Contenido de XSL

Sistemas de Información y Análisis de Datos

Centro
Facultad de Medicina y Enfermería
Titulación
Grado en Enfermería
Curso académico
2024/25
Curso
1
Nº Créditos
6
Idiomas
Castellano
Euskera

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral4263
Seminario913.5
P. de Aula913.5

Guía docenteAlternar navegación

ObjetivosAlternar navegación

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS.



Desarrollar un proceso de búsqueda, selección, recuperación, gestión y utilización de la literatura generado a partir de una pregunta de investigación, demostrando habilidad en el manejo de las bases de datos y de información básicas del ámbito socio sanitario.



Analizar los datos utilizados para la producción científica en las ciencias de la salud interpretando su adecuación y significado.



Realizar una lectura crítica de artículos de investigación en Ciencias de la Salud, analizando la calidad metodológica y la adecuación e interpretación de los estadísticos con el fin de valorar la calidad de la literatura científica.



TemarioAlternar navegación

1.INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.

1.1.Recursos para la búsqueda de evidencias científicas. Pirámide de Haynes. Pautas de manejo de bases de datos bibliográficas.



2 INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN

2.1. Planificación de una investigación.

2.2. Tipos de estudios en investigación cuantitativa.

2.3. Variables de estudio y recogida de datos.

2.4. Muestreo.

2.5. Error aleatorio y sesgos.



3.INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE DATOS

3.1. Función de la Estadística descriptiva. Estadísticos y gráficos.

3.2. Función de la estadística inferencial. Conceptos básicos.

3.3. Estimación por intervalos de una media y una proporción.

3.4. Contraste de hipótesis. Conceptos básicos y técnicas.

3.5. Medidas de asociación. Interacción y confusión.



4. INTRODUCCIÓN A LA ENFERMERÍA BASADA EN LA EVIDENCIA

4.1. Conceptos básicos y plantilla de lectura crítica

MetodologíaAlternar navegación

CLASES TEÓRICAS: Para facilitar y evaluar la comprensión de la teoría y promover y consolidar el aprendizaje significativo (presencial y no presencial) dirigido a la lectura crítica de artículos científicos, en las clases magistrales se intercalarán tareas/sesiones de preguntas grupales/individuales.



SEMINARIOS: Se impartirán a lo largo de 4 sesiones presenciales. Una sesión se destinará a trabajar la metodología de la investigación. 3 sesiones se utilizarán para facilitar la comprensión de los conceptos de análisis estadístico y el manejo del programa SPSS.



PRACTICAS DE AULA: Se impartirán en 4 sesiones presenciales. En una de las sesiones el alumnado diseñará una estrategia de búsqueda bibliográfica en pubmed para dar respuesta a una pregunta de investigación. En las 3 sesiones restantes trabajarán pautas de lectura de artículos científicos: análisis de las diferentes secciones que componen su estructura, formulación de objetivos, planteamiento metodológico, criterios de lectura crítica, etc.

Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

Para aprobar la asignatura es necesario obtener al menos el 50% de la puntuación asignada al apartado 2 del trabajo individual.



TRABAJO INDIVIDUAL (8 ptos). Cuatro pruebas a lo largo del cuatrimestre:

1. Estadística: Prueba de test y pregunta abiertas (1,25 ptos) y prueba de comprensión de conceptos estadísticos en la lectura de resultados de artículos científicos (1,25 ptos)

2. Prueba de test y pregunta abiertas sobre Metodología de la investigación (1,5 ptos) y prueba de lectura crítica de artículos científicos (4 ptos), que incluirá la parte de metodología de la investigación y la de estadística.



TRABAJO GRUPAL (2 ptos): Tareas vinculadas a las Prácticas de aula (Metodología de la investigación)





Se establecerán pautas semanales para la entrega y evaluación de las tareas.



Las tareas/pruebas/actividades serán evaluadas de forma que permitan valorar el proceso de aprendizaje de los/as estudiantes.



No habrá cambios en el sistema y criterios de evaluación en caso de que la docencia presencial se tuviera que interrumpir para continuar de forma no presencial o a distancia. Las tareas y pruebas pendientes se entregarán y evaluarán utilizando los recursos disponibles (eGELA, el correo, etc.)



En todo caso, el alumnado tendrá derecho a ser evaluado mediante el sistema de evaluación final, independientemente de que haya participado o no en el sistema de evaluación continua. Para ello, el alumnado deberá presentar por escrito al profesorado responsable de la asignatura la renuncia a la evaluación continua, para lo que dispondrán de un plazo de 9 semanas para las asignaturas cuatrimestrales y de 18 semanas para las anuales, a contar desde el comienzo del cuatrimestre o curso respectivamente, de acuerdo con el calendario académico del centro. (Normativa reguladora de la Evaluación del alumnado de las titulaciones de grado. BOPV de 13 de marzo de 2017)



En este caso, la evaluación:

- Incluirá todo lo trabajado en la asignatura según las diferentes modalidades docentes.

- Constará de varias pruebas y el alumno demostrará el dominio en las competencias y conocimientos adquiridos.



Materiales de uso obligatorioAlternar navegación

Los archivos y enlaces incluidos en las carpetas de documentación disponibles en egela.

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

- Consejería de Sanidad. Comunidad de Murcia. Metodología de la investigación y la práctica clínica basada en la evidencia. Programa transversal y complementario del residente (PTCR). [Internet] Murcia: Consejería de Sanidad; 2013 [acceso 10 de abril de 2014]. Disponible en: http://www.murciasalud.es/recursos/ficheros/258099-Metodologia_PTCR.pdf

- Garrido G. SPSS aplicado a las Ciencias de la Salud. Madrid: RAMA; 2001

- Muñoz I, Salas M. Cómo buscar (y encontrar) evidencia científica en salud: El planteamiento de la búsqueda. Nure Investig [Internet]. 2011 [acceso 10 de abril de 2014];55. Disponible en:

http://www.nureinvestigacion.es/FICHEROS_ADMINISTRADOR/F_METODOLOGICA/NURE55_formet.pdf

- Salamanca AB. El aeiou de la investigación en enfermería. Madrid: Fuden; 2013

- Padrón-Novales C, González-Rivero P, Martínez-Hondares L, Quesada-Padrón N, Pérez-Murguía A. Aspectos importantes de la redacción científica. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río[Internet]. 2014[acceso 13 junio 2017]; 18(2. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942014000200020







Bibliografía de profundización

- Argimón JM y Jiménez J. Metodología de investigación clínica y epidemiológica (3ª edic.). Madrid: Elsevier; 2004.
- Burns N, Grove SK. Investigación en Enfermería. Desarrollo de la práctica enfermera basada en la evidencia 5ª ed. Madrid: Elsevier; 2012
- Cobo E. Bioestadística para no estadísticos: Bases para interpretar artículos científicos. Barcelona: Masson; 2007
- Díaz J. Guía práctica de lectura crítica de artículos científicos originales en Ciencias de la Salud. [Internet]. INGESA (Instituto Nacional de Gestión Sanitaria); 2013 [acceso 10 de abril de 2014]. Disponible en: http://www.ingesa.msssi.gob.es/estadEstudios/documPublica/Guia_practica_lectura_articulos.htm
- Ferrán M. Curso de SPSS para Windows. Madrid: McGraw-Hill; 2002.
- Instituto de Ciencias de la Salud. Guía para hacer búsquedas bibliográficas.[Internet]; 2012 [acceso 10 de abril de 2014]. Disponible en: http://ics.jccm.es/uploads/media/Guia_para_hacer_busquedas_bibliograficas.pdf
- Martínez LJ. Cómo buscar información científica: Guía para estudiantes universitarios 2013. [Internet]; 2013 [acceso 10 de abril de 2014]. Disponible en: http://eprints.rclis.org/20141/
- Martínez MA, Sánchez A. Bioestadística amigable. Madrid: Díaz de Santos; 2006

Revistas

- Atención Primaria (http://www.elsevier.es)
- Gaceta sanitaria (http://www.doyma.es)
- Enfermería clínica(http://www.elsevier.es)
- Enfermería basada en la evidencia (http://ebevidencia.com)
- NURE investigación: http://www.nureinvestigacion.es

GruposAlternar navegación

01 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes

31 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes