Contenido de XSL

Simulación Clínica en Enfermería

Centro
Facultad de Medicina y Enfermería
Titulación
Grado en Enfermería
Curso académico
2024/25
Curso
3
Nº Créditos
4.5
Idiomas
Castellano

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral1522.5
Seminario46
P. Laboratorio2639

Guía docenteAlternar navegación

ObjetivosAlternar navegación

El programa de la asignatura pone especial énfasis en el desarrollo de ciertas competencias transversales muy valoradas en el entorno profesional multidisciplinar desarrolando a su vez habilidades comunicativas y capacidad para la toma de decisiones y manejo del estrés en ambientes simulados que servirán para afrontar con mayor seguridad la práctica clínica.

Compentencias generales:

a. Pensamiento crítico

b. Trabajo en equipo

c. Seguridad del paciente

d. Implementación de las técnicas en los cuidados de Enfermería

TemarioAlternar navegación

1. Introducción a la Simulación en Enfermería

2. Implementación del Proceso Enfermero en escenarios simulados

3. Seguridad clínica en los Cuidados de Enfermería

4. Atención al paciente crónico

5. Atención al paciente pluripatológico

6. Atención al paciente crítico

MetodologíaAlternar navegación

Para el desarrollo de la asignatura, se utilizarán el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) y la Simulación Clínica.

Por un lado, el APB permite integrar conocimientos y es una herramienta fundamental en la práctica reflexiva y la adquisición de competencias. Por otro lado, la simulación clínica y en concreto el uso de escenarios clínicos complejos permite el entrenamiento tanto de habilidades clínicas como no clínicas como la comunicación, liderazgo, coordinación, priorización...

La docencia será principalmente práctica (se utilizarán maquetas, simuladores, rol playing, debate universitario guiado...) y el alumnado trabajará en grupos reducidos.

La metodología de trabajo se centrará en la resolución de diversos casos clínicos de enfermería (de manera individual o grupal) y se seguirá la siguiente secuencia:

1. Búsqueda de información y estudio de documentación específica necesaria para la resolución del caso clínico. El alumnado, individualmente o en grupo, de manera presencial o no, estudiará esta información antes de la puesta en marcha de la simulación de cada caso clínico. En ocasiones, se solicitará la entrega de tareas relacionadas mediante metodologías concretas, como por ejemplo "el debate en el aula".

2. Prebriefing: el profesorado presentará el escenario y el material disponible para el caso clínico. El alumnado reflexionará y preparará brevemente su actuación.

3. Puesta en marcha del escenario mediante la simulación. Se utilizarán simuladores de baja y media fidelidad para recrear el entorno de simulación. La participación en la simulación de los casos clínicos, de manera individual y/o grupal, será obligatoria para todo el alumnado.

4. Debriefing: feedback con el alumnado y reflexión sobre la puesta en escena del caso clínico. Todo el alumnado participará en las sesiones de debriefing. Se tendrán en cuenta las aportaciones relevantes y la participación del alumnado.

5. Fase de registro: elaboración y entrega individual de un cuaderno de casos clínicos.

Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

Se pretende que la evaluación de la asignatura sea preferentemente formativa, de modo que el alumnado adquiera las competencias gradualmente a lo largo de las sesiones fomentando la mejora continua.

Los y las estudiantes podrán presentar su renuncia a la convocatoria ordinaria mediante escrito dirigido a la coordinadora de la asignatura según la normativa de Grado vigente.



SERA INDISPENSABLE LA ASISTENCIA AL 5O% DE LAS SESIONES DE SIMULACION REALIZADAS DURANTE LAS CLASES MAGISTRALES, PRÁCTICAS Y SEMINARIOS PARA ACOGERSE AL SISTEMA DE EVALUACION CONTINUA.

Materiales de uso obligatorioAlternar navegación

El material necesario estará a disposición del alumnado en la plataforma EGela.
Dillon, P. M., & Storer, A. (2018). Clinical simulations for nursing education (2nd ed., Vol. , participant volume /). F.A. Davis Company.

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

- Bulechek, G. (2018). Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC) (7ª ed.). Barcelona: Elsevier.

- Moorhead, S. (2018). Clasificación de resultados de enfermería (NOC): Medición de resultados en salud (6ª ed.). Barcelona: Elsevier.

- Herdman, T., Kamitsuru, S., & NANDA International. (2019). Nanda international, inc.: Diagnósticos enfermeros, definiciones y clasificación : 2018-2020 (11ª ed.). Barcelona: Elsevier España.

- Herramienta online para la consulta y diseño de Planes de Cuidados de Enfermería. NNNConsult. Elsevier; 2015. Disponible en: http://www.nnnconsult.com/

- Centro español para los cuidados de salud basados en la evidencia.Evidencia en cuidados. Disponible en: http://evidenciaencuidados.es/

- Registered Nurses’ Association of Ontario. Disponible en: https://rnao.ca/

- U.S. National Library of Medicine. PubMed. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/

- Almodóvar Fernández Isabel, & Sánchez Thevenet Paula. (2020). Manual para preparar pruebas ecoe de enfermería. Psylicom.

- Dillon, P. M., & Storer, A. (2018). Clinical simulations for nursing education (2nd ed., Vol. , participant volume /). F.A. Davis Company.

GruposAlternar navegación

01 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes