Contenido de XSL

Bases Teóricas de la Enfermería

Centro
Facultad de Medicina y Enfermería
Titulación
Grado en Enfermería
Curso académico
2024/25
Curso
1
Nº Créditos
6
Idiomas
Castellano
Euskera

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral56.256.2
Seminario12.512.5
P. Ordenador6.26.2

Guía docenteAlternar navegación

ObjetivosAlternar navegación

COMPETENCIAS ESPECIFICAS:



C1: Identificar los factores socioculturales que explican la evolución histórica de la actividad cuidadora relacionándolo con los avances de la profesión y disciplina (40%). Ligada a la competencia de modulo M02CM01.

C2: Analizar los constructos y conceptos de las teorías y modelos de enfermería fundamentando la perspectiva profesional y disciplinar (30%). Ligada a la competencia de modulo M02CM02.

C3: Describir los principios que sustentan los cuidados integrales que promueven el bienestar de las personas (20%). Ligada a las competencias de modulo M01CM08 y M02CM04.



COMPETENCIA TRANSVERSAL:



Comunicación escrita: Comunicar de forma clara, ordenada y sintetizada mediante la elaboración de textos académicos estructurados y redactados siguiendo las normas (léxicas, semánticas y gramaticales) (10%)



RESULTADOS DE APRENDIZAJE:



- Identifica los factores que han influenciado el desarrollo de la Enfermería y describe su evolución como profesión y disciplina.

- Define los conceptos de salud y enfermedad a lo largo de la Historia.

- Diferencia los distintos modelos y teorías de enfermería y discrimina los conceptos clave de cada una.

- Distingue los roles y responsabilidades establecidas por los distintos Organismos Nacionales e Internacionales que deberá asumir como futuro profesional de la salud.

- Reconoce las distintas fases del proceso de enfermería e identifica las posibles desviaciones de salud en la persona, familia y comunidad.

- Redacta un documento académico utilizando correctamente las normas de escritura, ajustándose a las pautas del formato propuestas y cumpliendo las normas de referenciación.

- Elabora la información utilizando un discurso coherente, terminología específica de enfermería y fuentes de información pertinentes.

TemarioAlternar navegación

UNIDAD TEMATICA I: ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA PRACTICA DE LOS CUIDADOS.



Tema 1.- Introducción: Fundamentos Históricos de la Enfermería. Objeto de la Historia de la Enfermería. Factores influyentes en la Historia de los Cuidados.

Tema 2.- Etapa doméstica: Tiempos remotos. Sociedades arcaicas superiores y el mundo clásico.

Tema 3.- Etapa vocacional: Cristianismo primitivo. Edad Media y edad Moderna.

Tema 4.- Etapa técnica: Edad contemporánea. Inicio de la profesionalización enfermera. Desarrollo de esta etapa en España.

Tema 5.- Etapa de la Enfermería profesional: Institucionalización de la enfermería como profesión. Profesionalización del cuidado. La disciplina enfermera en el momento actual. Desarrollo profesional en España. Futuro de la Enfermería como Ciencia y profesión.







UNIDAD TEMATICA II: CIENCIA Y DISCIPLINA ENFERMERA.



Tema 1. El pensamiento crítico: El pensamiento crítico en enfermería: habilidades, actitudes, elementos y estándares. Aplicación del pensamiento crítico a la práctica enfermera.

Tema 2.- Naturaleza enfermera: Enfermería como profesión. El metaparadigma para Enfermería.

Criterios de una profesión. Rol y funciones: propias y derivadas. El equipo interdisciplinar.

Principales Organizaciones de Salud: CIE/INC, OMS/WHO, FAO, UNICEF, Cruz Roja Internacional etc.

Tema 3.- Entorno, Cultura de cuidados: Concepto de holismo y enfermería holística e integral. Cuidados centrados en la persona y la familia (BPSO RNAO, 2015.)La diversidad en los cuidados y la enfermería transcultural: Conceptos. Variables culturales y efectos en las conductas de salud - enfermedad.

Tema 4.- Corrientes del pensamiento enfermero: Teorías sobre el Cuidar. Principales tendencias y modelos de enfermería. Los modelos de enfermería desde las diferentes miradas de las investigaciones enfermeras. Principales teorías y modelos del proceso de cuidar.

Objetivos de las teorías enfermeras, elementos y sus relaciones, construcción y clasificación de los mismos.





UNIDAD TEMATICA III: INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA ENFERMERA.



Tema 1.- Introducción a las principios y etapas básicas de la metodología enfermera.

Tema 2.- Necesidades del ser humano y los cuidados de la persona núcleo de la profesión de Enfermería. Teorías de necesidades base del conocimiento en la ciencia enfermera. Cuidados de enfermería ante las respuestas humanas.

MetodologíaAlternar navegación

Clases participativas, lectura y discusión de textos académicos y método del caso. Se realizarán un total de seis sesiones de seminarios y tres prácticas de ordenador.

Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

- Prueba objetiva sobre los conceptos básicos de la asignatura con preguntas tipo test y preguntas cortas. En caso de no poder realizar la prueba presencialmente se realizará a través de eGELA. Porcentaje de la nota final 50%

- Trabajos, tareas y casos en seminarios y prácticas de ordenador. Calificación 40%

- Trabajo individual donde se evaluará la competencia escrita (se indicarán las pautas a seguir para su realización). Calificación 10%



* Tanto en el examen como en el resto de tareas, habrá que superar el 50% de cada parte para sumar a la calificación final.





NOTA:

Los y las estudiantes podrán presentar su renuncia a la convocatoria de evaluación mediante un escrito dirigido al profesor o profesora responsable de la asignatura en un plazo de 9 semanas a contar desde el comienzo del cuatrimestre, de acuerdo con el calendario académico del centro (Artículo 12 de la Normativa Reguladora de la Evaluación del alumnado en las Titulaciones Oficiales de Grado. Acuerdo de 15 de diciembre de 2016, del Consejo de Gobierno de la Universidad del País Vasco/ Euskal Herriko Unibertsitatea).



El sistema de evaluación final contempla la posibilidad de evaluar los resultados de aprendizaje a través de una prueba, formada por uno o más exámenes y actividades de evaluación global de la asignatura, que se realizará durante el periodo oficial de exámenes. En la evaluación final la/el alumna/o deberá evidenciar que ha adquirido los conocimientos y las competencias de la asignatura (Artículo 8 de la Normativa Reguladora de la Evaluación del alumnado en las Titulaciones Oficiales de Grado. Acuerdo de 15 de diciembre de 2016, del Consejo de Gobierno de la Universidad del País Vasco/ Euskal Herriko Unibertsitatea).



BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

MARTÍNEZ MARTÍN ML, CHAMORRO REBOLLO E (2023) Historia de la Enfermería. Evolución histórica del cuidado enfermero. 4ª ed. Barcelona: Elsevier.

ALLIGOOD MR (2022) Modelos y teorías en enfermería. 10ª ed. Barcelona: Elsevier España

BERMAN A & SNYDER S (2013) Kozier & Erb. Fundamentos de Enfermería. Conceptos, proceso y práctica. 9º ed. Madrid: Pearson.

BELLIDO VALLEJO JC, LENDINEZ COBO JF (2010) Proceso Enfermero desde el modelo de cuidados de Virginia Henderson y los lenguajes NNN. Jaén: Ilstre Colegio Oficial de Enfermería de Jaén.

ALFARO LEFEVRE R (2020) Pensamiento crítico y juicio clínico en Enfermería. 7ª ed. Madrid: Elsevier-Masson.

ASOCIACION PROFESIONAL DE ENFERMERIA DE ONTARIO (2015) Cuidados centrados en la persona y familia. Toronto, ON:RNAO.

Bibliografía de profundización

COLLIERE MF (1993) Promover la vida. Madrid. Ed. Interamericana- Mc Graw-Hill.
DONAHUE P (1985) Historia de la Enfermería. Barcelona: Ediciones Doyma.
GONZÁLEZ JL (2011) Historia de la enfermería. Madrid: Ediciones DAE.
BENAVENT y cols (2001) Fundamentos de Enfermería. Madrid. Ed. DAE (Grupo Paradigma). 1ª ed.
LEAL COSTA C, CARRASCO GUIRAO JJ (Coords.) (2010) Fundamentos de Enfermería: cuidados básicos centrados en las necesidades de la persona. Murcia: Diego Marín Librero-Editor.
SELLÁN SOTO MC (2010) La Profesión va por dentro. Elementos para una historia de la Enfermería Española contemporánea. 2ª ed. Madrid: FUDEN.
BENAVENT GARCÉS MA, FERRES FERRANDIS E, FRANCISCO DEL REY C (2009) Colección Enfermería 21: Fundamentos de enfermería. 2ª Edición. Madrid: Difusión Avances de Enfermería (DAE).
HENDERSON V (1994) La naturaleza de la Enfermería. Reflexiones 25 años después. Madrid: Interamericana- Mc Graw-Hill.
LUIS RODRIGO MT, FERNÁNDEZ FERRÍN C, NAVARRO GÓMEZ MV (2000) De la teoría a la práctica. El pensamiento de Virginia Henderson en el siglo XXI. 2ª ed. Barcelona: Ed. Masson.
OREM DE (1993) Modelo de Orem: conceptos de enfermería en la práctica. Barcelona: Editorial. Ediciones Científicas y Técnicas.

Revistas

- Hiades. Revista de la Historia de la Enfermería www.portalhiades.com/
- Nursing History Review. https://search-proquest-com.ehu.idm.oclc.org/publication/32794
- Cultura de los Cuidados. Revista de Enfermería y Humanidades http://culturacuidados.ua.es/index
- Temperamentum www.index-f.com/temperamentum/revista.php
- Jano. Medicina y humanidades www.jano.es/

GruposAlternar navegación

01 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes

31 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes