Representaciones de la Guerra del 36 en la novelística vasca
En la obra titulada ‘Begirada literarioak iraganari’, Amaia Serrano Mariezkurrena ha analizado cuáles han sido los discursos literarios sobre un tema tan canónico como la Guerra Civil
Fecha de primera publicación: 02/12/2024
La profesora e investigadora de la UPV/EHU, Amaia Serrano Mariezkurrena, ha publicado el libro ‘Begirada literarioak iraganari. 36ko Gerraren irudikapenak euskal eleberrigintzan’. Según indica Serrano, en la historia de la novelística vasca “la guerra de 1936 ha sido un tema canónico, sobre todo a partir de la década de los 90 y hasta ahora”. De todos modos, “los discursos literarios han ido cambiando” con el transcurso de los años.
“Se percibe la influencia del imaginario colectivo de cada momento y de las políticas de la memoria, y las tendencias del sistema literario vasco también han cambiado la manera de representar aquel acontecimiento. Este libro pretende sacar a la luz los puntos de vista centrales y marginales de las narraciones sobre la guerra”, ha dicho Serrano, la profesora e investigadora de la Facultad de Educación, Filosofía y Antropología de la UPV/EHU.
Para ello, ha observado las novelas desde varias facetas. Primero, ha identificado las posiciones ideológicas que prevalecen en cada obra, para mostrar la evolución que ha tenido la representación de la guerra. También ha investigado desde qué perspectiva de género se ha construido dicho conflicto, para ver quién, qué y cómo cuenta y para saber qué imaginario alimentan esas voces. Además, ha analizado si este subgénero literario ha aportado a la historia de la novelística vasca alguna riqueza o algún distintivo formal, más allá de la aportación temática. Para terminar, como la presencia de la Guerra del 36 es diferente en cada obra, se ha propuesto clasificar esa presencia según su función.
Tipos de memoria
El libro está dividido en cuatro capítulos. En la primera parte se exponen las teorías y las tendencias sobre las Investigaciones de la Memoria, “cómo se recuerda a nivel individual y a nivel colectivo, y qué espacio tiene la literatura en esos procesos de memoria”.
En la segunda parte se describen “los asideros metodológicos de la narratología cultural, porque se cree que son útiles para entender los procesos culturales de comunidades acalladas”.
En la tercera parte se habla de la faceta empírica, y los capítulos que componen esa parte se diferencian según las corrientes estéticas de las novelas. En total, se diferencian cuatro etapas. “Resumiendo, la primera novelística vasca sobre la Guerra del 36 se ha clasificado como novela costumbrista, con estas cuatro obras: Loretxo (1937), Ekaitzpean (1948), Bizia garratza da (1950) y Laztantxu eta Betargi (1957). El salto hacia la segunda novelística es grande, ya que las obras analizadas son de la década de los 80, pues no se han tenido en cuenta los libros de testimonio de la serie Auspoa. En la segunda etapa, se han analizado novelas que optaron por el experimentalismo: Abuztuaren 15eko bazkalondoa (1979), Poliedroaren hostoak (1982), Euzkadi merezi zuten (1984). La tercera novelística deja atrás el experimentalismo y entra de lleno en el realismo, y desde ese enfoque trata el tema dela guerra: Izua hemen (1989), Bihotz bi (1996) y Gerezi denbora (1999). En cambio, las obras situadas en el cuarto grupo de novelas tienen las características del subgénero llamado novela memorialista: Soinujolearen semea (2003), Antzararen bidea (2007) y Aulki-jokoa (2009)”, explica la investigadora.
En la última parte se exponen las conclusiones generales sobre “los tipos de memoria” que se construyen en esas novelas, sobre “la generación de los discursos” y sobre la “aportación” que estos libros han hecho a la historia de la novela vasca. Y, por último, se propone una clasificación según la función que tiene la Guerra del 36 en cada historia.
Amaia Serrano-Mariezkurrena
Es profesora de Didáctica de la Lengua y la Literatura en la Facultad de Educación, Filosofía y Antropología (UPV/EHU). Es diplomada en Educación Primaria y en Idiomas Extranjeros, y licenciada en Filología Vasca. En 2019 defendió la tesis ‘36ko Gerra euskal nobelagintzan: Memoria Ikerketak euskal narratologiaren ikuspegitik’.
Ha sido miembro del grupo de investigación LAIDA durante muchos años, y hoy en día es miembro del grupo de investigación HARIAK. Sus líneas de investigación son la crítica feminista, las investigaciones de género, las investigaciones de la memoria y la educación literaria.
Ha impartido muchos cursos de formación relacionados con la literatura en el centro EIBZ (Euskararen Irakaskuntzarako Baliabide Zentroa), en Irale, en la Asociación Galtzagorri, en la UEU y en los cursos Prest-Gara. También se ha dedicado a la divulgación, tanto en la crítica de libros de la revista Argia como en las revistas pedagógicas HikHasi y HaziHezi.