Contenido de XSL

Literatura y Otras Artes

Centro
Facultad de Letras
Titulación
Grado en Estudios Vascos
Curso académico
2024/25
Curso
X
Nº Créditos
6
Idiomas
Castellano
Inglés

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral4060
P. de Aula2030

Guía docenteAlternar navegación

ObjetivosAlternar navegación

COMPETENCIAS (Módulo: M24 - Literatura y Cultura Europeas)



M24CM01 Capacidad para situar históricamente y en el contexto de la cultura europea las diversas manifestaciones de las literaturas nacionales



M24CM02 Relacionar conocimientos específicos literarios con otras áreas artísticas y humanísticas



M24CM04 Leer comprensivamente, exponer oralmente, debatir, valorar de manera crítica, y redactar de manera argumentada discursos breves y bien estructurados sobre cuestiones relacionadas con los tópicos de la literatura, cultura y filosofía europeas.



M24CM5 Desarrollar su propio proyecto académico y profesional desde la diversidad, igualdad de géneros y la multiculturalidad.



RESULTADOS DE APRENDIZAJE:

Tras cursar la asignatura el alumnos será capaces de:

1. Relacionar continuamente cada obra literaria con las obras artísticas que forman tanto su universo textual no manifestado como su contexto, y ello con el sostén de los recursos metodológicos pertinentes.

2. Vincular lo literario y lo artístico con lo humanístico y lo social, es decir, con los discursos filosóficos, ideológicos, sociológicos y políticos, y ello con el sostén de los recursos metodológicos pertinentes.

3. Razonar también personalmente, con una perspectiva crítica, sobre los topoi artísticos y los de las llamadas agendas culturales, sociales y políticas.



TemarioAlternar navegación

1. Planteamientos generales: La literatura en su relación con las otras artes. Historia de las relaciones de la literatura con otras artes. Metodología para su estudio: intertextualidad, interdiscursividad, textos en contacto.

2. Literatura y pintura: Las relaciones palabra e imagen. El tópico ut pictura poesis y el modelo ecfrástico. Análisis de obras en que se manifiesta la relación entre pintura y literatura.

3. Literatura y cine: La narración cinematográfica y la narración literaria. Análisis de obras en que se manifiesta la relación entre cine y literatura y adaptaciones cinematográficas de obras literarias.

4. Literatura y música: Las relaciones entre el texto literario y el texto musical. Análisis de obras en que se manifiesta la relación entre música y literatura.

5. Literatura y otras artes: Las relaciones entre literatura y otras artes diferentes. Análisis de obras en que se manifiesta la relación entre otras artes y literatura.

MetodologíaAlternar navegación

Realización de prácticas (ejercicios, casos o problemas)

Trabajos individuales

Exposición de trabajos, lecturas, comentarios de texto

Debates en el aula

Análisis de casos



Docentes y alumnos deberán interactuar continuamente para:

1) Comparar y contrastar modelos y examinar teorías expuestas en el curso;

2) Formular sus propias respuestas como lectores, oyentes y estudiosos

3) Discutir las interrelaciones entre los elementos literarios, visuales, audiovisuales y musicales de los textos presentados.

4) Los estudiantes presentarán sus propias comparaciones inter-artísticas a lo largo del curso y al final del cuatrimestre.

5) Preparación individual de dos breves ensayos guiados y exposición oral en el aula con el apoyo de medios audiovisuales.

Exposición y razonamiento de los contenidos teóricos del temario.



Según la situación de emergencia Covid19:

En caso de que la situación sanitaria obligue a una docencia no presencial,se prioriza igualmente una evaluación continua, a través de textos de transposición semióticos (artísticos y literarios) y con la entrega del ANÁLISIS ESCRITO de un texto audiovisual y con un RESUMEN FINAL del contenido teoríco y temático del curso. Estas pruebas se entregarán mediante recursos online (plataforma e.gela) en la fecha y horario que corresponda y que será previamente acordado y comunicado al alumnado.



Metodología de enseñanza



Las tareas concretas programadas para esta materia se detallarán en la guía del estudiante que se le entregará al/la alumno/a al principio del curso. Habrá dos tipos de actividades:



. Sesiones expositivas, donde se explicarán los conceptos fundamentales de la materia.



. Sesiones de seminario y/o talleres, donde se propondrán diversas actividades consistentes en lectura de textos.

. Realización y presentación de trabajos individuales y exposiciones oral de textos. Se privilegiará la producción creativa e innovadora y se aprenderá a individuar en los textos y/o fenómenos artísticos elegidos, las relaciones y/o influencias recíprocas.



Estos trabajos, presentaciones y exposiciones del alumno serán entregados durante y al final del cuadrimestre, en data que indicará la profesora, y formará parte de la evaluación continua.

Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

Sistema de evaluación

1. Evaluación continua:

Para poder optar por este sistema el alumno/a non podrá tener más del 20% de ausencias en las aulas. Se tendrá en cuenta la participación activa en las aulas y la correcta realización de los trabajos encomendados.



En la convocatoria ordinaria se optará por la evaluación continua, más los trabajos acordados con la profesora.



Recomendación para el estudio de la asignatura: Asistencia en las aulas y realización de los trabajos propuestos.



Trabajo final escrito: Se valorará la capacidad de establecer relaciones entre la literatura y las artes en Europa utilizando las herramientas teóricas y metodológicas de la crítica literaria, de la estética y de la filosofía así como la capacidad de analizar críticamente la literatura desde la perspectiva de las otras artes. 50%

Prácticas de aula: (ensayos escritos a lo largo del curso).

Se valorará la capacidad de analizar textos literarios y artísticos, identificar problemas y temas de investigación, y evaluar su relevancia. 20%

Exposición oral del trabajo: Fluidez, estructuración del discurso, organización del tiempo, utilización apropiada de recursos electrónicos. 10%

Actitudes y valores: Participación activa en el aula, motivación, cumplimiento de tareas, respecto en las interacciones sociales. 20%

En todas las pruebas y tareas calificables, se evaluará la expresión oral y escrita y se penalizarán las incorrecciones ortográficas y gramaticales.



MUY IMPORTANTE:

- En todas las pruebas y tareas calificables de cualquiera de las modalidades de evaluación (continua o final) y de cualquiera de las convocatorias (ordinarias o extraordinarias), SE EVALUARÁ LA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA Y SE PENALIZARÁN LAS INCORRECCIONES ORTOGRÁFICAS Y GRAMATICALES.



- Cualquier prueba, ejercicio o trabajo de cualquiera de las modalidades de evaluación (continua o final) y de cualquiera de las convocatorias (ordinarias o extraordinarias) se considerará SUSPENDIDO si se observa alguna ACCIÓN FRAUDULENTA (como copia o plagio). Se entiende por fraude académico la práctica deshonesta y no ética, desde la copia en un examen o prueba escrita, a la apropiación de textos e infracción de derechos de autor (plagio y/o ciberplagio), a la suplantación de identidad o a la compra y venta de trabajos académicos.



ALTERNATIVA DE EVALUACIÓN EN EL CASO DE ESTA SE TUVIERA QUE REALIZAR DE FORMA NO PRESENCIAL:



Dado el planteamiento de evaluación continua, que se realizará a base de entregables, no será necesario introducir cambios para una situación sobrevenida de no presencialidad. Las clases y las tutorías se realizarán virtualmente en parte a través de BBC y en parte a través de textos encomendados y pautas indicadas a través de mensajes de correo electrónico corporativo y via e.gela.



Independientemente de que se haya participado o no en el sistema de evaluación continua, el alumnado tendrá derecho a ser evaluado mediante el sistema de evaluación final. Para ello, el alumno que lo desee deberá presentar por escrito al profesor responsable de la asignatura la renuncia a la evaluación continua en un plazo de 9 semanas a contar desde el comienzo del cuatrimestre.

Materiales de uso obligatorioAlternar navegación

Los materiales de uso obligatorio están colgados, y siempre disponibles, en E-gela 2024-2025 para los dos grupos de Literatura y Otras Artes y Literature and Other Arts. Se trata de power points y de material docente y de investigación de la misma profesora además de textos, capítulos y/o extractos de libros sacados de la mayoría de los textos indicados en la bibliografía básica y algunos de profundización.

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

Bibliografía básica para la evaluación de los alumnos que se presentan en la convocatoria extraordinaria, y para los que hayan elegido la evaluación final:



. Anson A Chatman, Seymour. Historia y discurso. La estructura narrativa en la novela y el cine, Madrid, Taurus, 1990.

. Aumont, Jacques, Estética del cine, Ediciones Paidós, Barcelona, 1983.

. Bajtín, Mijail, La cultura popular en la Edad Media y Renacimiento, Barral, 1974.

. Barthes, Roland, El placer del texto, Siglo XXI editores, Madrid, 1993.

. Barthes, Roland, Mythologies, Siglo XXI editores, Buenos Aires, 2008.

. Brown, Calvin S., Music and Literature: A Comparison of the Arts, Athens, U. of Georgia, 1948.

. Burke, Peter, De Gutenberg a internet: Una historia social de los medios de comunicación, Taurus, 2002.

. Benjamin, Walter, “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica”, en Discursos Interrumpidos, I, Taurus, Buenos Aires, 1989.

. Calabrese, Omar, Cómo se lee una obra de arte, Cátedra, Madrid, 1993.

. Corbacho Cortés, Carolina, Literatura y arte: el tópico “Ut Pictura Poesis”, Universidad de Extremadura, Cáceres, 1998.

. de Stasio, Loreta, “Meyerhold y la Commedia dell’Arte” en Annali della Facoltà di Lingue e Letterature Straniere dell’Università di Bari, Schena, Fasano (Brindisi), 2002, 467-478.

. de Stasio, Loreta, “Publicidad: mitos e ideología”, en Mitos, Actas del VII Congreso de la Asociación Española de Semiótica, Anexos de Tropelias, Universidad de Zaragoza, 1998.

. de Stasio, Loreta, Teoría de la literatura rusa, "extrañamiento brechtiano" y “Commedia dell’Arte” en la ópera bufa italiana: Gianni Schicchi, de G. Forzano y G. Puccini. De la literatura a la sociología, en El entretexto cultural. Actas deI II Seminario Internacional sobre <> J. Camarero (editor), 2003, Arteragin, Vitoria, 2003, pp. 163-175.

. de Stasio, Loreta, “The Comedy of Art in Gianni Schicchi” Approaches to Musical Semiotics; Acta Semiotica Fennica XXIII: Proceedings from ICMS 7 of Music and the Arts: 7th International Congress on Musical Semiotics, International Semiotic Institute, Helsinki, Finland, 2006, pp. 799-811.

. de Stasio, Loreta, “Comunicare Il Barbiere di Siviglia ieri e oggi: Lettura di Rossini e messa in scena di Dario Fo.” C&C. Cultura & Comunicazione: Lingue e Linguaggi, (Eds: Marcel Danesi, Roberto Fedi), Perugia, Guerra, 2011; pp. 61- 68.

. Eco Umberto, Apocalipticos e integrados, Lumen, Barcelona, 1968.

. Eco Umberto, La estructura ausente, Lumen, Barcelona, 1986.

. Facundo Tomás, Escrito, pintado (Dialéctica entre escritura e imágenes en la conformación del pensamiento europeo), Visor, Madrid, 1998.

. Kristeva, Julia. Semiotiké. Recherches pour une sémanalyse. Éditions du Seuil. Paris, 1969. (Existe traducción española: Kristeva, Julia. Semiótica. Fundamentos. Madrid, 1978).

. Hutcheon, Linda, A theory of parody. The teachings of twentieth-century art forms, University of Illinois Press, Urbana and Chicago, 2000

. Leonardo da Vinci, Il paragone delle arti, Milano, Vita e pensiero, 1993.

. Leonardo da Vinci, Tratado de la pintura, Madrid, Ed. Nacional, 1982. par. 31, p. 65

. Lotman, Yuri M. Estructura del texto artístico. Istmo. Madrid, 1988.

. Lotman, Yuri, Estética y semiótica del cine, Gustavo Gili, Barcelona, 1979.

. Lotman, Yuri, Cultura y explosión: lo previsible y lo imprevisible en los procesos de cambio social, Barcelona: Gedisa, 1999.

. Louzao Pardo, Ramón,“Pertinencia de elementos musicales en literatura” Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, Alicante, 2006. Edición digital a partir de 1616: Anuario de la Sociedad Española de Literatura General y Comparada, Vol. III (1980), pp. 97-104.

. McLuhan, Marshall, Understanding Media, 1964; Spanish version (1996): Comprender los medios de comunicación. Editorial Paidós. ISBN 9788449302404. http://books.google.com/books?id=NaC4w1z_y-YC

. Ponzio, Augusto, La revolución bajtiniana, trad. de Mercedes Arriaga, Cátedra, Madrid, 1998.

. Rohdie, Sam, The passion of Pier Paolo Pasolini, Indiana University Press, Bloomington, Indiana University Press, 1995.

. Standish, Peter, Línea y color: desde la pintura a la poesía, Madrid, Iberoamericana; Frankfurt am Main, Vervuert, 1999.

. Talens, Jenaro, El ojo tachado, Cátedra, 1986.

. Trau, A. E., Arte y música, en las novelas de Blasco Ibañez, Scripta humanística, Kersey Lane, Potomac, Maryland, U.S.A. 1994.

. Virilio Paul, La máquina de visión, Catedra, Madrid, 1989.

. William Linda, Figures of Desire. A Theory and Analysis of Surrealist Film, University of Illinois Press, Chicago, 1981.

Bibliografía de profundización

Barthes, Roland, El susurro del lenguaje, más allá de la palabra y la escritura, Paidós, 2009.
Bordwell, David, La narración en el cine de ficción, Ed. Paidós, Barcelona, 1985.
Brown Calvin S., Music and Literature: A Comparison of the Arts. Athens, U. of Georgia, P. 1948.
Burke, Peter, La cultura popular en la Europa moderna, Alianza, 2010.
Calabrese, Omar, La era neobarroca, Cátedra, Madrid, 1994.
Carmona, Ramón, Cómo se comenta un texto filmico, Catedra, Madrid, 1991.
Carroll Noël, Theories of Art Today, Madison, University of Wisconsin Press, 2000.
Cassirer Ernst, An Essay on Man: An Introduction to a Philosophy of Human Culture. New Haven, Yale UP, 1944.
Eco, Umberto. La definición del arte, Ed. Martínez Roca S.A., Barcelona 1970
Eco Umberto, Sobre literatura, RqueR, 2002.
Francés, Miquel, La producción de documentales en la era digital (Modalidades, historia y multidifusión), Catedra, Madrid, 2003.
González Requena, Jesús, El discurso televisivo: Espectáculo de la postmodernidad, Catedra, Madrid, 1995.
Groupe µ, Tratado del signo visual, Catedra, Madrid, 1993.
Lotman, Yuri, Cultura y explosión: lo previsible y lo imprevisible en los procesos de cambio social, Barcelona: Gedisa, 1999.
Mantecón Movellán, Tomás Antonio (ed.), Bajtín y la historia de la cultura popular, Ediciones de la Universidad de Cantabria, 2008.
Palacio, Manuel et alii, Historia general del Cine. El cine en la era del Audiovisual, Cátedra,1995.
Saborit, José, La imagen publicitaria en televisión, Catedra, Madrid, 1988.

Revistas

Theory, Culture & Society, ed. By Mike Featherstone, Annual Review. http://theoryculturesociety.blogspot.com.es/
CiberLetras : Revista de crítica literaria y de cultura - Journal of literary criticism and culture
Axolotl: Literatura y Arte en lo profundo. Revista con periodicidad mensual. http://revistaaxolotl.com.ar/
Tropelías, Revista de teoría de la literatura y literatura comparada, ed. Túa Blesa, Univ. de Zaragoza.

Páginas web
Eldigoras, Portal de Literatura http://www.eldigoras.com/eldyele/lite12revistasliteratura.html
Sincope: Revista de Literatura y Artes en línea: http://www.revistasincope.com/site/
Luke (Es una revista virtual de literatura y creación contemporánea, de arte que apuesta por la opinión libre, una revista que persigue el compromiso del individuo con la sociedad en la que vive y el reflejo del artista moderno con aquello que le rodea).
Revista EL6A - Literatura y Artes Digitales ISSN: 0718-9540

GruposAlternar navegación

01 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes

66 (Inglés - Tarde)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes