Contenido de XSL

Derecho Mercantil II

Centro
Facultad de Derecho. Sección Bizkaia
Titulación
Grado en Derecho
Curso académico
2024/25
Curso
4
Nº Créditos
9
Idiomas
Castellano
Euskera

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral6394.5
P. de Aula2740.5

Guía docenteAlternar navegación

ObjetivosAlternar navegación

A. Competencias específicas de la asignatura Derecho Mercantil II:



1ª. Conocer y comprender la figura del empresario, en particular, ante situaciones de crisis económica, con la debida gestión del proceso de aprendizaje, en orden a resolver problemas jurídicos de este campo y comunicar sus soluciones eficazmente.



2ª. Comprender y aplicar los conocimientos adquiridos en materia de títulos valores sirviéndose el alumnado de una satisfactoria argumentación y razonamiento crítico que resulten convincentes y que conduzcan a la elección de decisiones ajustadas a Derecho.



3ª. Utilizar, conocer y aplicar adecuadamente los conocimientos, métodos y teorías relativas a los contratos mercantiles, con la finalidad de solucionar adecuadamente los distintos supuestos que puedan plantearse y de comunicar satisfactoriamente tales soluciones.



4ª. Conocer y comprender el Derecho concursal, para resolver los conflictos jurídicos que se plantean entre acreedores y deudor en los casos de crisis económica del empresario, por medio de la defensa de argumentos y del razonamiento crítico.



B. Competencias generales del Grado en Derecho relacionadas con la asignatura Derecho Mercantil II son las siguientes:

1ª. Poseer y comprender las bases del Derecho público y Privado de manera que el alumnado sea capaz de resolver los problemas jurídicos que se planteen a diario en su ámbito profesional, con espíritu de liderazgo y emprendizaje.



2ª. Aplicar adecuadamente los conocimientos y técnicas adquiridos a lo largo de sus estudios de grado en orden a la correcta resolución de los problemas jurídicos, adoptando decisiones de manera creativa y afrontando situaciones diversas, con respeto a la diversidad y la tolerancia, apoyado en una suficiente capacidad de organización, trabajo en pequeños grupos y planificación.



3ª. Adaptarse permanentemente a los cambios normativos y a las situaciones novedosas, con el imprescindible compromiso ético y la sensibilidad social, económica y medioambiental, en general, primando los aspectos de calidad e innovación, de modo específico, en el ámbito de las TIC.



4ª. Gestionar satisfactoriamente las relaciones interpersonales y sociales, a partir del oportuno dominio de los procesos de comunicación oral y escrita que faculte al alumnado para transmitir información tanto a un público especializado como al no especializado, utilizando técnicas de argumentación y razonamiento crítico.



5ª. Gestionar el proceso de aprendizaje de modo continuado y autónomo, de modo que se obtenga una formación integral coherente con los derechos fundamentales de igualdad, no discriminación y fomento de la cultura de la paz, y así poder afrontar con éxito estudios posteriores de especialización o reciclaje.



C. Resultados de aprendizaje:



1. Selecciona, utiliza y aplica de forma correcta la normativa y la jurisprudencia relativa a contratos mercantiles, títulos valores y Derecho concursal.



2. Se identifican los problemas jurídicos específicos que se plantean en los ámbitos de contratos mercantiles, títulos valores y Derecho concursal.



3. Se concretan las diferentes alternativas interpretativas de la normativa y se precisan los argumentos jurídicos para defender las distintas posiciones que pueden tomarse en cada caso concreto.



4. Comprende las obligaciones y los derechos de las partes en los diferentes contratos mercantiles.



5. Identifica las diferentes modalidades de contratos mercantiles.



6. Aplica las consecuencias jurídicas que conlleva el impago de la letra de cambio.



7. Se evidencia la capacidad para delimitar las masas activas y pasivas del concurso, así como las soluciones del mismo.



8. Capacidad de síntesis expositiva y de trabajar en equipo, asimilando los argumentos expuestos por otros e integrándolos con los propios de cara a la construcción de una argumentación más completa.



9. Se manifiesta el conocimiento y manejo de los conceptos relativos al Derecho concursal y al Derecho de los contratos mercantiles.



10. Se es capaz de redactar un informe jurídico complejo utilizando unos argumentos y lenguaje adecuados.



11. Se pone de manifiesto la capacidad de exposición oral clara, sintética y ordenada.

TemarioAlternar navegación

A) CONTRATOS MERCANTILES

1: Las obligaciones mercantiles

2: El contrato mercantil en general

3: El contrato de compraventa mercantil y contratos afines

4: Mercado de valores y contratación bursátil

5: Los contratos de colaboración (1)

6: Los contratos de colaboración (2)

7: Los contratos de obra por empresa

8: Los contratos de depósito, préstamo y cuenta corriente

9: Entidades de crédito y contratación bancaria

10: Los contratos bancarios

11: El contrato de transporte (1)

12: El contrato de transporte (2)

13: El contrato de seguro (1)

14: El contrato de seguro (2)

15: El contrato de seguro (3)

16: Los contratos de garantía



B) TITULOS-VALORES

17: Teoría general de los títulos-valores (1). Noción y caracteres.

18: Teoría general de los títulos-valores (2). Clases

19: La letra de cambio

20: Creación y forma de la letra

21: La aceptación de la letra

22: La circulación de la letra

23: Las garantías de pago de la letra

24: Vencimiento y pago de la letra

25: Acciones y excepciones cambiarias

26: El cheque y el pagaré

27: Valores representados mediante anotaciones en cuenta



C) DERECHO CONCURSAL

28: La legislación concursal

29: La declaración de concurso

30: Los efectos de la declaración de concurso

31: Las masas del concurso

32: Las soluciones del concurso

33: Instituciones preconcursales y el procedimiento especial para microempresas

MetodologíaAlternar navegación

La metodología de la asignatura Derecho mercantil II se articula en torno a las modalidades docentes de clases magistrales y prácticas de aula.



En las clases magistrales los docentes aproximarán al alumnado a los contenidos teóricos del programa. Se realizará una exposición teórica de los principales aspectos jurídicos de los contratos mercantiles, de los títulos valores y del Derecho concursal, relacionando los diferentes apartados del programa y estimulando una actitud reflexiva y crítica por parte del alumnado.



En las prácticas de aula se plantearán por el docente y se resolverán, en el aula, por el alumnado (tanto de manera individual, como colectiva o en grupo) diferentes casos prácticos reales en los que se ponga de manifiesto la virtualidad práctica de los contenidos expuestos en las clases magistrales. Así mismo, en las clases prácticas, se realizarán otras actividades, tanto de manera individual, como colectiva o en grupo: análisis de jurisprudencia, lectura y comentario de

textos jurídicos, presentación de informes, etc.

Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

- El 30% de la nota final de la asignatura deriva de la evaluación continua. Se pueden obtener entre un mínimo de 0 puntos y un máximo de 3 puntos por la participación y realización de las actividades prácticas planteadas por el profesorado (ejercicios, resolución de casos y problemas, comentario de resoluciones judiciales). No es necesario aprobar/superar la evaluación continua. La calificación obtenida en la evaluación continua se sumará a la calificación obtenida en el examen.



- El 70% de la nota final de la asignatura deriva de una prueba final o examen. El examen es escrito. Este examen escrito podría ser de tipo test, si el/la docente así lo decidiese. En el examen no es necesario superar una puntuación mínima para poder sumar la calificación obtenida en la evaluación continua.



De acuerdo con el art. 8.3 de la Normativa Reguladora de la Evaluación del Alumnado, el/la estudiante que desee abandonar la evaluación continua y adherirse a la prueba final deberá presentar por escrito, al profesorado responsable de la asignatura, la renuncia a la evaluación continua, dentro de las primeras nueve semanas desde el inicio del cuatrimestre.



Para quien no haya seguido la evaluación continua, la prueba de evaluación final supondrá el 100% de la nota final y constará de la siguiente actividad:



Examen escrito teórico, con posibilidad de que sea teórico-práctico y de que sea tipo test. En este último caso, la parte teórica supone un 70% de la nota final de la asignatura, y la parte práctica un 30%. En la parte teórica no es necesario superar un mínimo porcentaje para poder sumar la calificación obtenida en la parte práctica.



Cuando se trate de evaluación final, la no presentación a la prueba fijada en la fecha oficial de

exámenes supondrá la renuncia automática a la convocatoria correspondiente.

Materiales de uso obligatorioAlternar navegación

Código de comercio y legislación complementaria.
El resto de materiales de uso obligatorio son de origen diverso y se colgarán en la plataforma de apoyo a la docencia (eGela).

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

Última edición de las siguientes obras:



BROSETA, M. y MARTÍNEZ SANZ, F., Manual de Derecho Mercantil, Vol. II, Tecnos.



JIMÉNEZ SÁNCHEZ, G. y DÍAZ MORENO, A. (Coordinadores): Derecho Mercantil, Vol. 5º y siguientes, Marcial Pons.



LEIÑENA MENDIZÁBAL, E. y MARTÍN OSANTE, J.M. (Coordinadores), Lecciones de Derecho de contratos mercantiles, Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.



MENÉNDEZ, A. y ROJO, A. (Dirs.), Lecciones de Derecho Mercantil, Vol. II, Civitas-Thomson Reuters.



VICENT CHULIÁ, F., Introducción al Derecho Mercantil, Vol. II y III, Tirant Lo Blanch.

Bibliografía de profundización

Contratos mercantiles:
AAVV., Estudios en Homenaje al Prof. Aurelio Menéndez, T. III: Contratos mercantiles, Derecho concursal y Derecho de la navegación, Madrid, 1996.
BERCOVITZ RODRÍGUEZ-CANO, A. y CALZADA CONDE, M.A., Contratos mercantiles, T. I y II, 6ª ed., Cizur Menor, 2017.
BERCOVITZ RODRÍGUEZ-CANO, R., (Dir.), Tratado de contratos, 5 vol., 3ª. ed., Valencia, 2020.
DE LA CUESTA RUTE, J.M. (Dir.) y VALPUESTA, E. (Coord.), Contratos mercantiles, 2ª. ed., Barcelona, 2009.

Títulos valores:
EIZAGUIRRE, J.M., Derecho de los títulos-valores, Madrid, 2003.
GARCÍA-PITA y LASTRES, J.L., Derecho de los títulos valores: Parte general, Santiago de Compostela, 2007.
RECALDE CASTELLS, A., "Título valor", voz en Enciclopedia Jurídica Básica Civitas, IV, Madrid, 1994, pp. 6576 y ss.
ZURIMENDI, A., Los fundamentos civiles del Derecho cambiario, Granada, 2004.

Concursal:
BERCOVITZ RODRÍGUEZ-CANO, R. (Coord.), Comentarios a la Ley concursal, Vol. I y II, Madrid, 2004.
GALLEGO SÁNCHEZ (dir.), Derecho concursal y preconcursal, Texto Refundido de la Ley Concursal tras la reforma por la Ley 16/2022, de 5 de septiembre, T. II, Valencia, 2022.
PEINADO GRACIA, J.I. y SANJUÁN Y MUÑOZ, E. (Dirs.),Comentarios al articulado del Texto Refundido de la Ley Concursal, 4 Tomos, Madrid, 2020.
PULGAR EZQUERRA, J., ALONSO UREBA, A., ALONSO LEDESMA, C., ALCOVER GARAU, G., (Dirs.), Comentarios a la legislación concursal. (Ley 22/2003 y 8/2003 para la Reforma Concursal), T. I y II, Madrid, 2004.
PULGAR EZQUERRA, J. (Dir.), Comentario a la Ley Concursal. Texto Refundido de la Ley Concursal, 2ª. ed., T. I y II, Madrid, 2020.
ROJO, A. y BELTRÁN, E. (Dirs.), Comentario de la Ley concursal, T. I y T.II, Madrid, 2004.
VEIGA COPO, A.B. (Dir), Comentario al Texto Refundido de la Ley Concursal, T. I y II, Cizur Menor, 2021.

Revistas

- Actas de Derecho Industrial y Derecho de autor.
- Actualidad Jurídica Aranzadi.
- Anuario de Derecho Concursal.
- Anuario de Derecho Marítimo.
- Anuario de la Dirección General de los Registros y del Notariado.
- Aranzadi Doctrinal.
- Cuadernos de Derecho y Comercio.
- Derecho de los Negocios.
- La Ley: Revista Jurídica Española de Doctrina.
- Revista de Contratación Electrónica.
- Revista de Derecho Bancario y Bursátil.
- Revista de Derecho Concursal y Paraconcursal.
- Revista de Derecho del Mercado de Valores.
- Revista de Derecho del Transporte Terrestre, Marítimo, Aéreo y Multimodal.
- Revista de Derecho de la Competencia y la Distribución.
- Revista de Derecho de Sociedades.
- Revista de Derecho Mercantil.
- Revista de Derecho Patrimonial.
- Revista Española de Seguros.

GruposAlternar navegación

01 Teórico (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-6

10:30-13:30

10:30-12:30

7-15

10:30-11:30

10:30-12:30

13-15

09:30-10:30

09:30-10:30

Aula(s) impartición

  • AULA 2.6 - AULARIO I
  • AULA 2.6 - AULARIO I
  • AULA 2.6 - AULARIO I
  • AULA 2.6 - AULARIO I
  • AULA 2.6 - AULARIO I
  • AULA 2.6 - AULARIO I

01 P. de Aula-1 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-6

08:30-10:30

7-12

09:30-10:30

7-15

08:30-09:30

Aula(s) impartición

  • AULA 2.6 - AULARIO I
  • AULA 2.6 - AULARIO I
  • AULA 2.6 - AULARIO I

01 P. de Aula-2 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-6

08:30-10:30

7-12

09:30-10:30

7-15

08:30-09:30

Aula(s) impartición

  • AULA 2.6 - AULARIO I
  • AULA 2.6 - AULARIO I
  • AULA 2.6 - AULARIO I

31 Teórico (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-6

08:30-10:30

08:30-11:30

7-12

08:30-09:30

7-15

09:30-10:30

08:30-10:30

Aula(s) impartición

  • AULA 2.5 - AULARIO I
  • AULA 2.5 - AULARIO I
  • AULA 2.5 - AULARIO I
  • AULA 2.5 - AULARIO I
  • AULA 2.5 - AULARIO I

31 P. de Aula-1 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-6

10:30-12:30

7-12

11:30-12:30

7-15

10:30-11:30

Aula(s) impartición

  • AULA 2.5 - AULARIO I
  • AULA 2.5 - AULARIO I
  • AULA 2.5 - AULARIO I