Contenido de XSL

Estructura y Función del Cuerpo Humano II

Centro
Facultad de Medicina y Enfermería
Titulación
Grado en Enfermería
Curso académico
2024/25
Curso
1
Nº Créditos
6
Idiomas
Castellano
Euskera
Inglés

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral5075
Seminario69
P. Laboratorio46

Guía docenteAlternar navegación

ObjetivosAlternar navegación

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

1. Identificar la estructura atómica y molecular de los principales compuestos orgánicos y los efectos de radiaciones ionizantes en relación con el cuerpo humano.

2. Explicar los conceptos básicos de la genética y su relación con la transmisión de los caracteres morfofisiológicos humanos.

3. Explicar las principales vías metabólicas celulares y su regulación.

4. Identificar las necesidades nutricionales según el estado fisiológico del individuo interpretando los hábitos alimentarios.





Competencia transversal: Pensamiento Crítico. Esta competencia será analizado a través de los siguientes indicadores de competencia: formulación y análisis de juicos propios y ajenos, uso de la información utilizada, empleo de criterios y toma de conciencia de las implicaciones prácticas.



Para la C1: Identificar la estructura atómica y molecular de los principales compuestos orgánicos y los efectos de radiaciones ionizantes en relación con el cuerpo humano.





-Diferenciar los términos: átomo, elemento, molécula y compuesto.

-Analizar la estructura y función de las siguientes moléculas orgánicas: carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos.

-Comprender la importancia de la radioactividad aplicada en el área de la salud.

-Reconocer y entender los colores y pictogramas de radioprotección





Para la C2: Explicar los conceptos básicos de la genética y su relación con la transmisión de los caracteres morfofisiológicos humanos.





- Diferenciar la mitosis y meiosis para comprender la importancia de la reproducción celular.

- Diferenciar el origen genético y epigenético de enfermedades crónicas.

- Enumerar las diferentes mutaciones a nivel génico, cromosómico y genómico que se conocen.

- Reconocer los diferente patrones de herencia humana de una determinada patología a partir de la observación del análisis de un pedigree.





Para la C3: Explicar las principales vías metabólicas celulares y su regulación.



- Identificar y entender los diferentes tipos de metabolismo, así como las etapas en las que se subdivide.

- Diferenciar los principales mecanismos de control del metabolismo de carbohidratos, lípidos y proteínas.

- Conocer los principales factores que influyen en la activación o inhibición que regulan las rutas metabólicas.

- Comprender el efecto metabólico de la acción hormonal en diferentes estados fisiológicos.



Para la C4: Identificar las necesidades nutricionales según el estado fisiológico del individuo interpretando los hábitos alimentarios.





- Localizar los diferentes grupos de alimentos que contienen los nutrientes esenciales.

- Reconocer los malos hábitos alimenticios de la población mediante el análisis de la dieta individual.

- Explicar el concepto de dieta equilibrada para la población.

- Conocer las recomendaciones dietéticas recomendadas para la población en general.

- Investigar sobre el efecto que la adición de aditivos, el buen etiquetado y la higiene en los alimentos tiene en la salud.

TemarioAlternar navegación

UNIDAD TEMATICA 1 (UT1): BIOFÍSICA Y RADIOLOGÍA BÁSICA

1.1. Átomos y enlaces

1.2. Radiaciones ionizantes e interacción con la materia viva

1.3. Radiobiología y radioprotección



UNIDAD TEMATICA 2 (UT2): GENÉTICA HUMANA

2.1. División celular: mitosis y meiosis

2.2. Mutaciones

2.3. Herencia humana



UNIDAD TEMATICA 3 (UT3): BIOQUÍMICA Y METABOLISMO

3.1. Biomoléculas (carbohidratos, lípidos, proteínas, ácidos nucleicos) y biocatalizadores (enzimas)

3.2. Reacciones metabólicas: anabolismo y catabolismo de carbohidratos, lípidos y proteínas

3.3. Regulación del metabolismo celular

3.4. Integración del metabolismo de carbohidratos, lípidos y proteínas



UNIDAD TEMATICA 4 (UT4): NUTRICIÓN

4.1. Grupos de alimentos

4.2. Dieta equilibrada

4.3. Recomendaciones dietéticas y Pirámides Alimentarias



MetodologíaAlternar navegación

TIPOS DE MODALIDADES DOCENTES



Clases teóricas: 50 horas presenciales

Se presentan en el aula los conceptos fundamentales y desarrollo de los contenidos propuestos. Estos conceptos pueden ser trabajados en grupos o de manera individual dirigidos por el profesorado.

El propósito es el de transmitir los contenidos de la materia motivando al alumnado a la reflexión, facilitándole el descubrimiento de las relaciones entre diversos conceptos, formar una mentalidad crítica y favorecer el aprendizaje colaborativo.





Seminarios: Se trata de 3 sesiones, cada una con una duración de 2 horas.

En cada sesión, se trabaja de forma tanto individual (tarea no presencial) como grupal (presencial) áreas de conocimiento relacionados con la asignatura para la comprensión de la regulación y la integración del metabolismo celular.

Modalidad organizativa de los procesos de enseñanza-aprendizaje donde se trata en profundidad esta temática. Incorpora actividades basadas en la indagación, el debate (DUG), la reflexión y el intercambio.



Prácticas de aula: Se trata de dos sesiones, cada una con una duración de 2 horas.

Se ejecuta cada una de ellas de manera individual o grupal.

Modalidad organizativa enfocada hacia la adquisición y aplicación específica de habilidades instrumentales sobre una determinada temática: Valoración del estado nutricional individual y poblacional y el concepto de dieta equilibrada.

Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

Evaluación Contínua y/o Evaluación Final:



Evaluación Contínua:



1 . Parte Teórica: este apartado tiene una nota máxima de 7 puntos sobre la calificación total de la asignatura. Se evaluará esta parte mediante pruebas tipo test y/o preguntas cortas y/o preguntas de desarrollo y/o casos clínicos y/o tareas entregables y/o prueba oral. Todas las tareas entregables serán obligatorias para poder realizar la evaluación contínua. Será REQUISITO INDISPENSABLE APROBAR TODAS LAS PARTES/ENTREGABLES para realizar el sumatorio.



2. Parte Prácticas y seminarios: este apartado tiene una nota máxima de 3 puntos sobre la calificación total de la asignatura. Se evaluará mediante prueba tipo test y/o preguntas cortas y/o preguntas de desarrollo y/o casos clínicos y/o entregables y/o prueba oral. Será REQUISITO INDISPENSABLE APROBAR TODAS LAS PARTES/ENTREGABLES para realizar el sumatorio.



Para superar la asignatura será REQUISITO INDISPENSABLE APROBAR CADA UNA DE LAS PARTES: (1) parte teórica (2) parte práctica y seminarios. Si alguna de las partes no es superada, la nota final quedará la nota en la que ha suspendido (sin hacer ningún tipo de sumatorio).





En todo caso el alumnado tendrá derecho a ser evaluado mediante el sistema de evaluación final, independientemente de que haya participado o no en el sistema de evaluación continua. Para ello, el alumnado deberá presentar por escrito al profesorado responsable de la asignatura la renuncia a la evaluación continua, para lo que dispondrán de un plazo de 9 semanas para las asignaturas cuatrimestrales a contar desde el comienzo del cuatrimestre o curso respectivamente, de acuerdo con el calendario académico del centro (art. 8, BOE 13 marzo 2017)



Evaluación final:

En la prueba final el alumnado deberá evidenciar que ha adquirido los conocimientos y todas las competencias de la asignatura. La prueba final constará de prueba escrita y/o prueba oral. La prueba escrita será evaluada mediante preguntas tipo test y/o preguntas a desarrollar y/o preguntas cortas y/o casos clínicos. La prueba oral de contenidos evaluará al alumnado sobre los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura.



Para aprobar la prueba final, será necesaria la superación del 50% de todas las pruebas realizadas en la evaluación final. Si alguna de las partes queda suspendida, la nota final corresponderá a aquella nota de la parte suspendida.



Materiales de uso obligatorioAlternar navegación

Guía Práctica para evaluar nuestra alimentación: Herramientas, cálculos y recomendaciones. Gravina, Fernández, Caballero. (2022). Ed. UPV/EHU.

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

- Estructura y Función del Cuerpo Humano. Escudero, Sánchez, Borrás, Serrat. 2º Ed. Ediciones McGraw-Hill-Interamericana.

- Nutrición y Dietética. Editorial Masson. (Master de enfermería).

- Nutrición y Dietética. Martín, Díaz, Motilla, Martínezz. Enfermería S 21. Ediciones DAE.

- Bioquímica (3º Edición). Mathews, Van Holde, Ahern. Pearson Educacióni , S.A., Madrid, 2002.

LANGMAN, S.: Embriología médica ED. Panamericana. Madrid 2007. PANIAGUA,R.: Biología celular. Ed. Interamericana. Madrid 2007. STEVENS, A.: Histología humana. Ed. Elsevier. Madrid 2008. DEVLIN, TM.: Bioqímica con correlaciones clínicas (2ªed) Reverte, 1988. HERRERA E.: Elementos de Bioquímica Interamericana 1993. LEHNINGER A.L.:et al Bioquímica. Las bases moleculares de la estrcutura y función celular. Omega, 1993

Bibliografía de profundización

- Bioquímica (3º Edición). Mathews, Van Holde, Ahern. Pearson Educacióni , S.A., Madrid, 2002.
LOZANO JA et al.: Bioquímica para Ciencias de la Salud. Interamericana, 1995. ALEMANY MARIA.: Obesidad y Nutrición.Alianza Editorial, 1992. ASTIASARAN I, et al.: Alimentos, composición y propiedades. MCGraw-Hill Interamericana 1999. ASTIASARAN et al.: Alimentación y salud públicam McGraw-Hill Interamericana, 2001

Revistas

Se aportarán en la presentación de la asignatura

GruposAlternar navegación

01 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes

31 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes

61 (Inglés - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes