Contenido de XSL

Paleografía y Diplomática

Centro
Facultad de Letras
Titulación
Grado en Historia
Curso académico
2024/25
Curso
4
Nº Créditos
6
Idiomas
Castellano
Euskera

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral4060
P. de Aula2030

Guía docenteAlternar navegación

ObjetivosAlternar navegación

Ante todo, se trata de ofrecer una visión general de la Paleografía y la Diplomática, como instrumentos idóneos para el mejor aprovechamiento de las fuentes escritas de épocas medieval y moderna, de cara a su análisis histórico. Asimismo, se pretende adiestrar en la lectura y transcripción de los propios testimonios escritos de época y, necesariamente, capacitar para su directa comprensión mediante la oportuna traducción, adecuación de voces arcaicas y comentario de cuantos textos son susceptibles de utilizarse como fuentes de interés histórico, sin olvidarnos de sus soportes y técnicas de ejecución.

Resultados de aprendizaje: 1) Conocer y distinguir las características gráficas de los principales modelos escriturarios usados en los reinos hispanocristianos de la Plena y Baja Edad Media, con su derivación a la Alta Edad Moderna; 2) Llegar a asimilar la metodología de edición y transcripción de la documentación medieval; y 3) Transcribir y editar correctamente documentación medieval correspondiente a los siglos XIII al XVI, escritos en romances hispanos, con especial atención al castellano y al navarro.

TemarioAlternar navegación

01. La Paleografía y la Diplomática como ciencias

02. La materialización de la escritura: soportes, tintas y utensilios

03. Categorías y elementos constitutivos de la escritura

04. Las abreviaturas: elementos y evolución de la escritura abreviada

05. Ciclos de la escritura latina: Etapa I. Siglos IV-XIII

06. Ciclos de la escritura latina: Etapa II. Siglos XIII-XVI

07. Génesis, estructura y tradición del documento histórico

08. La datación documental y la Cronología

09. La validación documental y la Sigilografía

10. Metodología de la transcripción y edición documental

MetodologíaAlternar navegación

Por su naturaleza, la Paleografía y la Diplomática son materias que, vinculadas a la Historia, se emplean tradicionalmente como adecuadas herramientas de investigación, cuyo conocimiento debe adquirirse a partir de una asignatura que atienda tanto al desarrollo de los contenidos teóricos esenciales, como a la práctica continuada de ejercicios de transcripción y análisis diplomático a partir de un muestrario de documentos de época. Para este último propósito, al margen del material empleado como apoyo de las clases magistrales, la asignatura contará con un Laminario de Curso para ejercitar las prácticas de aula.

Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

La evaluación de la asignatura será por medio de una PRUEBA ESCRITA FINAL (50%) a desarrollar sobre los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura. Asimismo, habrá una PRUEBA DE EVALUACIÓN CONTINUADA (50%) en donde se valorará la asistencia activa a las clases y la realización de tres ejercicios de transcripción (cuyo porcentaje respectivamente será 10%, 20% y 20%). La calificación final de la asignatura será la nota media obtenida a partir de ambas pruebas, teniendo en cuenta, en todo caso, que se ha de aprobar siempre la PRUEBA ESCRITA FINAL. Quienes renuncien a la evaluación continuada, rendirán esta materia sólo mediante la prueba escrita final ordinaria. La renuncia a la PRUEBA DE EVALUCIÓN CONTINUADA en la convocatoria ordinaria se dará a conocer por escrito al profesor de la asignatura, siempre antes del día 1 de noviembre. Otros detalles concretos sobre la PRUEBA ESCRITA FINAL serán precisados por el profesor al inicio del curso.

Materiales de uso obligatorioAlternar navegación

Lecturas metodológicas:
Munita Loinaz, J.A.: Fuentes medievales hispanocristianas: de los documentos a las colecciones diplomáticas, en "XIII Semana de Estudios Medievales de Nájera". Logroño, 2008; pp. 113-139.
Munita Loinaz, J.A.: "El decálogo del novel transcriptor" y las buenas prácticas de la edición documental, en "Estudios en Homenaje al profesor César González Mínguez". UPV/EHU. Bilbao, 2015; pp. 207-245.
Laminario de Curso: láminas de los siglos XIII al XVI, que se entregarán tras haber hecho uso de las anteriores lecturas metodológicas.

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

Manuales de la asignatura:

Galende, J.C.; Cabezas, S.; Ávila, N. (coord.): Paleografía y escritura hispánica. Madrid, 2016.

Romero Tallafigo, M.(y otros): Arte de leer Escrituras Antiguas. Paleografía de lectura. Universidad de Huelva, 2004.

Riesco Terrero, Á.(y otros): Introducción a la Paleografía y la Diplomática general. Madrid, 1999.

Al margen de las publicaciones anteriores:

Casado Quintanilla, B.(ed.): Láminas de la cátedra de Paleografía y Diplomática. Madrid, 2001.

Clayton, E.: La Historia de la Escritura. Madrid, 2015.

Escolar, H.(dir.): Historia ilustrada del libro español: los manuscritos. Madrid, 1996.

Núñez Contreras, L.: Manual de Paleografía. Fundamentos e historia de la escritura... Madrid, 1995.

Marín Martínez, T.(y otros): Paleografía y Diplomática. UNED. Madrid, 1997.

Millares Carlo, A.: Tratado de Paleografía española (3 vols.). Madrid, 1983.

Riesco Terrero, Á.(y otros): Aproximación a la cultura escrita. Madrid, 1995.

Tamayo, A.: Historia de la escritura latina e hispánica. Gijón, 2012.

Bibliografía de profundización

Algunas de las obras seleccionadas son:
Ávila Seone, N.: Estructura documental. Guía para alumnos de Diplomática. Gijón, 2014.
Castillo Gómez, A.: Historia de la cultura escrita... Gijón, 2010.
Galende Díaz, J.C.: Criptografía. Historia de la escritura cifrada. Madrid, 1995.
Guyotjeannin, O. (y otros): Diplomatique Médiévale. Brepols. Turnhout, 2006.
De Francisco, J.M.ª: Manual de Cronología. La datación documental histórica en España. Madrid 2009.
García Larragueta, S.: Cronología (Edad Media). Pamplona, 1976.
García Larragueta, S.: La datación histórica. Pamplona, 1998.
Merdrinac, B.; Chédeville, A.: Les sciences annexes en histoire du Moyen Âge. Rennes, 1998.
Ruiz García, E.: Introducción a la Codicología. Madrid, 2002.
Tamayo, A.: Archivística, Diplomática y Sigilografía. Madrid, 1996.

Revistas

«Bibliothèque de l'École des Chartes». París desde 1883.
«Scriptorium. Revue internationale de études relatives aux manuscrits». Bruselas, desde 1946; y Gante desde 1969.
«Historia, Instituciones, Documentos». Universidad de Sevilla. Sevilla, desde 1974.
«Scrittura e civiltà». Turín, desde 1977.
«Gazette du livre médiéval». París, desde 1982.
«Signo: Revista de Historia de la Cultura Escrita». Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, desde 1994.

GruposAlternar navegación

01 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes

31 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes