-
Cinco personas graduadas en la UPV/EHU, entre las 100 mejores del MIR
-
Mikel Bernal, psicólogo graduado en la UPV/EHU, segundo en las pruebas PIR
-
Hablar puede salvar vidas
-
Doce investigadoras de la UPV/EHU, entre las 500 más destacadas en el ránking del CSIC
-
Estíbaliz Sáez de Cámara, nombrada presidenta de la REDS SDSN Spain
Se descubre el eslabón perdido en la historia de las lenguas indoeuropeas
Una investigación en la que ha participado la UPV/EHU aplica el análisis del ADN antiguo al conocimiento sobre las raíces lingüísticas
- Investigación
Fecha de primera publicación: 17/02/2025

Un nuevo trabajo publicado en ‘Nature’ y en el que ha participado Iñigo Olalde, investigador Ramón y Cajal e Ikerbasque Research Fellow en el grupo BIOMICs de la Universidad del País Vasco, ha analizado el ADN antiguo de 435 individuos de sitios arqueológicos en toda Eurasia entre 6.400 y 2.000 a. C. Su estudio proporciona nuevos hallazgos que acercan a la respuesta a una pregunta de 200 años de antigüedad: ¿Dónde se encuentra el origen de la familia de lenguas indoeuropeas? Según se demuestra en la investigación, una población del Cáucaso y el Bajo Volga, recientemente reconocida, puede conectarse con todas las poblaciones de habla indoeuropea.
Las lenguas indoeuropeas, que suman más de 400 e incluyen grupos importantes como el germánico, el romance, el eslavo, el indoiraní y el celta, son habladas por casi la mitad de la población mundial actual. Originadas de la lengua protoindoeuropea, los historiadores y lingüistas han estado investigando sus orígenes y difusión desde el siglo XIX, ya que todavía existe una brecha de conocimiento en ese campo.
Estudios genéticos anteriores habían demostrado que la cultura Yamnaya (3.300-2.600 a. C.), de las estepas póntico-caspias al norte de los mares Negro y Caspio, se expandió tanto a Europa como a Asia central a partir de aproximadamente 3.100 a. C., lo que explica la aparición de ‘ascendencia esteparia’ en las poblaciones humanas en toda Eurasia entre 3.100 y 1.500 a. C. Esas migraciones desde las estepas tuvieron el mayor efecto sobre los genomas humanos europeos que cualquier otro evento demográfico en los últimos 5.000 años y son ampliamente consideradas como el probable vector de la difusión de las lenguas indoeuropeas.
La única rama de las lenguas indoeuropeas que no había mostrado ninguna ascendencia esteparia anteriormente era la anatolia, incluido el hitita, probablemente la rama más antigua en separarse, preservando de manera única arcaísmos lingüísticos que se perdieron en todas las demás ramas de dichas lenguas. Estudios anteriores no habían encontrado ascendencia esteparia entre los hititas porque, según sostiene el nuevo artículo, las lenguas anatolias descendían de una lengua hablada por un grupo que no había sido descrito adecuadamente, una población eneolítica fechada entre 4.500 y 3.500 a. C. en las estepas entre las montañas del Cáucaso Norte y el bajo Volga. Cuando se utiliza como fuente la genética de esa población del Cáucaso-Bajo Volga recientemente reconocida, al menos cinco individuos en Anatolia fechados antes o durante la era hitita muestran ascendencia con esa zona.
Población recientemente reconocida con amplia influencia
El nuevo estudio muestra que la población Yamnaya obtuvo aproximadamente el 80 % de su ascendencia del grupo Cáucaso-Bajo Volga, que también proporcionó al menos una décima parte de la ascendencia de los habitantes de Anatolia central de la Edad del Bronce, hablantes de hitita. Por lo tanto, el grupo Cáucaso-Bajo Volga puede conectarse con todas las poblaciones de habla indoanatolia y es el mejor candidato como origen de la población que hablaba indoanatolia, el antepasado tanto del hitita como de todas las lenguas indoeuropeas posteriores, en el Cáucaso Norte y la región del Bajo Volga entre 4.400 a. C. y 4.000 a. C.
Información complementaria
El equipo de investigación ha estado dirigido por Iosif Lazaridis, Nick Patterson y David Reich en la Universidad de Harvard y el Instituto Médico Howard Hughes; Ron Pinhasi en el Departamento de Antropología Evolutiva y Evolución Humana y Ciencias Arqueológicas (HEAS) en la Universidad de Viena; David Anthony en el Hartwick College, Departamento de Antropología Oneonta; y Leonid Vyazov en la Universidad de Ostrava, República Checa. En el estudio han participado otros 128 coautores, entre los que se encuentra el investigador de la Universidad del País Vasco Íñigo Olalde.
Referencia bibliográfica
- The genetic origin of the Indo-Europeans
- Nature (2025).
- DOI: 10.1038/s41586-024-08531-5