Contenido de XSL

Gramática de la Segunda Lengua II: Lengua Francesa

Centro
Facultad de Letras
Titulación
Grado en Estudios Ingleses
Curso académico
2024/25
Curso
4
Nº Créditos
6
Idiomas
Francés

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral4060
P. de Aula2030

Guía docenteAlternar navegación

ObjetivosAlternar navegación

El alumno será capaz de:



- Expresarse oralmente y por escrito en lengua francesa de acuerdo con el nivel B1.2 del MCER

- Responsabilizarse del propio proceso de aprendizaje e incrementar su autonomía

- Potenciar su competencia intercultural

- Utilizar la lengua francesa para cultivar un pensamiento crítico, complejo y ecologizado

TemarioAlternar navegación

Los contenidos de la asignatura se centran en la adquisición y desarrollo de las competencias y destrezas del nivel B1.2 establecido por el MECR, tanto en la morfosintaxis, el léxico, la pronunciación y los aspectos socioculturales. Los contenidos se adaptarán a las necesidades de la clase.



MetodologíaAlternar navegación

La carga lectiva de la asignatura es de 6 créditos ECTS, con 60 horas presenciales y 90 horas no presenciales.



Se impartirán clases de exposición de los contenidos conceptuales con participación activa del alumnado. La resolución de cuestiones y problemas en el aula se realizarán de forma participativa. Se proporcionarán actividades y ejercicios que se trabajarán individualmente o en grupo.Las actividades serán presenciales y no presenciales, potenciando el trabajo autónomo.



Se utilizará de forma muy intensiva el aula virtual de eGela, que será un punto de unión entre las actividades presenciales y no presenciales. Allí, se recogerán todo el material de la asignatura (apuntes, material bibliográfico, criterios de evaluación, rúbricas,…) y las creaciones del alumnado, se abrirán foros de debate, se darán los avisos relacionados con la asignatura y se darán los feedback personalizados.



Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

La evaluación es continua y formativa e incide en la adquisición de las distintas competencias. Dicha evaluación se divide en dos partes:

1) Examen que constará de una prueba oral y una prueba escrita: 70 %. Dicho examen se desarrollará en las fechas previstas de exámenes ordinarios.

2) Realización de prácticas (ejercicios, casos o problemas): 30%. En este apartado se incluirán todos los trabajos solicitados y evaluados por el/la profesor/a.



Para aprobar la asignatura hay que obtener, al menos un 5 sobre 10 tanto en la prueba oral y escrita del examen como en la realización de todos los trabajos solicitados y evaluados por el/la profesor/a. En caso de suspender una de las partes, la nota final corresponderá a la nota de la parte suspendida.



RENUNCIA A LA EVALUACIÓN CONTINUA: el alumno o la alumna deberá comunicar por escrito al profesor o la profesora, en el plazo indicado por la normativa vigente, su intención de renunciar a la misma por escrito.



EVALUACIÓN FINAL: Para quienes renuncien o no puedan realizar la evaluación continua, se hará un único examen final que evalúe el 100% de las competencias, y que consiste en una prueba oral (40%), una prueba escrita (40%) y una prueba de gramática y vocabulario (20%).



Para poder aprobar la asignatura será necesario aprobar la prueba escrita, la prueba oral y la prueba de gramática y vocabulario (20%). En caso de suspender una de las pruebas, la nota final corresponderá a la nota de la prueba suspendida.

Materiales de uso obligatorioAlternar navegación

- Plataforma e-Gela.
- DUFOUR, M. et al. (2018). Édito B1, livre de l'élève. Santillana.
- JENNEPIN, D. et al. (2005). Les 500 exercices de grammaire avec corrigés (B1). Hachette.
- Lectura de un libro seleccionado por el/la profesor/a.

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

- ABBADIE, CH., CHAUVELON, B., MORSEL, M.-H. (2003). L’expression française écrite et orale, Presses

Universitaires de Grenoble.

- DESCOTES-GENON, CH., MORSEL, M.-H., RICHOU, C. (2009), L’Exercicier. Manuel d’expression française.

Presses Universitaires de Grenoble.

- SALINS (DE), G.-D. / SANTOMAURO, A. (1997). Cours de grammaire française. Activités niveaux 1&2. Didier.

- SALINS (DE), G.-D. (1996). Grammaire pour l’'enseignement / apprentissage du FLE. Didier / Hatier.

- GREVISSE, M. / GOOSE, A. (2000). Le bon usage. Paris-Louvain: De Boeck-Duculot.

Bibliografía de profundización

- CHARLIAC, L. / MOTRON, A.-C. (1998). Phonétique progressive. Clé International.
- MARTIN, C., MABILAT, J.-J. (2004). Sons et intonation, Didier.
- ARENILLA-BEROS, A. (1996). Améliorez votre style. Hatier.
- DRILLON, J. (1991).Traité de la ponctuation française. Gallimard.
- CHARNET, C. / ROBIN-NIPI, J. (1997). Rédiger un résumé, un compte-rendu, une synthèse. Hachette
Livre.
- EVRARD, F. (2007). Les vraies difficultés de la langue française. La Maison du dictionnaire.
- MARTINS, C. / MABILAT, J. J. (2003). Conversations. Pratiques de l’oral. Paris: Didier.
- GRANDET, E. / CORSAIN, M./ MINENI, E/ RAINOLDI, M. (2007). Activités pour le Cadre Européen
Commun de Référence. Niveau B2. Paris: CLE International.
- POISSON-QUINTON, S. / MIMRAN, R. / MAHÉO-LE COADIC, M. (2002). Grammaire expliquée du
français. Niveau B2. Paris: CLE International.
- POISSON-QUINTON, S., MIMRAN, R. (2010). Compréhension écrite. Niveau 4. Clé International.
- GODIVEAU, R. (2005). 1000 difficultés courantes du français parlé. 3e édition. De Boeck. Duculot.
- BARFÉTY, M. (2010), Compréhension orale. Niveau 4. Clé International.

GruposAlternar navegación

81 (Francés - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes