Contenido de XSL

Derecho Comercial Marítimo II

Centro
Escuela de Ingeniería de Bilbao
Titulación
Grado en Náutica y Transporte Marítimo
Curso académico
2024/25
Curso
4
Nº Créditos
6
Idiomas
Castellano

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral1020
Seminario4055
P. de Aula1015

Guía docenteAlternar navegación

ObjetivosAlternar navegación

1.-Se pretende que el/la alumno/a sea capaz de comprender y resolver las cuestiones relacionadas con la legislación y normas marítimas que le permitan la identificación de la norma jurídica aplicable al caso concreto así como la previsión de las consecuencias jurídicas. Esta competencia general se concreta en las siguientes:

2.-Demostrar conocimiento y comprensión de conceptos y régimen jurídico de los contratos en el ámbito del seguro marítimo.

3.-Identificar las prescripciones legislativas en materia de transporte marítimo, restricciones de concurrencia a los mercados e instrumentos internacionales de liberalización.

4.-Demostrar conocimiento y comprensión de conceptos y régimen jurídico de los métodos de resolución de conflictos en el ámbito de la navegación marítima y cuestiones procesales específicas marítimas.





COMPETENCIA DEL MÓDULO:

Intensificación de la gestión, organización y normativa vigente aplicable a los buques.

TemarioAlternar navegación

BLOQUE I.- REGULACIÓN INTERNACIONAL DEL MERCADO DE TRANSPORTE MARÍTIMO

BLOQUE II.- EL SEGURO MARÍTIMO

BLOQUE III.- RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN EL ÁMBITO MARÍTIMO

- PARTE 1: SISTEMAS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS: NEGOCIACIÓN, CONCILIACIÓN, MEDIACIÓN Y ARBITRAJE.

- PARTE 2: ESPECIALIDADES PROCESALES EN DERECHO MARÍTIMO. EN CONCRETO: EMBARGO PREVENTIVO DE BUQUES.

MetodologíaAlternar navegación

Tema 1: 2M 2GA 12 S

Tema 2: 6M 6GA 18S

Tema 3: 2M 2GA 10S

Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

Sistema de evaluación continua:

- 60%: 2 pruebas parciales. Para aprobar la asignatura es preciso obtener una nota mínima de 5 sobre 10 en los exámenes parciales (pruebas escritas de desarrollar).

- 40%: trabajos en grupo, exposiciones, casos prácticos...



Criterios de evaluación para las herramientas que se proponen en la evaluación continua.

A.- Criterios generales de evaluación de informes /trabajos escritos:

1.- Corrección en la expresión escrita: claridad y orden en las ideas/argumentos

2.- Utilización de fuentes adecuadas a la tarea encomendada

3.- Identificación de los problemas y realización de una calificación jurídica correcta y argumentada de aquellas relaciones/hechos del supuesto práctico.

4.- Adecuada elección y uso de la normativa aplicable

5.-Propuestas de resolución jurídicamente argumentadas

B.- Criterios generales de evaluación de tareas realizadas en sesiones presenciales trabajando en grupos reducidos o en sesiones plenarias:

1.- Corrección en la expresión oral: claridad y orden en las ideas/argumentos

2.- Identificación de los problemas y realización de una calificación jurídica correcta y argumentada de aquellas relaciones/hechos del supuesto práctico.

3.- Adecuada utilización de argumentos para rebatir otros.

4.- Grado de participación en el debate.

5.- Capacidad de aportación al Grupo y actitud positiva en el mismo.



Sistema de evaluación final: 100% examen final ordinario.

Renuncia al sistema de evaluación continua: según lo establecido en el Acuerdo de 15 de diciembre de 2016, del Consejo de Gobierno de la UPV/EHU sobre normativa reguladora de la Evaluación del Alumnado en titulaciones oficiales de Grado.

Materiales de uso obligatorioAlternar navegación

El alumnado dispone en e-gela de materiales para la realización de tareas y/o actividades.

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

ARROYO,I., Curso de Derecho Marítimo, Barcelona, 2005

GABALDON GARCIA & RUIZ SOROA, Manual de Derecho de la Navegación Marítima, Madrid, 2006

GABALDON GARCIA, Curso de Derecho Marítimo Internacional, Madrid, 2012

GABALDON GARCIA, Compendio de Derecho Marítimo Español, Madrid, 2016

PULIDO BEGINES,J.L., Instituciones de Derecho de la Navegación Marítima, Madrid 2009

SALINAS ADELANTADO, C., Manual de Derecho Marítimo, Valencia, 2021.

Bibliografía de profundización

Anuarios de Derecho Marítimo. Gobierno Vasco. Departamento de Transporte y Obras Públicas.
GABALDON GARCÍA J.L., Código de Derecho Marítimo (CODEMAR), Madrid, 2002.
HILL, Christopher. Maritime Law, 6ª edición. Lloyd`s Practical Shipping Guides. 2003.
RUIZ SOROA, Manual de Derecho del Seguro Marítimo, Vitoria-Gasteiz, 1993
ZAMBONINO PULITO,M., Régimen jurídico de la Marina Mercante, Valencia, 2008

Revistas

Revista de Derecho del Transporte Terrestre, Marítimo, Aéreo y Multimodal (RDT)Re

GruposAlternar navegación

16 Teórico (Castellano - Tarde)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-4

14:30-17:00

Profesorado

Aula(s) impartición

  • P4P 4A - ESCUELA DE INGENIERIA DE BILBAO-PORTUGALETE

16 Seminario-1 (Castellano - Tarde)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-14

16:00-18:00

9-12

14:30-17:00

13-13

14:30-16:30

Profesorado

Aula(s) impartición

  • P4P 3A - ESCUELA DE INGENIERIA DE BILBAO-PORTUGALETE
  • P4P 4A - ESCUELA DE INGENIERIA DE BILBAO-PORTUGALETE
  • P4P 4A - ESCUELA DE INGENIERIA DE BILBAO-PORTUGALETE

16 P. de Aula-1 (Castellano - Tarde)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
5-6

14:30-17:00

7-8

14:30-17:00

Profesorado

Aula(s) impartición

  • P4P 4A - ESCUELA DE INGENIERIA DE BILBAO-PORTUGALETE
  • P4P 4A - ESCUELA DE INGENIERIA DE BILBAO-PORTUGALETE