



Problemas adicionales:



Carda, M.; Marco, J. A.; Murga, J.; Falomir, E. Análisis Retrosintético y Síntesis Orgánica. Resolución de ejemplos prácticos. Editorial Universitat Jaume I: Castellón, 2010.

Bibliografía de profundización

Warren, S.; Wyatt, P. Organic Synthesis: The Disconnection Approach; 2. ed. Wiley: 2008.

Smith, M. B. Organic Synthesis; 4. ed. Academic Press: 2016.

Corey, E. J.; Chen, X.-M. The Logic of Chemical Synthesis; 1. ed. Wiley: 1995.

Revistas

The Journal of Organic Chemistry: http://pubs.acs.org/journal/joceah
Organic Letters: http://pubs.acs.org/journal/orlef7
Synthesis: http://www.thieme-connect.de/ejournals/journal/10.1055/s-00000084

GruposAlternar navegación

01 Teórico (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
16-30

10:30-11:30

10:30-11:30

01 Seminario-1 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
19-27

08:30-09:30

28-30

08:30-09:30

Profesorado

01 P. de Aula-1 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
16-18

08:30-09:30

16-30

08:30-09:30

20-22

08:30-09:30

24-26

08:30-09:30

Profesorado

31 Teórico (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
16-30

10:30-11:30

10:30-11:30

31 Seminario-1 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
19-27

08:30-09:30

28-30

08:30-09:30

Profesorado

31 P. de Aula-1 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
16-18

08:30-09:30

16-30

08:30-09:30

20-22

08:30-09:30

24-26

08:30-09:30

Profesorado