Contenido de XSL

Género y Política

Centro
Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación
Titulación
Grado en Ciencia Política y Gestión Pública (Plan nuevo)
Curso académico
2024/25
Curso
X
Nº Créditos
6
Idiomas
Euskera

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral4669
P. de Aula1421

Guía docenteAlternar navegación

ObjetivosAlternar navegación

Competencias específicas de la asignatura



1. Adquirir conocimiento y comprender el significado y pertinencia de conceptos, teorías y enfoques metodológicos feministas para observar los fenómenos del entorno político.



2. Analizar de manera sintética la información referente a problemas políticos relacionados con las desigualdades de género, raza, clase social etc., desarrollando una actitud crítica y utilizando el rigor intelectual y moral en el quehacer profesional.

TemarioAlternar navegación

Temario



La estructura del temario se cimienta sobre una introducción general, un acercamiento a los aportes de la teoría feminista y de género en la Ciencia Política y una cartografía de los feminismos, que aportará una visión de su historia, las relaciones entre praxis feministas y visualización particular de las evoluciones de las demandas feministas.



A continuación, se tratarán siete debates contemporáneos relevantes para elaborar políticas públicas críticas desde los feminismos.



Parte I

Tema 1: Teorías feministas y Ciencia Política: puntos de encuentro y disidencias.

Tema 2: Una cartografía posicional de los feminismos.

Parte II

Tema 3: Interseccionalidad: paradigma, herramienta analítica y metodología.

Tema 4: Violencia(s) de género y feminicidios: diseccionar conceptos para construir realidades.

Tema 5: Democracia, participación y perspectiva feminista.

Tema 6: ¿Qué rostro tiene la guerra? Perspectivas críticas feministas en torno a la paz y la seguridad.

Parte III

Tema 7: La crisis de los cuidados y la Economía Política Feminista.

Tema 8: Prostitución y estigma.

Tema 9: El mito de la belleza. Estereotipos y enfermedad.

MetodologíaAlternar navegación

Metodología de la asignatura



La asignatura tendrá diversas técnicas docentes: clases expositivas por parte de la profesora, sesiones exploratorias en las que se trabajará a través de la reflexión individual, grupal y el debate, exposición de una problemática particular a través del análisis de diferentes estudios de caso por parte del alumnado, discusión de lecturas previamente establecidas, trabajo en grupo y visualización de vídeos o material digital adecuado a la asignatura, entre otras.

Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

La forma de evaluación de la asignatura es continua. Esto quiere decir que su naturaleza es práctica de carácter formativo y sumativo a partir de distintas tareas evaluables sobre las cuales se realizará un feedback al alumnado, a fin de que se vaya comprobando los logros conseguidos y las mejoras a alcanzar.



Concretamente, el alumnado tendrá dos tipos de tareas a realizar en la asignatura: las de tipo individual con un valor de un 50% de la nota final, y las colectivas, con un valor del 50% de la nota final, siendo necesario aprobar ambas para obtener una calificación suficiente en el curso.



La tarea individual consiste en la preparación y exposición de una temática particular de los debates contemporáneos recogidos en el temario. El alumnado podrá elegir un aspecto particular, debate o subdebate, informarlo, estudiarlo y presentarlo en una sesión de aula.



Las tareas grupales consisten en: a) la elaboración de un proyecto de investigación en formato libre (podcast, póster, informe, fanzine, cómic, etc.); y b) análisis escrito de un estudio de caso. En ambos casos se abordarán debates o problemáticas previamente contrastados con la profesora. Los trabajos serán expuesto en clase y guiados por la profesora.



Para lxs estudiantes que opten por la evaluación final, éstxs deberán realizar una prueba escrita a desarrollar tomando como punto de partida los materiales previamente compartidos por la profesora.

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

Butler, Judith (2014): El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad, Barcelona: Paidós.



Butler, Judith (2017): Cuerpos aliados y lucha política. Hacia una teoría performativa de la asamblea, Barcelona: Paidós, Espasa Libros



Cherríe Moraga; & Ana Castillo (eds.). Esta puente, mi espalda: voces de mujeres tercermundistas en los Estados Unidos. San Francisco: ISM Press



Cobo Bedía, Rosa (2017): La prostitución en el corazón del capitalismo, Madrid: Catarata



Cockburn, Cynthia & Dubravka Zarkov (eds.) (2002) The postwar moment: militaries, masculinities and international peacekeeping. London: Lawrence & Wishart.



Collins, Patricia Hill (2019). Intersectionality as critical social theory. Durham: Duke University Press.



Collins, Patricia Hill; & Bilge, Sirma (2016). Intersectionality. Cambridge (UK). Polity Press.



Crenshaw, Kimberlé (1989). Demarginalizing the intersection of race and sex: a black feminist critique of antidiscrimination doctrine, feminist theory and antiracist politics. University of Chicago Legal Forum, 1, 139-167. Disponible en: https://chicagounbound.uchicago.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1052&context=uclf



Cruells, Marta (2015). La interseccionalidad política: tipo y factores de entrada en la agenda política, jurídica y de los movimientos sociales [Tesis doctoral]. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona. Disponible en: http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/288224/mcl1de1.pdf Enloe, Cynthia (2014). Bananas, beaches and bases: Making feminist sense of internati politics. London: Pandora.



Enloe, Cynthia (2000). Maneuvers: The international politics of militarizing women’s lives. Berkeley & Los Angeles: The University of California Press.



Federici, Silvia (2007): “Prostitution and globalization: Notes on a feminist debate” en Davies, Matt & Ryner, Magnus (eds.) Poverty and the production of world politics. Unprotected workers in the global political economy, London: Palgrave Macmillan, pp. 113-136



Federici, Silvia (2018). Revolución en punto cero: trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas (2ª ed.). Madrid: Traficantes de Sueños. Disponible en: https://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/Revolucion%20en%20punto%20cero-TdS.pdf



Fraser, Nancy (2015). Fortunas del feminismo: del capitalismo gestionado por el Estado a la crisis neoliberal. Madrid: Traficantes de Sueños. Disponible en: https://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/Fortunas%20del%20feminismo%20-%20Traficantes%20de%20Sueños.pdf



Giles, Wenona & Hyndman, Jennifer (eds.) Sites of violence. Gender and conflict zones. Berkeley, Los Angeles & London: University of California Press.



Hooper, Charlotte. 2001. Manly States: masculinities, international relations and gender politics. New York: Columbia University Press.



Juliano, Dolores (2002): La prostitución: el espejo oscuro, Madrid: Icaria Editorial.



Juliano, Dolores (2004): Excluidas y marginales: una aproximación antropológica, Valencia: Universitat de Valencia.



Lois, Marta & Alonso, Alba (coords.) (2014): Ciencia Política con Perspectiva de Género, Madrid: Ediciones Akal.



López, Silvia & Platero, R. Lucas (eds.) (2019): Cuerpos marcados. Vidas que cuentan y políticas públicas, Barcelona: Edicions Bellaterra



Mac, Juno & Molly Smith (2020). Putas insolentes. La lucha por los derechos de las trabajadoras sexuales. Madrid: Traficantes. Disponible en: https://traficantes.net/sites/default/files/pdfs/map59_Putas_interior_web.pdf



Mansbridge, Jane (1994). Feminism and democratic community. En Susan Okin; Jane Mansbridge (eds.). Feminism. Aldershot (UK): Edward Elgar, 633-644.



Martín, María Elena (2019) Ciencia política y género: una relación en los márgenes de la disciplina. Anuario latinoamericano Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, 8, 19-35. DoI: 10.17951/al.2019.8.19-35



Martínez-Palacios, Jone (coord.) (2017). Innovaciones democráticas feministas. Madrid: Dykinson; Oñati: Instituto Internacional de Sociología Jurídica de Oñati.



Mercedes Jabardo (ed.). Feminismos negros: una antología. Madrid: Traficantes de Sueños, 99-134. Disponible en: https://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/Feminismos%20negros-TdS.pdf



Mohanty, Chandra Talpade. 1988. ‘Under Western Eyes: Feminist Scholarship and Colonial Discourses’, Feminist Review. 30: 61-88.



Pateman, Carole (1970). Participation and democratic theory. Cambridge: Cambridge University Press.



Pateman, Carole (1995). El contrato sexual. Barcelona: Anthropos.



Picq, Manuela & Thiel, Markus. 2015. Sexualities in world politics: How LGBTQ claims shape International Relations. New York: Routledge.



Puar, Jasbir (2017). Terrorist assemblages: homonationalism in queer times. Duke University Press.



Verge, Tània & Alba Alonso (2019). “La ceguera al género en el curriculum de Ciencia Política” [Gender blindness in the teaching of Political Science]. Revista Internacional de Sociología 77 (3): e135. 



GruposAlternar navegación

31 Teórico (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
16-16

17:30-19:30

17:30-19:30

17-30

17:30-19:30

17:30-18:30

Profesorado

31 P. de Aula-1 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
17-30

18:30-19:30

Profesorado