Contenido de XSL

Gestión y Calidad de los Servicios

Centro
Facultad de Medicina y Enfermería
Titulación
Grado en Enfermería
Curso académico
2024/25
Curso
3
Nº Créditos
6
Idiomas
Castellano
Euskera

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral43.843.8
Seminario18.818.8
Taller12.512.5

Guía docenteAlternar navegación

ObjetivosAlternar navegación

COMPETENCIAS:



GENERALES:



G003: Conocer y aplicar los fundamentos y principios teóricos y metodológicos de la enfermería.



G005: Diseñar sistemas de cuidados dirigidos a las personas, familia o grupos, evaluando su impacto y estableciendo las modificaciones oportunas.



G013: Conocer los principios de financiación sanitaria y sociosanitaria y utilizar adecuadamente los recursos disponibles.



G015: Trabajar con el equipo de profesionales como unidad básica en la que se estructuran de forma uni o multidisciplinar e interdisciplinar los/las profesionales y demás personal de las organizaciones sanitarias.



G016: Conocer los sistemas de información sanitaria.





COMPETENCIAS DEL MODULO ASOCIADAS:



Conocer el Sistema Sanitario Español. Identificar las características de la función directiva de los servicios de enfermería y la gestión de cuidados. Conocer y ser capaz de aplicar las técnicas de dirección de grupos (M02CM12) .





ESPECÍFICAS:



C1: Analizar las características de los diversos sistemas de salud valorando el contexto en que se desarrollan y atendiendo a su influencia sobre el rol o actividad de la enfermería.



C2:Proyectar los ámbitos de actuación enfermera en cada una de las fases de la gestión de cuidados mediante un liderazgo positivo y responsable.



C3: Estimar la importancia de la implantación de sistemas de calidad y gestión de riesgos en la seguridad del paciente.







TRANSVERSAL: TRABAJO EN EQUIPO



La competencia de trabajo en equipo supone la disposición personal y la colaboración con otros en la realización de actividades para lograr objetivos comunes, intercambiando informaciones, asumiendo responsabilidades, resolviendo dificultades que se presentan y contribuyendo a la mejora y desarrollo colectivo (Torrelles, 2011).





TemarioAlternar navegación

UNIDAD TEMATICA I: ADMINISTRACION SANITARIA Y SISTEMAS DE SALUD





1.1 La Administración sanitaria y los sistemas de salud. Análisis socio-cultural de los entornos sanitarios. Conceptos generales sobre Administración y Gestión.



La administración sanitaria y la evolución de los sistemas de salud.



Elementos integradores de los Sistemas de Salud. Importancia de la cultura en la intervención sanitaria.



Evolución completa y transformación de la administración a ciencia social. Concepto y orígenes de la Administración. La administración científica. Administración Clásica. Representantes más significativos. Ciclo administrativo. Funciones y subfunciones. Interrelaciones. Aplicación en la práctica profesional enfermera





UNIDAD TEMATICA II: GESTION DE LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA



2.1 Planificación y Organización sanitaria. Gestión enfermera en la organización de salud.



Puntos de partida para cimentar de forma adecuada el proceso administrativo

La Planificación. Propósito, tiempos, dimensiones y principios generales. La Organización. Etapas organizativas. La estructura organizativa. Modelos organizativos Cultura organizacional. Estrategias organizacionales en los cuidados de salud



2.2 Dirección estratégica. La función directiva. Evaluación de resultados en los cuidados de enfermería.



Momento de desarrollar el Liderazgo eficaz dentro del proceso de gestión y aplicar las diversas herramientas.

Dirección científica y función de dirección. Liderazgo. Herramientas de la dirección. La motivación, supervisión, coordinación y delegación en el desarrollo profesional. Dirección de personas: Programación de plantillas y clasificación de pacientes Evaluación: etapa del proceso administrativo imprescindible para el reajuste y la mejora continua. Concepto, finalidad, ámbitos y condiciones. Función y estrategias de evaluación. Además,se atenderán las recomendaciones expresadas en la Guía de práctica clínica liderazgo en Énfermería de la RNAO (Registered Nurses' Association of Ontario)







UNIDAD TEMATICA III: GESTIÓN DE LA CALIDAD Y SEGURIDAD ASISTENCIAL.



Elementos de la calidad asistencial. Gestión de la calidad. Calidad en los Servicios de Salud y en la Acción Asistencial Proceso de estandarización en enfermería: Indicadores, criterios y estándares de calidad. Modelos de control de calidad y auditorias en enfermería (EFQM, Mejora Continua). Políticas y sistemas sanitarios: Plan Estratégico de Calidad en la CAV. (Servicio Vasco de Salud / Osakidetza.



3.1 Gestión de la calidad de los cuidados en los servicios de salud.



3.2 Seguridad de Pacientes. Gestión del Riesgo sanitario. Herramientas de Gestión de Riesgos.



3.3 Instrumentos para la gestión de los cuidados de enfermería. Historia clínica electrónica centrada en el paciente. Herramientas de uso: Osabide-Global. Osanaia.



MetodologíaAlternar navegación

Metodología: Clases Magistrales, Seminarios, Taller. Todas ellas serán evaluadas mediante metodologías diferentes.

Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

Para aprobar la asignatura se considera imprescindible obtener, al menos, la mitad de la puntuación en los siguientes apartados(tanto grupo de euskera como de castellano):Los porcentajes que se detallan a continuación se refieren al peso que tiene ese apartado en la nota final.





- Examen (Oral y/o escrito y/o tipo test y/o preguntas cortas y/o desarrollo de temas): 50%



* Examen oral/ y o escrito y o tipo test. Total 50% (Para aprobar el examen será necesario obtener al menos un 50% de la nota en todos los apartado de los que conste el examen.)



* El examen de tipo test con cuatro opciones posibles de las cuales solo una es correcta, cada respuesta acertada suma 1 punto y cada respuesta incorrecta resta 0,33 puntos, las respuesta no contestadas suman 0 puntos.





* Puntuación mínima que se ha de obtener para poder sumar los siguientes apartados: 2.5 puntos de 5 puntos (Será necesario obtener al menos un 50% de respuestas correctas tanto en el test como en el apartado de examen escrito para poder sumar el resto de las pruebas.)











- Seminarios (Será obligatoria la asistencia a TODOS los seminarios): 30%



* Puntuación mínima que se ha de obtener para poder sumar los siguientes apartados:

1.5 puntos de 3 puntos



- Talleres(Será obligatoria la asistencia a TODOS los talleres): 20%



* Puntuación mínima que se ha de obtener para poder sumar los siguientes apartados:

1.0 puntos de 2.0 puntos.





- Únicamente, cuando la puntuación obtenida en el examen, sea al menos de la mitad, se sumará la nota de seminarios y talleres.







- En el supuesto de no superar alguna de las tres modalidades que componen la asignatura (magistrales, seminarios y talleres), el/la alumno/a conservará la nota obtenida, en el resto de las modalidades que componen la asignatura, únicamente para la siguiente convocatoria y de ese curso académico.



- Los y las estudiantes podrán presentar su renuncia a la convocatoria de evaluación mediante un escrito dirigido al profesor o profesora que imparte la asignatura en un plazo no inferior a 30 días antes de la fecha de inicio del período oficial de exámenes (artículo 39 de la Normativa de Gestión para las enseñanzas de grado de primer y segundo ciclo).



Únicamente podrán renunciar a la evaluación mixta aquellas/os alumnas/os que justifiquen alguna de las razones que se indican en el artículo 43 del Reglamento. De no ser así, la/el alumna/no deberá permanecer en la evaluación mixta. Para ello deberán realizar la solicitud en la página web de la Escuela (“Calendario trámites”) en los plazos de solicitud indicados en la misma y aportando los justificantes oportunos.



En la evaluación final la/el alumna/o deberá evidenciar que ha adquirido los conocimientos y las competencias de la asignatura. La evaluación final, por lo tanto, constará de varias pruebas: una oral y otra escrita.





BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

Mompart Garcia, MªP;Duran Escribano ,M.A. Administración y Gestión. Madrid: DAE Grupo Paradigma;2007

Mompart Garcia, MP.. Administración de los Servicios de Enfermería. Madrid: Masson-Salvat;2004

Alvarado Falcón,A . Administración y mejora continua . Mexico:McGraw Hill-Interamericana;2012

Villalobos Hidalgo,J. Gestion Sanitaria para los profesionales de la Salud. Madrid: McGraw Hill-Interamericana;2011

Urcola Telleria,JL. Dirigir Personas: fondo y formas.Madrid:ESIC,2008



Bibliografía de profundización

Balderas MªL, Administración de los Servicios de Enfermería .Mexico :Interamericana;2012
Marriner Tomey,A .Guía de Gestión y Dirección de Enfermería . Madrid: Harcourt-Mosby;2009
Cuevas Santos,Cristina. La gestión por competencias Madrid: DAE Grupo Paradigma;2006 Marriner Tomey,A. Guía de Gestión y Dirección de Enfermería . Madrid: Harcourt-Mosby;2009
Marriner Tomey,A. Administración y Liderazgo en Enfermería . Madrid: Harcourt-Mosby;2008
Ortun Rubio,V. Gestión Clínica y Sanitaria .Barcelona:Masson;2003
Repullo,J.R;Iñesta,A.Sistemas y Servicios Sanitarios. Madrid: Diaz de Santos; 2006
Aranaz,JM;Aibar,C;Vitaller,J;Mira,Jj. Gestion Sanitaria. Calidad y Seguridad de los pacientes. Madrid:Diaz de Santos;2008

Revistas

Evidentia, Index, Medicina Clínica, Atención Primaria, Gaceta Sanitaria,...
TODO HOSPITAL Editorial. Publicaciones nacionales técnicas y extranjeras, S.A. ISSN 0212-19721
REVISTA DE ADMINISTRACIÓN SANITARIA. Editorial Exlibris Ediciones SL ISSN 1137-2966.
REVISTA DE CALIDAD ASISTENCIAL. Disponible en Internet (Formato PDF)

GruposAlternar navegación

01 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes

31 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes