Contenido de XSL

Lenguaje Audiovisual

Centro
Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación
Titulación
Grado en Periodismo (Plan nuevo)
Curso académico
2024/25
Curso
1
Nº Créditos
6
Idiomas
Castellano
Euskera

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral4669
P. de Aula1421

Guía docenteAlternar navegación

ObjetivosAlternar navegación

Competencias de los grados en Comunicación Audiovisual y Publicidad y Relaciones Públicas:



1. Adquirir conocimiento y comprender el significado y pertinencia de teorías, conceptos y metodologías en el contexto del campo (inter)disciplinar de la comunicación audiovisual.



2. Analizar, interpretar, explicar y valorar de forma crítica hechos, procesos sociales, textos y proyectos comunicativos.



3. Aplicar teorías y herramientas metodológicas a la práctica en diferentes procesos y contextos comunicativos.



4. Buscar, seleccionar, jerarquizar y analizar información y documentación en distintas fuentes, adaptando su contenido a diferentes formas y estrategias narrativas.



5. Comunicar y exponer, con fluidez, eficacia y de forma argumentada, proyectos, logros y resultados del trabajo y la investigación en diferentes géneros, formatos y medios de comunicación.



6. Adquirir conocimiento y comprender el significado y pertinencia de teorías, conceptos y metodologías en el contexto del campo (inter)disciplinar de la comunicación y especialmente de las técnicas de publicidad y relaciones públicas.



Competencias del grado en Periodismo:



1. Analizar, interpretar y explicar los hechos y procesos sociales a partir de los conocimientos y metodologías propios de las ciencias sociales (Sociología, Economía, Derecho, Historia Contemporánea) en el contexto de la labor de los medios de comunicación.



2. Buscar, seleccionar, jerarquizar y analizar en diferentes fuentes adaptando sus contenidos a formas y estrategias narrativas.



3. Expresarse con fluidez y eficacia comunicativa de manera oral y escrita, sabiendo aprovechar los recursos lingüísticos que sean más adecuados a los distintos medios de comunicación.



Las competencias específica de la asignatura son:



C1CC01 - Reflexionar, comprender e identificar las principales teorías, ideas y conceptos del pensamiento histórico, económico y lingüístico, aplicado al conocimiento de los fenómenos comunicativos.



C1CC02 - Aplicar conceptos, técnicas y procedimientos metodológicos a la identificación de fuentes documentales, análisis de casos y problemas de información y comunicación.



C1CC03 - Analizar, interpretar y valorar de forma crítica textos, géneros, formatos y fenómenos relacionados con la creación, la información y la comunicación escrita y audiovisual.



C1CC05 - Desarrollar habilidades y destrezas para la participación activa, la colaboración y corresponsabilización en el trabajo en equipo.



C1CC06 - Buscar, seleccionar, jerarquizar y analizar información y documentación en distintas fuentes, adaptando su contenido a diferentes formas y estrategias narrativas.



Las competencias transversales son:



CT3 - Comunicación y plurilingüismo.

CT5 - Gestión de la información y ciudadanía digital.

CT7 - Pensamiento crítico.

CT8 - Trabajo en equipo.



Los resultados del aprendizaje de esta asignatura se concretarán en la capacidad del alumnado para enfrentarse a cualquier tipo de discurso audiovisual con espíritu crítico. Deberán ser capaces de comprender y reconocer los recursos del lenguaje audiovisual, así como sus posibilidades a la hora de elaborar un discurso. Tienen que adquirir las suficientes habilidades para, ante un texto audiovisual cualquiera, ser capaces de desentrañar los recursos que el autor/autora ha empleado y el sentido que conllevan dependiendo del contexto, la cultura, etc.

TemarioAlternar navegación

TEMARIO TEÓRICO



1. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN



1.1. 
La sociedad de la imagen.

1.2. Definiciones de base: comunicación, lenguaje, audiovisual.



2. LA PERCEPCIÓN AUDIOVISUAL



2.1. La percepción como parte integral de la comunicación.

2.2. La percepción visual.

2.3. La percepción sonora.

2.4. Condicionamientos culturales.



3. LA REPRESENTACIÓN AUDIOVISUAL



3.1. 
El concepto de representación.

3.2. Modos convencionales de representación.



4. COMPONENTES DE LA IMAGEN AUDIOVISUAL



4.1. 
La puesta en escena.

4.2. La puesta en plano.

4.3. El movimiento.

4.4. El componente sonoro.



5. MONTAJE



5.1. La continuidad espacio temporal.

5.2. Elementos de transición.

5.3. El montaje: tipos, valores expresivos, usos y funciones.



TEMARIO PRÁCTICO



Los ejercicios prácticos se detallan en la guía del estudiante.











MetodologíaAlternar navegación

Esta asignatura dispone de 4 horas semanales de las cuales tres son teóricas y una es práctica. Para las prácticas de aula el grupo se subdivide en dos (GA1 y GA2). En las clases teóricas se trabaja la clase magistral con el apoyo de material gráfico y audiovisual. En las prácticas de aula se propone al alumnado diferentes ejercicios para completar su formación.



La metodología empleada en esta asignatura concita varias estrategias destinadas a la adquisición de las competencias y los resultados de aprendizaje anteriormente mencionados:



1. Adquirir herramientas de trabajo para la reflexión sobre los productos audiovisuales.



-Transmisión de conocimientos a través de la clase magistral que se complementará con materiales (artículos, libros, enlaces de interés) que serán puestos a disposición del alumnado.



2. Identificar los valores perceptuales, simbólicos y culturales que ayudan a interpretar y analizar los signos y códigos de la imagen visual y audiovisual.



-A través de la lectura de textos e imágenes, previamente seleccionados a tal fin, se muestran ejemplos que permiten al alumnado reflexionar y reconocer los diferentes valores perceptuales, simbólicos y culturales.



3. Reconocer los recursos y las técnicas propias del lenguaje audiovisual.



-El profesorado, ayudado de material audiovisual, explica al alumnado los diferentes recursos y técnicas.

-El alumnado, una vez que ha interiorizado las técnicas y los recursos explicados en clase, deberá aplicar estos conocimientos para reconocer los recursos del lenguaje audiovisual en los ejemplos dispuestos para ello.



4. Analizar, debatir e interpretar textos audiovisuales.



-La adquisición de destrezas en el análisis de los textos se llevará a cabo mediante el análisis e interpretación de un texto audiovisual, que deberá ajustarse a las directrices establecidas por el/la profesor/a.

Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

EVALUACIÓN CONTINUA:



Consta de dos pruebas que se detallan a continuación:



1. Realización y exposición de trabajos y tareas prácticas: 30%.



2. Examen teórico-práctico: 70%.



Para superar la evaluación continua es obligatorio aprobar tanto el examen (cuestionario y prueba aplicada o teórico-práctica) como las tareas prácticas.



La descripción detallada tanto de las pruebas teóricas como del apartado práctico se especificarán en las guía del estudiante de cada grupo.



Aclaraciones:



Artículo 8.3. Sistemas de evaluación.



"En todo caso el alumnado tendrá derecho a ser evaluado mediante el sistema de evaluación final, independientemente de que haya participado o no en el sistema de evaluación continua. Para ello, el alumnado deberá presentar por escrito al profesorado responsable de la asignatura la renuncia a la evaluación continua, para lo que dispondrán de un plazo de 9 semanas para las asignaturas cuatrimestrales y de 18 semanas para las anuales, a contar desde el comienzo del cuatrimestre o curso respectivamente, de acuerdo con el calendario académico del centro. La guía docente de la asignatura podrá establecer un plazo mayor".





EVALUACIÓN FINAL:



Consta de un examen que representa el 70% de la nota y un apartado práctico que representa el 30%. La guía docente de cada grupo especificará los contenidos del examen y la naturaleza del apartado práctico. Para superar la evaluación final es indispensable aprobar todas estas pruebas para demostrar que han adquirido las mismas destrezas que los estudiantes que han cumplimentado la evaluación continua.

Materiales de uso obligatorioAlternar navegación

Los materiales de uso obligatorio (artículos, libros,videos, apuntes..etc) serán puestos a disposición del alumnado por el/la docente.

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

BORDWELL D. y THOMPSON K. (1995), El arte cinematográfico, Barcelona: Paidós.

FERNANDEZ DIEZ F. y MARTINEZ A. (1998), Manual básico de lenguaje y narrativa audiovisual, Barcelona: Paidós.







Bibliografía de profundización

ARNHEIM R.(1981), Arte y percepción visual, Madrid: Alianza.
AUMONT, J. (1992), La imagen, Barcelona: Paidós.
AUMONT J. y otros (1995), Estética del cine: espacio fílmico, narración, lenguaje, Barcelona: Paidós.
BERGER J. (1980), Modos de ver, Madrid: Gustavo Gili.
CHION M. (1993), La audiovisión. Introducción a un análisis conjunto de la imagen y el sonido, Barcelona: Paidós.
GOMBRICH E.H. (1996), La imagen y el ojo, Madrid: Alianza.
GUBERN R. (1996), Del bisonte a la realidad virtual, Barcelona: Anagrama.
PANOFSKY E. (1975), La perspectiva como forma simbólica, Barcelona: Tusquets.
PINEL, V. (2001), El montaje. Barcelona: Paidós.
RODRIGUEZ A. (1998), La dimensión sonora del lenguaje audiovisual. Barcelona: Paidós.
ROCK I. (1985), La percepción, Bercelona: Labor.
SIETY, E. (2004), El plano, Barcelona: Paidós.
VILLAIN, D. (1997), El encuadre cinematográfico. Barcelona: Paidós.
ZUNZUNEGUI,S. (1989). Pensar la imagen. Madrid: Cátedra.

GruposAlternar navegación

01 Teórico (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-1

11:00-13:00

11:00-13:00

2-15

11:00-13:00

11:00-12:00

Profesorado

01 P. de Aula-1 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
2-15

13:00-14:00

Profesorado

01 P. de Aula-2 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
2-15

12:00-13:00

Profesorado

02 Teórico (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-1

09:00-11:00

09:00-11:00

2-15

13:00-14:00

09:00-11:00

Profesorado

02 P. de Aula-1 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
2-15

13:00-14:00

Profesorado

02 P. de Aula-2 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
2-15

10:00-11:00

Profesorado

03 Teórico (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-1

11:00-13:00

09:00-11:00

2-15

11:00-12:00

11:00-13:00

Profesorado

03 P. de Aula-1 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
2-15

13:00-14:00

Profesorado

03 P. de Aula-2 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
2-15

12:00-13:00

Profesorado

31 Teórico (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-1

11:00-13:00

11:00-13:00

2-15

11:00-12:00

11:00-13:00

Profesorado

31 P. de Aula-1 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
2-15

12:00-13:00

Profesorado

31 P. de Aula-2 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
2-15

13:00-14:00

Profesorado

32 Teórico (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-1

11:00-13:00

09:00-11:00

2-15

11:00-13:00

10:00-11:00

Profesorado

32 P. de Aula-1 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
2-15

13:00-14:00

Profesorado

32 P. de Aula-2 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
2-15

09:00-10:00

Profesorado