Contenido de XSL

Historia Moderna I

Centro
Facultad de Letras
Titulación
Grado en Historia
Curso académico
2024/25
Curso
2
Nº Créditos
6
Idiomas
Castellano
Euskera
Inglés

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral4060
P. de Aula2030

Guía docenteAlternar navegación

ObjetivosAlternar navegación

C1. Lograr una visión global -de las diversas culturas y civilizaciones de la época- sobre la historia de Europa en el salto de la Edad Media a la Moderna (entre los siglos XVII y XVII).

C2. Alcanzar una visión precisa de las características del proceso globalizador que se produce en la Edad Moderna, destacando el protagonismo de los imperios y las monarquías europeas a través de la revolución militar.

C3. Subrayar el papel protagonista de los conflictos religiosos en la primera modernidad, especialmente en lo tocante al mundo católico.

C4. Explicar y relacionar los nuevos planteamientos ideológicos de una época caracterizada por el aumento de relaciones entre las diversas partes del mundo conocido entre los siglos XV y XVII.



RA1. Entiende y explica el predominio mundial que lograron las monarquías europeas en el siglo XVIII.

RA2. Entiende y sabe jerarquizar el conjunto de elementos que ponen en relación entre 1450 y 1650 a las culturas y civilizaciones de América, Europa, Asia y África. Distingue un discurso lógico entre tales procesos y acontecimientos históricos.

RA3. Ubica diferentes objetos de época y por medio de ellos puede explicar las características políticas, culturales, económicas, sociales y espirituales de la época.

RA4. Aprende a utilizar, analizar y sintetizar con criterios históricos los textos académicos sobre los siglos XV y XVII extrayendo un discurso lógico.

RA5. Aprende a analizar y poner en relación los principales cambios de procesos históricos en Europa: el impacto de los grandes desastres (pestes, guerras), el desarrollo de los Estados modernos, el papel de las ciudades de la primera modernidad, el humanismo, los descubrimientos geográficos y conquistas militares, las guerras de religión y la revolución militar, la crisis del siglo XVII o la gran divergencia que se concreta en esta época.

TemarioAlternar navegación

1. El Otoño de la Edad Media

2. La Era de las revoluciones científico-culturales-militares y la primera globalización

3. La Formación de los Estados Modernos: Imperios, Monarquías compuestas, repúblicas, discursos y prácticas políticas

4. Identidades y reformas religiosas

5. La lucha por la hegemonía en Eurasia

6. De la Pequeña divergencia a la Gran divergencia

MetodologíaAlternar navegación

Los conocimientos que comprende la asignatura se transmitirán en clases magistrales. No obstante, la dinámica de clase se enriquecerá con un conjunto de actividades dirigidas a adquirir las competencias arriba indicadas:

1-Análisis de documentos de la época (C1, C3, C4, RA3).

2-Contextualización crítica de documentales, películas u objetos (C1, C4, RA3).

3-Presentación de trabajos (C1, C3, C4, RA5).

Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

Para obtener una evaluación positiva al final del curso se deberá conseguir, al menos, un 50% de valoración positiva en los diferentes apartados reseñados. Las faltas ortográficas se tendrán en cuenta para la valoración del ejercicio.



Con respecto a la renuncia, se sigue al pie de la letra el artículo 12.2: “En el caso de evaluación continua, si el peso de la prueba final es superior al 40% de la calificación de la asignatura, bastará con no presentarse a dicha prueba final para que la calificación final de la asignatura sea no presentado o no presentada. En caso contrario, si el peso de la prueba final es igual o inferior al 40% de la calificación de la asignatura, el alumnado podrá renunciar a la convocatoria en un plazo que, como mínimo, será hasta un mes antes de la fecha de finalización del período docente de la asignatura correspondiente. Esta renuncia deberá presentarse por escrito ante el profesorado responsable de la asignatura”.



Siguiendo el protocolo sobré ética académica y prevención de prácticas deshonestas o fraudulentas de la UPV/EHU, en caso de detectarse fraude, copia, plagio o actividad similar en cualquiera de los ejercicios antedichos, se procederá a: Calificar el ejercicio como suspenso (0,0) y, en su caso, la petición de apertura de un expediente disciplinario.

Materiales de uso obligatorioAlternar navegación

El profesor facilitará el material necesario para el correcto desarrollo de la asignatura a través de eGela. Igualmente, se recurrirá a otro tipo de recursos digitales y tecnológicos que sirvan para exponer los contenidos especificados.

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

ALFONSO MOLA, M.; MARTÍNEZ SHAW, C., Historia Moderna. Europa, África, Asia y América, Madrid, UNED, 2005.

BLACK, J. Atlas Ilustrado. La Guerra: desde el Renacimiento a la Revolución, 1492-1792, Madrid, 2003.

BRADY, T. A., OBERMAN; H. A.; TRACY, James D., Handbook of European History 1400 - 1600: Late Middle Ages, Renaissance and Reformation, BRILL, 1994.

CAMERON, E., Early Modern Europe: An Oxford History, Oxford University Press, 1999.

DEWALD, J. (ed.), Encyclopedia of the Early Modern World, Volume 1, Thompson, 2004.

FARRINGTON, K., Atlas histórico de los imperios, Madrid, 2006.

FLORISTÁN, A., (coord.). Historia Moderna Universal. Barcelona, 2004.

FLORISTAN, A., (coord.), Historia Moderna de España, Barcelona, Ariel, 2004.

GUARDIA, M., Atlas histórico de ciudades europeas. Barcelona, 1994.

GOLDSTONE, J. A., Why Europe? The Rise of the West in World History, 1500-1850, MacGraw-Hill, 2009.

MARKS, R.B. Los orígenes del mundo moderno. Una nueva visión. Barcelona, 2007.

TENENTI, A., La formación del mundo moderno : siglos XIV-XVII. Barcelona, 2010.

RIBOT, Luis, La Edad Moderna (siglos XV-XVIII), Madrid, Marcial Pons, 2016.

TENENTI, A., La Edad Moderna. Siglos XVI-XVIII, Barcelona, Crítica, 2000.

WIESNER-HANKS, Merry E., Early Modern Europe, 1450–1789, 2nd Edition, Cambridge, 2013.



* Colección ‘Temas de Historia Moderna’

ALONSO GARCÍA, D., Mercados y mercaderes en los siglos XVI y XVII, colección ‘Temas de Historia Moderna’, Madrid, Síntesis, 2016.

ALONSO, B., España y el norte de África en los siglos XVI y XVII, colección ‘Temas de Historia Moderna’, Madrid, Síntesis, 2017.

BUNES IBARRA, M.A., El imperio otomano (1451-1807), colección ‘Temas de Historia Moderna’, Madrid, Síntesis, 2016.

CARRASCO, G.; GULLÓN, A. J.; MORGADO, A.; Las expediciones científicas en los siglos XVII y XVIII, colección ‘Temas de Historia Moderna’, Madrid, Síntesis, 2016.

GARCÍA HERNÁN, D., Humanismo y sociedad del Renacimiento, colección ‘Temas de Historia Moderna’, Madrid, Síntesis, 2017.

GÓMEZ NAVARRO, M.S., Reforma y renovación católicas, colección ‘Temas de Historia Moderna’, Madrid, Síntesis, 2016.

HORTAL, J.E.; VERSTEEGEN, G., Las ideas políticas y sociales en la Edad Moderna, colección ‘Temas de Historia Moderna’, Madrid, Síntesis, 2016.

KRAHE, C., La china imperial, 1506-1795, colección ‘Temas de Historia Moderna’, Madrid, Síntesis, 2017.

MARTÍNEZ RUIZ, E., Historia militar de la Europa moderna, colección ‘Temas de Historia Moderna’, Madrid, Síntesis, 2017.

NEGREDO DEL CERRO, F., La guerra de los Treinta Años, colección ‘Temas de Historia Moderna’, Madrid, Síntesis, 2016.

PICAZO, A., La India en la Edad Moderna, colección ‘Temas de Historia Moderna’, Madrid, Síntesis, 2016.

RECIO MORALES, O., Las revoluciones inglesas del siglo XVII y la transformación de las islas británicas, Madrid, Síntesis, 2015.

Bibliografía de profundización

BOUWSMA, W. J., El otoño del Renacimiento, 1550-1640. Barcelona, Crítica, 2001.
BURKE, P., El Renacimiento europeo. Centros y periferias, Barcelona, Crítica, 2000.
BURKE, P., La cultura popular en la Europa Moderna, Madrid, Alianza, 1991.
BURKE, P., Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico, Barcelona, Crítica, 2001.
CASEY, J., España en la Edad Moderna. Una historia social, Madrid / Valencia, Biblioteca Nueva / Universitat de València, 2001.
COLLINS, J.B. & TAYLOR, L. Early modern Europe: Issues and Interpretation. Oxford, 2006.
CROSBY, A.W., The Measure of Reality: Quantification in Western Europe, 1250-1600, Cambridge University Press, 1997.
CROSBY, A., Imperialismo ecológico: la expansión biológica de Europa, 900-1900, Barcelona, 1999.
DE VRIES, J., La revolución industriosa. Consumo y economía doméstica desde 1650 hasta el presente, Barcelona, Crítica, 2009.
DELUMEAU, J., El miedo en Occidente (siglos XIV-XVIII). Una ciudad sitiada, Madrid, Taurus, 1989.
EPSTEIN, S.R. Libertad y crecimiento. El desarrollo de los estados y de los mercados en Europa, 1300-1750, Valencia, 2009.
ELLIOT, J.H. Imperios del mundo atlántico: España y Gran Bretaña en América, 1492-1830. Madrid, 2006.
FAGAN, B., La pequeña edad de hielo: cómo el clima afectó a la historia de Europa (1300-1850). Barcelona, 2008.
PARKER, G., El siglo maldito. Clima, guerra y catástrofe en el siglo XVII, Barcelona, Planeta, 2013.
RINGROSE, D., El poder europeo en el mundo, 1450-1750, Pasado & Presente, Barcelona, 2019.
TILLY, C., Las revoluciones europeas (1492-1992). Barcelona, 2001.
YUN CASALILLA, B., Los imperios ibéricos y la globalización de Europa (siglos XV al XVII), Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2019.

Revistas

Annales. Histoire, Sciences Sociales.
Cuadernos de Historia Moderna (Universidad Complutense de Madrid)
Estudis. Revista de Historia Moderna (Universidad de Valencia)
Hispania. Revista Española de Historia (CSIC).
Past and Present. A Journal of Historical Studies.
Pedralbes. Revista d’Història Moderna (Universidad de Barcelona)
Studia Historica. Historia Moderna (Universidad de Salamanca)

GruposAlternar navegación

16 (Castellano - Tarde)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes

46 (Euskera - Tarde)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes

66 (Inglés - Tarde)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes