Contenido de XSL

Derecho Civil III

Centro
Facultad de Derecho. Sección Bizkaia
Titulación
Grado en Derecho
Curso académico
2024/25
Curso
3
Nº Créditos
9
Idiomas
Castellano
Euskera

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral6394.5
P. de Aula2740.5

Guía docenteAlternar navegación

ObjetivosAlternar navegación

1. Comprender la trascendencia, histórica y actual, de la relación obligatoria como cauce jurídico para la cooperación y el intercambio de bienes y servicios entre particulares, así como calibrar la importancia de las situaciones previas y las resultantes en la titularidad de los bienes, en orden a ubicar la obligación y el contrato dentro del Derecho patrimonial y en el conjunto del ordenamiento privado.

2. Identificar certeramente la esencia y el contenido del derecho de crédito, a fin de poder resolver fundadamente los conflictos jurídicos que puedan suscitarse en el cumplimiento de la obligación, así como, supuesta la lesión del crédito, instrumentar la reacción más ventajosa para el interés del acreedor.

3. Conocer en profundidad el sentido y alcance de la obligación de reparar los daños causados al margen de una obligación previa, en el ámbito de la denominada responsabilidad extracontractual, en orden a dar la mejor respuesta jurídica a cuantos escollos pudieran demorar o impedir la plena satisfacción de la víctima.

4. Analizar los diversos esquemas negociales, típicos y atípicos, a través de los que comúnmente se canaliza la autonomía de la voluntad y el condicionante que para el ejercicio de ésta representa el respeto al ordenamiento jurídico vigente, a fin de poder ofrecer asesoramiento sólido a las concretas demandas de los particulares.

5. Manejar con soltura y acierto los diversos materiales jurídicos (normas, jurisprudencia y doctrina) para la resolución de las cuestiones jurídico-patrimoniales que se planteen dentro del ámbito de los derechos de crédito.

TemarioAlternar navegación

Primera Parte: Teoría general de la obligación

TEMA 1ª: Concepto, estructura y fuentes

TEMA 2ª: Los sujetos de la relación obligatoria

TEMA 3ª: El objeto de la relación obligatoria

TEMA 4ª: Las obligaciones recíprocas

TEMA 5ª: Circunstancias de la relación obligatoria

TEMA 6ª: El pago y los subrogados del cumplimiento

TEMA 7ª: El incumplimiento y la responsabilidad

TEMA 8ª: La protección del crédito

TEMA 9ª: Modificación y extinción de la obligación

Segunda Parte: Responsabilidad civil extracontractual

TEMA 10ª: La causación de daños y su reparación

Tercera Parte: Teoría general del contrato

TEMA 11ª: La autonomía privada y el contrato

TEMA 12ª: Eficacia e ineficacia del contrato

Cuarta parte: Contratos en particular

TEMA 13ª: Compraventa y permuta

TEMA 14ª: Donación

TEMA 15ª: Contratos de préstamo y leasing

TEMA 16ª: Contrato de arrendamiento de cosas

TEMA 17ª: Arrendamiento de servicios, gestión y depósito

TEMA 18ª: Contrato de obra, transporte y explotación de los derechos de autor

TEMA 19ª: Contrato de sociedad civil, contratos asociativos y contratos aleatorios

TEMA 20ª: La fianza y otras garantías

TEMA 21ª: Arbitraje y transacción

MetodologíaAlternar navegación

METODOLOGÍA:

La metodología propuesta en la asignatura Derecho civil III combina las clases teóricas con la realización de casos prácticos, para lo que se seguirán las pautas del "Método del Caso".

Casos prácticos: a través de casos o supuestos se plantean problemas a los que es preciso proponer alternativas y optar por la que se considere más adecuada, argumentando la solución.

El estudio del caso requerirá la consulta y, eventualmente, la búsqueda de fuentes jurídicas, su análisis y sistematización, así como la exposición de las soluciones propuestas.

En el marco de las clases, se promoverán debates sobre las explicaciones teóricas y la resolución de casos prácticos.

ACTIVIDADES FORMATIVAS:

1.- Presentación en el aula de los conceptos y procedimientos asociados a las materias de conocimiento a través de clases magistrales.

2.- Consulta y búsqueda de normativa y jurisprudencia mediante la utilización de TIC.

3.- Trabajo individual de lectura de materiales propuestos.

4.- Trabajo de preparación de prácticas (ejercicios, casos o problemas) de modo individual y/o en grupos pequeños.

5.- Presentaciones y debates.

6.- Estudio individual, pruebas y exámenes.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE:

1.- Identifica los supuestos de hecho jurídicamente relevantes.

2.- Sabe buscar la normativa jurídica aplicable al caso concreto.

3.- Sabe buscar la jurisprudencia sobre la materia.

4.- Conoce y utiliza los conceptos jurídicos correspondientes a la materia.

5.- Construye diferentes alternativas, las argumenta y opta por la mejor solución aplicable al caso.

6.- La exposición, tanto oral como escrita, es ordenada, clara y precisa.

7.- Participa de modo activo en las actividades propuestas en el aula.

Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

Se seguirá un sistema de evaluación con la siguiente distribución:

- 30% de la nota en función de las competencias adquiridas en las clases prácticas.

- 70% de la nota en función del examen final, que será escrito (desarrollo y/o tipo test).

Para superar la asignatura no es necesario obtener el aprobado simultáneo en ambos bloques.

La evaluación de las clases prácticas se hará a lo largo del curso; sin embargo, y aunque haya participado en ella, el alumnado tendrá siempre derecho a realizar la evaluación de las competencias adquiridas en las clases prácticas en una prueba final. El docente comunicará al iniciarse las clases prácticas si, caso de haberse acogido el alumnado a ambos sistemas, la nota final de la asignatura se calcula computando solo la calificación obtenida en la prueba final o la mejor de las dos.



Alternativa de evaluación para el caso de que ésta se tenga que realizar de forma no presencial o a distancia:



1. En lo que respecta a los conocimientos teóricos (70% de la nota final), su evaluación se efectuará de forma online a través de la plataforma eGela, bien mediante Cuestionarios en su modalidad de test o ensayo, bien mediante examen oral a través de Blackboard Collaborate.

2. En lo que respecta a los conocimientos prácticos (30% de la nota final), su evaluación se hará igualmente en la modalidad online por medio de la plataforma eGela y con el empleo de aquellas herramientas que en cada momento se determinen (cuestionarios, tareas, ensayos, etc.).





Alternativa de evaluación para el caso de que ésta se tenga que realizar de forma no presencial o a distancia:

1. En lo que respecta a los conocimientos teóricos (70% de la nota final), su evaluación se efectuará de forma online a través de la plataforma eGela, bien mediante Cuestionarios en su modalidad de test o ensayo, bien mediante examen oral a través de Blackboard Collaborate.

2. En lo que respecta a los conocimientos prácticos (30% de la nota final), su evaluación se hará igualmente en la modalidad online por medio de la plataforma eGela y con el empleo de aquellas herramientas que en cada momento se determinen (cuestionarios, tareas, ensayos, etc.).







Renuncia: la no presentación a prueba final (o prueba escrita) supondrá la renuncia a la convocatoria de evaluación; el alumno constará como No Presentado.

Materiales de uso obligatorioAlternar navegación

Código Civil y legislación complementaria.

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

- ALBALADEJO, Derecho Civil II, vols. 1 y 2, Barcelona, edición actual.

- BERCOVITZ RODRÍGUEZ-CANO, Manual de Derecho civil: Obligaciones y Manual de Derecho civil: Contratos, Madrid, edición actual.

- DE PABLO CONTRERAS, MARTÍNEZ DE AGUIRRE, PÉREZ ÁLVAREZ, PARRA LUCÁN, Curso de Derecho Civil II: Derecho de obligaciones, Madrid, edición actual.

- DÍEZ-PICAZO y GULLÓN, Sistema de Derecho Civil, vol. II, Madrid , edición actual.

- LACRUZ BERDEJO y otros, Elementos de Derecho Civil II, vols. 1 y 2, Madrid, edición actual.

- PUIG I FERRIOL, GETE-ALONSO Y CALERA, GIL RODRÍGUEZ y HUALDE SÁNCHEZ, Manual de Derecho Civil. II: Derecho de obligaciones. Responsabilidad civil. Teoría general del contrato, Madrid, edición actual.

Bibliografía de profundización

- ALBALADEJO y DÍAZ-ALABART (directores), Comentarios al Código Civil y Compilaciones Forales, Madrid, EDERSA,
diversos tomos, volúmenes y ediciones.
- BERCOVITZ RODRÍGUEZ-CANO (coordinador), Comentarios al Código Civil, Pamplona, THOMSON/ARANZADI.
- BERCOVITZ RODRÍGUEZ-CANO (director), Tratado de contratos, Valencia, 2009.
- CASTÁN TOBEÑAS, Derecho civil español común y foral, Madrid, diversos tomos, volúmenes y ediciones.
-DÍEZ-PICAZO, Fundamentos de Derecho Civil Patrimonial I, II y IV, Cizur Menor, THOMSON/CIVITAS.
-DÍEZ-PICAZO, PAZ-ARES, BERCOVITZ RODRÍGUEZ-CANO y SALVADOR CODERCH (directores), Comentario del
Código Civil, Madrid, Ministerio de Justicia, 2ª ed., 1993, dos tomos.
- PASQUAU LIAÑO (coordinador), Jurisprudencia civil comentada, Granada, 2ª ed., 2009, tres tomos.
- RAMS ALBESA (coordinador), Comentarios al Código civil, Barcelona, diversos tomos y volúmenes.

Revistas

-Actualidad Civil
-Actualidad Jurídica Aranzadi
-Anales de la Academia Matritense del Notariado
-Anuario de Derecho Civil
-Anuario de Derecho Concursal
-Aranzadi Civil
-Cuadernos Cívitas de Jurisprudencia Civil
-Derecho Privado y Constitución
-InDret (Revista para el Análisis del Derecho)
-La Ley
-La Notaría
-Revista Crítica de Derecho Inmobiliario
-Revista de Derecho Concursal y Paraconcursal
-Revista de Derecho Patrimonial
-Revista de Derecho Privado
-Revista General de Legislación y Jurisprudencia
-Revista Jurídica del Notariado
-Revista Jurídica de Cataluña
-Revista Jurídica de Navarra

GruposAlternar navegación

01 Teórico (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-6

08:30-11:30

7-12

11:30-12:30

7-15

10:30-11:30

16-21

08:30-11:30

22-24

12:30-13:30

22-30

13:30-14:30

Aula(s) impartición

  • AULA 2.4 - AULARIO I
  • AULA 2.4 - AULARIO I
  • AULA 2.4 - AULARIO I
  • AULA 2.4 - AULARIO I
  • AULA 2.4 - AULARIO I
  • AULA 2.4 - AULARIO I

01 P. de Aula-1 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
7-13

09:30-10:30

7-14

08:30-09:30

25-30

11:30-13:30

Aula(s) impartición

  • AULA 2.4 - AULARIO I
  • AULA 2.4 - AULARIO I
  • AULA 2.4 - AULARIO I

01 P. de Aula-2 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
7-13

12:30-13:30

7-14

13:30-14:30

25-30

12:30-14:30

Aula(s) impartición

  • AULA 2.4 - AULARIO I
  • AULA 2.4 - AULARIO I
  • AULA 2.4 - AULARIO I

31 Teórico (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-6

08:30-10:30

4-6

10:30-11:30

7-15

08:30-10:30

16-21

09:30-11:30

22-30

10:30-12:30

Aula(s) impartición

  • AULA 2.7 - AULARIO I
  • AULA 2.7 - AULARIO I
  • AULA 2.7 - AULARIO I
  • AULA 2.7 - AULARIO I
  • AULA 2.7 - AULARIO I

31 P. de Aula-1 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
7-13

11:30-12:30

7-14

10:30-11:30

22-27

08:30-10:30

Aula(s) impartición

  • AULA 2.7 - AULARIO I
  • AULA 2.7 - AULARIO I
  • AULA 2.7 - AULARIO I