Contenido de XSL

Farmacología

Centro
Facultad de Medicina y Enfermería
Titulación
Grado en Enfermería
Curso académico
2024/25
Curso
2
Nº Créditos
6
Idiomas
Castellano
Euskera

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral4872
Seminario1015
P. de Aula23

Guía docenteAlternar navegación

ObjetivosAlternar navegación

Competencias básicas asociadas



CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio

CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.

CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética

CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.



Competencias generales asociadas



G001 - Ser capaz, en el ámbito de la enfermería, de prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas que atienden, de acuerdo con el estado de desarrollo de los conocimientos científicos de cada momento y con los niveles de calidad y seguridad que se establecen en las normas legales y deontológicas aplicables.

G002 - Planificar y prestar cuidados de enfermería dirigidos a las personas, familia o grupos, orientados a los resultados en salud evaluando su impacto, a través de guías de práctica clínica y asistencial, que describen los procesos por los cuales se diagnostica, trata o cuida un problema de salud.

G005 - Diseñar sistemas de cuidados dirigidos a las personas, familia o grupos, evaluando su impacto y estableciendo las modificaciones oportunas

G006 - Basar las intervenciones de la enfermería en la evidencia científica y en los medios disponibles.

G009 - Fomentar estilos de vida saludables, el autocuidado, apoyando el mantenimiento de conductas preventivas y terapéuticas.

G010 - Proteger la salud y el bienestar de las personas, familia o grupos atendidos, garantizando su seguridad.

G012 - Conocer el código ético y deontológico de la enfermería española, comprendiendo las implicaciones éticas de la salud en un contexto mundial en transformación.

G013 - Conocer los principios de financiación sanitaria y socio-sanitaria y utilizar adecuadamente los recursos disponibles.

G016 - Conocer los sistemas de información sanitaria.

G018 - Conocer las estrategias para adoptar medidas de confortabilidad y atención de síntomas, dirigidas al paciente y familia, en la aplicación de cuidados paliativos que contribuyan a aliviar la situación de enfermos avanzados y terminales.



Competencias específicas del módulo asociadas:



Mbc2-conocer el uso y la indicación de productos sanitarios vinculados a los cuidados de enfermería (asociada a las competencias de la titulación: G001-G002-G012-G013-G016-G018)

Mbc3-conocer los diferentes grupos de fármacos, los principios de su autorización, uso e indicación, y los mecanismos de acción de los mismos (asociada a las competencias de la titulación: G001-G002-G009-G018)

Mbc4-utilización de los medicamentos, evaluando los beneficios esperados y los riesgos asociados y/o efectos derivados de su administración y consumo (asociada a las competencias de la titulación: G001-G002-G005-G006-G010-G012)



Resultados de aprendizaje



1.- Identificar los principios inmediatos, acciones, indicaciones y efectos secundarios de los fármacos de uso habitual e interrelacionarlos con los procesos fisiopatológicos más comunes.



2.-Diferenciar las formas de presentación, vías de administración, dosis, intervalos de administración de los fármacos de uso habitual.



3.- Realizar bajo los principios de la evidencia científica el procedimiento de administración de medicamentos, cumpliendo de forma estricta las normas de seguridad clínica.



TemarioAlternar navegación

I Bloque: Farmacología General:



1.Estudio básico sobre las características cinéticas (absorción, distribución, biotransformación y eliminación) y dinámicas (mecanismos de acción) de los fármacos. Reacciones adversas e interacciones farmacológicas más frecuentes. Aproximación a la influencia de distintos factores (genéticos, fisiológicos y patológicos) sobre la respuesta a los fármacos.



II Bloque: Farmacología clínica



2. Farmacología del Sistema Nervioso Autónomo y Periférico:

Abordaje de los principales fármacos que actúan sobre el sistema simpático y parasimpático. Farmacología de la unión neuromuscular (relajantes musculares).

3. Farmacología del dolor, la inflamación e inmunidad:

Características de los fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINE) y analgésicos opioides. Abordaje del tratamiento farmacológico en las enfermedades autoinmunes y las alergias.

4. Farmacología del Sistema Nervioso Central.

Estudio del tratamiento farmacológico de las patologías neuropsiquiátricas de mayor prevalencia clínica como la ansiedad, la depresión, las alteraciones psicóticas, los trastornos de la movilidad, trastornos convulsivos y demencias.

5. Farmacología del Sistema Cardiovascular y el Medio Interno.

Farmacología de la insuficiencia cardíaca, las arritmias, la hipertensión arterial y la cardiopatía isquémica. Abordaje farmacológico de las alteraciones de la hemostasia (accidentes tromboembólicos y hemorrágicos) y las anemias. Diuréticos y expansores de plasma y sus indicaciones más frecuentes.

6. Farmacología del Aparato Respiratorio y Digestivo.

Estudio de los fármacos broncodilatadores, antitusígenos y mucolíticos: abordaje terapéutico del asma y las EPOC. Estudio de los fármacos que actúan sobre la secreción y la movilidad gastrointestinal: tratamiento de la úlcera péptica, los vómitos, diarreas y el estreñimiento.

7. Farmacología de los Trastornos Endocrino-Metabólicos. Tratamiento farmacológico de las alteraciones endocrino-metábolicas de mayor relevancia clínica, haciendo especial hincapié en el tratamiento de la diabetes y en la corticoterapia.

8. Farmacología antiinfecciosa y antineoplásica. Estudio de los principios generales de la antibioterapia y de los antimicrobianos más comunes en el tratamiento de infecciones por bacterias, parásitos, hongos y virus. Estudio de los principios generales de la quimioterapia antineoplásica, fármacos más empleados y normas prácticas para la administración de citostáticos.

9.- Nutrición artificial y fluidoterapia



III Bloque: Farmacología aplicada a la enfermería



10. Teoría sobre la administración de medicación. Formas medicamentosas. Vías de administración -



SEMINARIOS:



Realización de trabajos individuales o/y grupales sobre diversos temas relacionados con la Farmacología. Prestentación oral y/o escrita de dichos trabajos.



PRÁCTICAS DE AULA:



Problemas de dosificación

MetodologíaAlternar navegación

Se utilizan los siguientes tipos de docencia: Clases magistrales, seminarios y prácticas de aula. La metodología que se sigue es activa y formativa.



En los 3 tipos de docencia, se realizan actividades para el desarrollo del aprendizaje, tanto en horas presenciales como en horas no presenciales.



La evaluación es mixta.

Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

1.- Evaluación clases magistrales y las prácticas de aula. Se realizará un examen final con problemas de dosificación, y/o preguntas de tipo test, y/o preguntas cortas, y/o preguntas de desarrollo, y/o resolución de casos clínicos. Imprescindible aprobar esta parte para aprobar la asignatura. Supondrá el 60% de la nota. Es imprescindible aprobar este apartado para aprobar la asignatura.



2.- Evaluación seminarios. El contenido de los seminarios se evaluará mediante la realización y exposición de un trabajo en grupo y/o examen tipo test y/o examen de preguntas cortas y/o examen de preguntas de desarrollo y/o resolución de casos clínicos (20% de la nota final). Es imprescindible aprobar este apartado para poder aprobar la asignatura.



3.- Se desarrollarán tareas individuales a lo largo del curso (10% de la nota final) y se realizará una prueba de conocimiento (10% de la nota final). Unicamente se sumará al resto de los apartados si estos están aprobado.





Sistema de evaluación final:



El alumnado que quiera solicitar la prueba de evaluación final deberá hacerlo en base a la normativa y solicitarlo en secretaría dentro del periodo establecido para ello:



https://www.ehu.eus/es/web/estudiosdegrado-gradukoikasketak/ebaluaziorako-arautegia



La prueba final única consistirá en: demostración de destrezas y examen oral del contenido teórico.



















Materiales de uso obligatorioAlternar navegación

No hay materiales de uso obligatorio. Se recomienda usar el material docente que facilita el equipo docente y las lecturas recomendadas.

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

Castells S y Hernández M. Farmacología en Enfermería. Ed Elsevier (2012).

Somoza B. “Farmacología en Enfermería: casos clínicos”. Ed Panamericana (2012)

Deglin J. “Guía Farmacológica para Enfermería”. Ed McGraw Hill. (2008).

Yassin G. “Lo Esencial en Farmacología”. Ed Elsevier. (2011).

Arribas A, Amézcua A; Prescripción enfermera en la terapéutica del cuidado. Madrid 2015

Rang y Dale. Farmacología. Elsevier, Barcelona. 2016

Goodman & Gilman. Manual de farmacología y terapeútica. McGraw Hill Education. 2015

Whalen, Karen. LIR Farmacología. Wolters Kluwer L'Hospitalet de Llobregat. 2015

Gersch C, Heimgartner N, Rebar C, Willis L. Farmacología. 4 ed. Barcelona: Wolters Kluwer; 2017.

Brenner G, Stevens C. Farmacología Básica. 5 ed. Barcelona: Elsevier; 2019.

Bibliografía de profundización

Flórez J. “Farmacología Humana”. Masson. 2014.
Lorenzo et al. “Farmacología Básica y Clínica”. Panamericana. 2009.
Velázquez et al. " Farmacología básica y clínica". Panamericana. 2018

Revistas

Enfemería Clínica. Ed Elsevier.
Medicina Clínica. Ed Elsevier.
Nursing. Ed Elsevier.
Actualidad en Farmacología y Terapéutica. Revista de la Sociedad Española de Farmacología.
Pharmacological Reviews. Ed Aspet.

GruposAlternar navegación

01 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes

31 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes