Contenido de XSL

Enfermería del Ciclo Vital II

Centro
Facultad de Medicina y Enfermería
Titulación
Grado en Enfermería
Curso académico
2024/25
Curso
2
Nº Créditos
6
Idiomas
Castellano
Euskera

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral52.552.5
Seminario22.522.5

Guía docenteAlternar navegación

ObjetivosAlternar navegación

Competencias específicas:

C1. Explicar los cambios fisiológicos, psicológicos, sociales y emocionales que se producen en las personas a lo largo del ciclo vital

C2. Justificar las intervenciones de enfermería dirigidas a la persona en las diferentes etapas del ciclo vital.



Competencia Transversal:

CT. COMUNICACIÓN ESCRITA: Comunicar de forma clara, ordenada y sintetizada mediante la elaboración de textos académicos estructurados y redactados siguiendo las normas (léxicas, semánticas, gramaticales).



Resultados de Aprendizaje:

UNIDADES TEMATICAS I, II Y III

RA 1: Conoce y describe los cambios que se producen en la mujer en la etapa del climaterio y menopausia.

RA 2: Identifica los cuidados que requiere la mujer en la etapa del climaterio y menopausia.

RA 3: Identifica y describe la fisiopatología y los cuidados que requiere la mujer en los procesos ginecológicos más frecuentes.



UNIDADES TEMATICAS IV Y V

RA 4: Conoce los aspectos conceptuales de la Geriatría y la Gerontología.

RA 5: Identifica cuál ha sido la evolución de las principales teorías del envejecimiento y las líneas de investigación actuales.

RA 6: Analiza los cambios demográficos en la población y el impacto sanitario y social de dichos cambios.

RA 7: Reconoce los cambios relacionados con el proceso de envejecimiento sano.

RA 8: Argumenta la necesidad de la valoración geriátrica integral en la atención a la persona mayor.

RA 9: Reconoce los cambios relacionados con el proceso de envejecimiento patológico.

RA 10: Detecta cuáles son las características de la persona en situación de dependencia.

RA 11: Relaciona los recursos de atención socio-sanitaria con las diferentes necesidades de la persona mayor y de su familia.

RA 12: Argumenta los cuidados que la persona mayor y familia requieren durante el proceso de envejecimiento.

RA 13: Escribe ajustándose a las normas académicas y con un uso correcto del lenguaje.

RA 14: Maneja las fuentes de información (bases de datos).

TemarioAlternar navegación

UNIDAD TEMÁTICA I: INFERTILIDAD Y ESTERILIDAD.

Tema 1: Abordaje de la mujer y pareja durante un proceso de infertilidad.

UNIDAD TEMÁTICA II: CLIMATERIO Y MENOPAUSIA.

Tema 2: Fases y cambios en el climaterio y menopausia.

Tema 3: Alteraciones más frecuentes. Cuidados a la mujer y familia.

UNIDAD TEMÁTICA III: PROBLEMAS DE SALUD MÁS FRECUENTE EN LA MUJER.

Tema 4: Alteraciones del ciclo genital.

Tema 5: La mujer con incontinencia urinaria.

Tema 6: La mujer con cáncer de mama.

Tema 7: La mujer con cáncer en el aparato genital. Cáncer de útero. Cáncer de endometrio. Cáncer de

Ovario. Cáncer de cérvix.

Tema 8: Infecciones de transmisión sexual/genital.

Tema 9: Endometriosis y tumores benignos.



UNIDAD TEMÁTICA IV: EL ENVEJECIMIENTO

Tema 10: Aspectos generales de la Geriatría y Gerontología. Conceptos de Geriatría, Gerontología y Envejecimiento. Las edades geriátricas. La enfermería geriátrica. Concepto de anciano sano, anciano enfermo, anciano frágil y paciente geriátrico.

Tema 11: Principales teorías del envejecimiento. Evolución y líneas actuales de investigación.

Tema 12: Demografía del envejecimiento. Evolución demográfica, factores relacionados y principales

problemas que ocasiona.

Tema 13: El envejecimiento saludable. Cambios inherentes al proceso de envejecer. Valoración de necesidades. Cuidados de enfermería.

UNIDAD TEMÁTICA V: LA ENFERMEDAD EN LAS PERSONAS MAYORES

Tema 14: Características de la enfermedad en las personas mayores.

Tema 15: Valoración geriátrica integral. Principales escalas de valoración geriátrica. Valoración del/la cuidador/a.

Tema 16: La dependencia y sus principales manifestaciones.

Tema 17: Los síndromes geriátricos. Alteraciones de la movilidad. Malnutrición. Úlceras.

Incontinencia. Polifarmacia. Sindrome confusional agudo. Caídas (En esta unidad se atenderán las recomendaciones expresadas en la Guía de práctica clínica XXX de la RNAO, Registered Nurses' Association of Ontario)

Tema 18: El deterioro cognitivo. Alzheimer y Enfermedad de Parkinson. Depresión. Ansiedad. Demencias.

Tema 19: Rehabilitación.

Tema 20: Malos tratos a las personas mayores.

Tema 21: Cuidados de enfermería a las personas mayores en el proceso de morir.

MetodologíaAlternar navegación

Habrá sesiones expositivas en las que el/la docente facilitará la participación del alumnado, con apoyo audiovisual de presentaciones y videos sobre los temas abordados. Se potenciará el trabajo autónomo y grupal en clase, y se utilizarán metodologías activas (Aprendizaje Basado en Problemas, Aprendizaje Basado en Proyectos, Flepeed Classroom, Método del caso, etc.) para la adquisición de las competencias de la asignatura.



Se realizarán seminarios en grupos reducidos, en los que se realizará el análisis de artículos científicos y/o documentos audiovisuales referentes a las unidades temáticas, así como elaboración de trabajos (de acuerdo con las preferencias del docente o de la docente responsable). La resolución de cuestiones y problemas en el seminario se realizará de forma participativa. Se proporcionarán problemas y/o tareas que el alumnado desarrollará de manera individual o grupal, profundizando así en el conocimiento de la materia. Se fomentará la formulación de cuestiones y la discusión abierta, de manera que el alumnado adquiera destrezas relacionadas con la comunicación oral y la resolución de problemas.

Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

CONVOCATORIA ORDINARIA



1. TEORIA: Se evaluará mediante dos exámenes:

- Un examen tipo test sin puntos negativos + preguntas cortas sobre el bloque de mujer. Es necesario aprobar el test al 50% y las preguntas cortas al 50% para aprobar este examen.

- Un examen tipo test sin puntos negativos + preguntas cortas sobre el bloque de geriatría. Es necesario aprobar el test al 50% y las preguntas cortas al 50% para aprobar este examen.



El aprobado de la parte teórica se obtiene con el 50% en cada bloque. En caso de no aprobar alguno de los bloques, NO SE GUARDARA LA NOTA aprobada para la convocatoria extraordinaria.



2. SEMINARIOS: Se evaluarán mediante un examen el día del examen oficial.



El aprobado de la parte de seminarios se obtiene con el 50%. En caso de aprobar este examen, SE GUARDARA LA NOTA para la convocatoria extraordinaria.



3. COMPETENCIA TRANSVERSAL ESCRITA: Se evaluará una tarea escrita con una rúbrica de evaluación. El aprobado se obtiene con el 50%. La tarea se tendrá que ENTREGAR EN EL PLAZO PROPUESTO por el profesorado. Si no se entrega en este plazo, el alumno o alumna pasará directamente al sistema de "EVALUACION FINAL".



En caso de aprobar esta parte, SE GUARDARA LA NOTA para la convocatoria extraordinaria.





EVALUACION FINAL



Incluirá un examen teórico A DESARROLLAR que incluirá preguntas sobre los dos bloques teóricos, un examen de seminarios A DESARROLLAR y una prueba de comunicación escrita. El aprobado se obtendrá con el 60% correcto en cada parte:

- Examen teórico (superando los dos bloques, mujer (preguntas test al 60% y cortas al 60%) y geriatría (preguntas test al 60% y cortas al 60%).

- Examen de seminarios a desarrollar (superando esta parte al 60%).

- Prueba de comunicación escrita (superando esta parte al 60%).





Materiales de uso obligatorioAlternar navegación

HINKLE, J. L., & CHEEVER, K. H. (2018). BRUNNER Y SUDDARTH ENFERMERIA MEDICOQUIRURGICA (14ª, VOL. VOLUMEN 1 /). WOLTERS KLUWER.

MILLAN CALENTI, J.C. (2010). GERONTOLOGIA Y GERIATRIA: VALORACION E INTERVENCION. MADRID. (ETC: MEDICA PARAMERICANA.

GARCIA HERNANDEZ MISERICORDIA, MARTINEZ SELLARES ROSA, MARTINEZ SELLARES ROSA, & GARCIA HERNANDEZ MISERICORDIA. (2012). ENFERMERIA Y ENVEJECIMIENTO. ELSEVIER ESPANA.

JOHNSON, M., & JOHNSON, M. (2012). VINCULOS DE NOC Y NIC A NANDA-I Y DIAGNOOSTICOS MEDICOS : SOPORTE PARA EL RAZONAMIENTO CRITICO Y LA CALIDAD DE LOS CUIDADOS (3A. ED.). ELSEVIER.

LOWDERMILK, D. L. (2020). CUIDADOS EN ENFERMERIA MATERNO-INFANTIL (12ª). ELSEVIER

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

CABERO ROURA L. TRATADO DE GINECOLOGIA, OBSTETRICIA Y MEDICINA DE LA REPRODUCCION: SOCIEDAD ESPAÑOLA DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA. ED PANAMERICANA ISBN 9788479037550



MARTINEZ ORTEGA RMª, GARCIA PEREA E, PEDRAZ MARCOS A ET AL. ENFERMERIA DE LA MUJER (MANUALES) EDITORIAL UNIVERSITARIA RAMÓN ARECES; EDICIÓN: 1 (3 DE NOVIEMBRE DE 2011) ISBN-10: 8499610668



REGISTERED NURSES ASSOCIANTION OF ONTARIO (ASOCIACION PROFESIONAL DE ENFERMERAS DE ONTARIO. (2012). FOMENTO DE LA SEGURIDAD: ALTERNATIVAS AL USO DE CONTENCIONES (PROMOTING SAFETY: ALTERNATIVE APPROACES TO THE USE OF RESTRAINTS). TORONTO, ON: REGISTERED NURSES ASSOCIATION OF ONTARIO

Bibliografía de profundización

EUSKO JAURLARITZA – GOBIERNO VASCO. ESTRATEGIA VASCA DE ENVEJECIMIENTO ACTIVO. VITORIA-GASTEIZ: EUSKO JAURLARITZAREN ARGITALPEN ZERBITZU NAGUSIA; 2015.

HTTP://ENVEJECIMIENTO.CSIC.ES/DOCUMENTOS/DOCUMENTOS/ESTRATEGIAVASCA_2015.PDF
EUSKO JAURLARITZA – GOBIERNO VASCO. EUSKADIRAKO OSASUN POLITIKAK, 2013-2020 OSASUN PLANA. VITORIAGASTEIZ: EUSKO JAURLARITZAREN ARGITALPEN ZERBITZU NAGUSIA; 2013. HTTPS://WWW.OSAKIDETZA.EUSKADI.EUS/CONTENIDOS/INFORMACION/OSK_TRBG_PLANES_PROGRAMAS/ES_DEF/ADJUNTOS/PLAN_SALUD_2013_2020_CAST.PDF

MINISTERIO DE SANIDAD Y POLITICA SOCIAL – GOBIERNO DE ESPANA. LAS PERSONAS MAYORES EN ESPANA. DATOS ESTADÍSTICOS ESTATALES Y POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. SERIE DOCUMENTOS ESTADISTICOS. TOMO I. MADRID; MINISTERIO DE SANIDAD Y POLÍTICA SOCIAL, SECRETARÍA GENERAL DE POLÍTICA SOCIAL, IMSERSO; 2009.

OSAKIDETZA. PLAN DE ATENCION A LAS PERSONAS MAYORES (PAM). HTTPS://WWW.OSAKIDETZA.EUSKADI.EUS/CONTENIDOS/INFORMACION/OSK_TRBG_PLANES_PROGRAMAS/ES_DEF/ADJUNTOS/PLAN-DE-ATENCION-A-PERSONAS-MAYORES_PAM.PDF

PERRY, S. E., CASHION, K., CASHION, K., LOWDERMILK, D. L., LOWDERMILK, D. L., & PERRY, S. E. (2008). MATERNIDAD Y SALUD DE LA MUJER : MANUAL CLÍNICO (9A ED.). ELSEVIER MASSON.

RODRIGUEZ CABRERO GREGORIO, CODORNIU JULIA MONSERRAT, CODORNIU JULIA MONTSERRAT, & RODRIGUEZ CABRERO GREGORIO. (2002). MODELOS DE ATENCION SOCIOSANITARIA : UNA APROXIMACION A LOS COSTES DE LA DEPENDENCIA (1. ED., SER. OBSERVATORIO DE PERSONAS MAYORES, 7). MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES, INSTITUTO DE MIGRACIONES Y SERVICIOS SOCIALES.

TELLEZ ORTIZ SARA ESTHER, GARCIA FLORES MARTHA, GARCIA FLORES MARTHA, & TELLEZ ORTIZ SARA ESTHER. (2012). MODELOS DE CUIDADOS EN ENFERMERIA NANDA, NIC Y NOC (1ª.). MCGRAW-HILL.

TORRENS SIGALES ROSA MARIA, MARTINEZ BUENO CRISTINA, MARTINEZ BUENO CRISTINA, MENENDEZ GONZALEZ DAVID, ACEBES SEISDEDOS, E., & TORRENS SIGALES ROSA MARIA. (2003). ENFERMERÍA DE LA MUJER (2A ED., SER. ENFERMERIA 21).

Revistas

SOCIEDAD ESPANOLA DE ENFERMERIA GERIATRICA Y GERONTOLOGICA, & GRUPO NACIONAL PARA EL ESTUDIO Y ASESORAMIENTO EN ULCERAS POR PRESION Y HERIDAS CRONICAS. (1990). GEROKOMOS : REVISTA DE LA SOCIEDAD ESPANOLA DE ENFERMERIA GERIATRICA Y GERONTOLOGICA.

MATRONAS PROFESION. (2000). http://www.federacion-matronas.org/revista/matronas-profesion.

GruposAlternar navegación

01 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes

31 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes