Contenido de XSL

Estructura y Función del Cuerpo Humano I

Centro
Facultad de Medicina y Enfermería
Titulación
Grado en Enfermería
Curso académico
2024/25
Curso
1
Nº Créditos
6
Idiomas
Castellano
Euskera

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral4567.5
P. Laboratorio1522.5

Guía docenteAlternar navegación

ObjetivosAlternar navegación

Las competencias Específicas (CE)a conseguir son:

CE1: Diferenciar los componentes de la célula eucariota típica y los tejidos que conforman la estructura del cuerpo humano.

CE2: Distinguir las etapas del desarrollo embrionario humano.

CE3: Examinar la morfología y topografía normal de los órganos que constituyen los diferentes sistemas anatómicos.



TemarioAlternar navegación

1. INTRODUCCIÓN A LA ESTRUCTURA DEL CUERPO HUMANO

1.1. Niveles de organización estructural.

1.2. Posición anatómica y términos de dirección.

1.3. Planos y secciones corporales.

1.4. Cavidades y regiones corporales.



2. CITOLOGÍA E HISTOLOGÍA GENERAL

2.1. Estructura de la célula eucariota típica. Membrana plasmática. Citoplasma. Núcleo.

2.2. Clasificación de los tejidos. Tejido epitelial. Tejido conectivo. Tejido muscular. Tejido nervioso.



3. EMBRIOLOGÍA HUMANA GENERAL

3.1. Fecundación. Primera semana de desarrollo. Segmentación del cigoto. Formación del blastocisto. Implantación.

3.2. Segunda semana de desarrollo. Desarrollo del disco germinativo bilaminar. Desarrollo del trofoblasto. Desarrollo del amnios. Desarrollo del saco vitelino. Desarrollo de los sinusoides. Desarrollo del celoma extraembrionario o cavidad coriónica.

3.3. Tercera semana de desarrollo. Desarrollo del disco germinativo trilaminar. Gastrulación. Formación de la notocorda. Desarrollo del celoma intraembrionario. Desarrollo de las vellosidades coriónicas.

3.4. De la cuarta a la octava semana de desarrollo, o periodo embrionario. Organogénesis. Derivados de las hojas germinativas ectodérmica, endodérmica y mesodérmica.



4. ANATOMÍA HUMANA

4.1. Anatomía de los sistemas relacionados con las funciones de soporte y movimiento: sistema tegumentario y sistema musculoesquelético.

4.2. Anatomía de los sistemas relacionados con las funciones de transporte y defensa: sistema cardiovascular y sistema linfático.

4.3. Anatomía de los sistemas relacionados con las funciones de respiración, digestión, excreción y reproducción: sistema respiratorio, sistema digestivo, sistema urinario y sistema reproductor.

4.4. Anatomía de los sistemas relacionados con las funciones de comunicación, control e integración: sistema nervioso, órganos de los sentidos y sistema endocrino.

MetodologíaAlternar navegación

Se utilizarán varias metodologías relacionadas entre sí:



CLASES MAGISTRALES: Serán telepresenciales (podrán combinarse actividades presenciales, online o una combinación de ambas), y estarán centradas en la transmisión de conocimientos anatómicos por parte del docente, mediante exposición oral continua con ayuda de imágenes proyectadas, durante la cual los alumnos pueden participar realizando preguntas o contestando a cuestiones planteadas por el profesor. Se promocionará la discusión.



PRÁCTICAS DE LABORATORIO: Serán presenciales, donde el uso de la mascarilla será obligatorio siempre que no se pueda respetar una distancia mínima de 1,5m, y servirán para que el alumno consolide, amplíe y compruebe los fundamentos teóricos de la anatomía humana, mediante la experimentación con las estructuras anatómicas disponibles en el laboratorio de prácticas, y completando las fichas de prácticas que le proporciona el profesor en cada unidad temática. La asistencia a las prácticas de laboratorio es obligatoria en la primera convocatoria. De no acudir, se someterán a la evaluación final.



Se solicitarán alumnos voluntarios de apoyo a las prácticas, con evaluación continuada.



Pruebas evaluadoras y calificadoras: las pruebas se utilizaran siempre para la evaluación con objeto de conocer el progreso del grupo y/o alumnado a titulo individual, y algunas de ellas, una vez determinadas previamente serán las utilizadas para ademas calificar al alumnado de manera individual.



Actividades no presenciales: se describirán actividades para la profundización en el conocimiento y comprensión de los elementos anatómicos y de la relación entre ellos, donde destaca la producción de un portfolio



Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

El profesorado explicara con el mayor detalle posible los materiales y recursos (bien tecnológicos o bien otros) que se utilizarán en la evaluación durante la explicación de la guía del estudiante, con el fin de evitar mala praxis y siguiendo la ética académica.



Durante la convocatoria ordinaria existen 2 sistemas de evaluación: el SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUADA Y EL SISTEMA DE EVALUACIÓN POR PRUEBA FINAL, pudiendo cada alumna o alumno elegir cual desarrollar



El sistema de evaluación continuada



Se desarrollará una evaluación basada en competencias de la siguiente manera:

CE1: % 15 (Prueba tipo Test % 15)

CE2: % 5 (Prueba tipo Test % 5)

CE3: % 80 (Prueba tipo Test % 50, Ejercicios prácticos % 20, y Portfolio % 10)



Para superar la asignatura será necesario superar cada competencia y la prueba práctica individual (Visu)



Tipos de pruebas



EXAMEN TEORICO: examen escrito tipo test, preferentemente multirespuesta, compuesta de preguntas con 4 posibles respuestas de las cuales 1,2,3 o 4 pueden ser correctas. La puntuación final se obtiene de la siguiente manera: Cada acierto es un punto positivo. A los aciertos positivos se resta un punto por cada tres desaciertos.

La calificación de 5/10 precisa un total de puntuación positiva por encima del 50% en cada una de las partes a evaluar. Es necesario obtener un 4,5 en el examen teórico para que puntúe la nota de prácticas.

Implica un suspenso (2.0) entregar completada la totalidad de las respuestas ofrecidas en la plantilla de examen y/o alcanzar un resultado de puntos negativos superior a la mitad de los positivos contestados.



PRACTICAS DE LABORATORIO: evaluación de las prácticas mediante el reconocimiento de estructuras anatómicas, sobre maquetas.

Es necesario superar el examen práctico para poder presentarse al examen teórico final.



PORTFOLIO: Se pedirán materiales producidos por cada alumna y alumno dirigidos a trabajar la materia impartidas y obteniendo una colección de apuntes tipo resumen.



Se establecerá con tiempo suficiente si estas pruebas se desarrollaran de manera bien presencial o bien online, donde si no es posible hacerlas de manera presencial se hará evaluación A DISTANCIA de las competencias, manteniéndose las características básicas de las pruebas.



Los y las estudiantes podrán presentar su renuncia a la convocatoria de evaluación mediante un escrito dirigido al profesor o profesora que imparte la asignatura (ver BOPV nº 50, 13 marzo 2017, art 8.3).

La renuncia o la no presentación a la convocatoria supondrá la calificación de no presentada o no presentado.



www.euskadi.eus/y22-bopv/eu/bopv2/datos/2017/03/1701311e.shtml



Sistema de evaluación por prueba final:



El alumnado podrá ser evaluado participe o no en el sistema de evaluación continuada. Para ello, la alumna o alumno en cuestión deberá presentar un escrito dirigido al profesor o profesora responsable, indicando que renuncia a la modalidad continuada, teniendo 9 semanas de plazo desde el inicio del primer semestre, tal como se especifica en el calendario escolar.



En dicho caso, se desarrollarán una prueba de tipo test (80%) y un ejercicio práctico (20%) con los siguientes valores ponderados:



GE1: %15 (Prueba tipo Test %10, Ejercicios prácticos %5)

GE2: %5 (Prueba tipo Test %5)

GE3: %80 (Prueba tipo Test %65, Ejercicios prácticos %15)



Para superar la asignatura será necesario superar cada competencia y la prueba práctica individual (Visu)



Se establecerá con tiempo suficiente si estas pruebas se desarrollaran de manera bien presencial o bien online, donde si no es posible hacerlas de manera presencial se hará evaluación A DISTANCIA de las competencias, manteniéndose las características básicas de las pruebas.



RENUNCIA A CONVOCATORIA



Los alumnos y alumnas tendrán un “no presentado” como calificación.



En caso de evaluación continuada, según el artículo 12.2 de la normativa reguladora de la evaluación, en titulaciones oficiales de Grado, si la prueba final tiene un valor del 40% o menor en la calificación, los alumnos y alumnas deberán dirigirse a la profesora o profesor responsable al menos un mes antes de finalizar la impartición de manera escrita.



En caso de evaluación por prueba, será suficiente con no presentarse a la prueba marcada el día oficial para ser calificada de manera automática como no presentada.



Materiales de uso obligatorioAlternar navegación

Se aportarán en la presentación de la asignatura (atlas anatómico, fichas de prácticas con el contenido de cada unidad temática) y se recomienda el texto HANSEN , JOHN T. :Netter Cuaderno de Anatomía para colorear.2ª edición. Ed. ELSEVIER New York, 2014.

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

-ANNE M. GILROY, BRIAN R. MACPHERSON, LAWRENCE M. ROSS, MICHAEL SCHÜNKE, ERIK SCHULTE, UDO SCHUMACHER, MARKUS VOLL, KARL WESKER.: Prometheus. Atlas de Anatomía. 2ª Ed. Panamericana. 2013

-ANNE WAUGH, ALLISON GRANT. Ross and Wilson Anatomy and Physiology in Health and Illness, 12e. Churchill Livingstone. 2014.

-DAUBER,W.: Feneis. Nomenclatura anatómica ilustrada. 5ª Ed. Elsevier Masson, 2006.

-DRAKE, R.L.: Gray, Anatomía para estudiantes. Ed. Elsevier, Madrid 2014.

-DRENCKHAHN, WASCHKE. Benninghoff Compendio de Anatomía. Ed Panamericana. Madrid 2009.

-EYNARD A, VALENTICH M, ROVASIO R. Histología y Embriología del ser humano. Editorial Médica Panamericana,2008.

-HANSEN , JOHN T. :Netter Cuaderno de Anatomía para colorear.2ª edición. Ed. ELSEVIER New York, 2014.

-SUAREZ QUINTANILLA J.:Anatomía humana para estudiantes de Ciencias de la Salud. Ed Elsevier, Barcelona 2017.

-LLUSA, M.: Manual y Atlas Fotográfico de Anatomía del Aparato Locomotor. Ed. Panamericana, Madrid 2003.

-MCMINN, R.M.H.: A colour Atlas of Human Anatomy. Ed. Wolfe. Londres 1993.

-NETTER, F.H.: Atlas de Anatomía Humana. Ed. Masson. Barcelona 2014.

-SOBOTTA J.: Atlas de Anatomía Humana. Ed. Paramericana. 2.012.







Bibliografía de profundización

-F. PAULSEN: Sobotta, Atlas of Anatomy. 15ª Edition. 2011. Churchill Livingstone. 2011
- PRÓ EA. Anatomía Clínica. Editorial Médica Panamericana, 2014.
- ROSS MH, PAWLINA W. Histología. Texto y Atlas Color con Biología Celular y Molecular. Editorial MédicaPanamericana, 2013.
-SCHÜNKE, SCHULTE, SCHUMACHER.: Colección Prometheus. Texto y Atlas de Anatomía.
(3 Tomos). Ed. Panamericana 2011
-THIBODEAU, G.A. ; PATTON, K.T. Estructura y función del cuerpo humano. 14ª Ed. Ed. Elsevier. 2012
-TORTORA, DERRICKSON.: Principios de Anatomía y Fisiología Ed. Panamericana. 2013
- PAWLINA W. Ross. Histología. Texto y Atlas. Correlación con Biología Molecular y Celular. 8ª ed. Wolters Kluwer Health; 2020.
- PRÓ EA. Anatomía Clínica. 2ª ed. Editorial Médica Panamericana; 2014.
- ROHEN JW, YOKOCHI C, LÜTJEN-DRECOLL E. Atlas de Anatomía humana. Estudio fotográfico del cuerpo humano. 8ª ed. Elsevier; 2015
- SCHÜNKE M, SCHULTE E, SCHUMACHER U. PROMETHEUS. Texto y Atlas de Anatomía. Tomo 1. Anatomía General y Aparato Locomotor. 3ª ed. Editorial Médica Panamericana; 2015.
- SCHÜNKE M, SCHULTE E, SCHUMACHER U. PROMETHEUS. Texto y Atlas de Anatomía. Tomo 2. Órganos Internos. 3ª ed. Editorial Médica Panamericana; 2015.
- SCHÜNKE M, SCHULTE E, SCHUMACHER U. PROMETHEUS. Texto y Atlas de Anatomía. Tomo 3. Cabeza, Cuello y Neuroanatomía. 3ª ed. Editorial Médica Panamericana; 2015.
- WELSCH U. Sobotta. Histología. Editorial Médica Panamericana; 2014.
- Iratxe Pérez Urdiales. Genero-berdintasuna eta emakume eta nesken ahalduntzea: populazioaren erdiarekiko zorrak. Ekaia, ale berezia 2021, 91-104. DOI: 10.1387/ekaia.22107

Revistas

- ACADEMIA ANATOMICA INTERNATIONAL: https://aijournals.com/index.php/aanat
- ANNALS OF ANATOMY: https://www.sciencedirect.com/journal/annals-of-anatomy-anatomischer-anzeiger
- CLINICAL ANATOMY: https://onlinelibrary.wiley.com/journal/10982353
- INTERNATIONAL JOURNAL OF ANATOMICAL VARIATIONS: https://www.pulsus.com/international-journal-anatomical-variations.html
- JOURNAL OF ANATOMY: https://onlinelibrary.wiley.com/journal/14697580
- TISSUE AND CELL: https://www.journals.elsevier.com/tissue-and-cell

GruposAlternar navegación

01 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes

31 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes