Francesca Grassi, investigadora Madame Curie en la Universidad del País Vasco y doctora en Arqueología Medieval por la Universidad de Siena, está llevando a cabo un estudio morfológico de las producciones de cerámica de 15 yacimientos arqueológicos situados en Burgos y Álava, del período comprendido entre los siglos VI al X, con el fin de analizar la complejidad social y política de las sociedades altomedievales de Castilla.
Conocer las sociedades altomedievales a través de su cerámica
Un estudio de la UPV/EHU analiza la complejidad social y política de esas sociedades a través del análisis químico y petrográfico de la cerámica encontrada en 15 yacimientos arqueológicos, ubicados en Burgos y Álava
Fecha de primera publicación: 22/02/2017
Las aldeas altomedievales eran poblaciones campesinas que vivían en cabañas que se construían con elementos básicos como la tierra y la madera. Había espacios habitacionales y otros destinados al almacenamiento (silos) o a la realización de trabajos artesanales. En estas aldeas, hacia el siglo IX y X, se construyeron pequeñas iglesias y cementerios de poca monumentalidad. La arqueóloga Francesca Grassi tiene como objetivo analizar la complejidad social y política de esas sociedades a la luz de la producción, distribución y los patrones de consumo cerámico. Para ello se sirve del análisis químico y petrográfico de la cerámica encontrada en esos yacimientos.
"No es un trabajo tradicional de análisis de datos cerámicos, porque el objetivo final es lograr averiguar la vida cotidiana y social de esas aldeas altomedievales, y realizar una reconstrucción histórica de la economía y de los aspectos sociales y políticos de todo el territorio. Para ello, hemos seleccionado 15 yacimientos, todos ellos representativos de las aldeas campesinas de la Alta Edad Media, que se hallan ubicados en tres áreas principales: la Llanada alavesa, la cuenca de Miranda de Ebro y el área del Alto Ebro. Son tres áreas muy variadas. Por un lado, la Llanada alavesa es una zona muy cerrada desde el punto de vista económico y social. No se encuentran materiales externos a la propia cuenca. Por el contrario, las otras dos áreas mencionadas son más abiertas, sobre todo el área del Alto Ebro, porque allí se ubicaba el centro del antiguo condado de Castilla, el cual se formó en la Alta Edad Media y tenía muchos asentamientos de referencia en el Alto Ebro", explica Francesca Grassi.
El carácter más abierto de la cuenca de Miranda de Ebro y el área del Alto Ebro marca también diferencias con respecto al consumo de cerámica y, por ende, subraya las diferencias sociales, políticas y económicas en estas tres áreas. "Las diferencias se constatan en el tipo de consumo de cerámica. Hay yacimientos donde se encuentran restos de cerámica importada, producida en otras áreas, y otros yacimientos donde eso no se da. Esto de por sí ya es un dato muy importante, porque va a marcar una diferencia social. En cuanto a la tipología, en algunos yacimientos hemos encontrado cerámica, sin revestimiento, realizada con pasta gruesa o depurada y que puede tener más de una funcionalidad básica, como puede ser cocinar, servir de recipiente para comer o almacenar… Pero también hemos encontrado, en algunos depósitos, una cerámica denominada pintada, que no tiene revestimiento pero sí una pintura, producida por engobe rojo. Esta cerámica también tenía una funcionalidad básica como podía ser la de servir agua en la mesa o la de almacenaje, y parece que se produce en el área del Ebro, así como en talleres muy lejos de los yacimientos donde ha sido encontrada. Sin embargo, este es un dato muy preliminar extraído del análisis arqueométrico que debemos analizar", comenta la investigadora.
El proyecto, financiado por la Unión Europea (Grant Agreement N. 656540) con el título EARMEDCASTILE (The formation of the State in Early Medieval castle: craft production and social complexity), se inició en el verano de 2015 y finalizará el próximo mes de julio de este año. El estudio se está llevando a cabo en el seno del Grupo de Investigación en Patrimonio y Paisajes Culturales de la Facultad de Letras de la UPV/EHU, dirigido por el catedrático de Arqueología Juan Antonio Quirós Castillo, en colaboración con los investigadores Luis Angel Ortega, Ainhoa Alonso Olazabal y Ma Cruz Zuluaga del Departamento de Mineralogía y Petrología de la Faculta de Ciencia y Tecnología de la UPV/EHU y las investigadoras Cristina Fornacelli e Isabella Memmi Turbanti del Departamento de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Siena, Italia.
Encuentro Internacional de Arqueometria
Paralelamente a la investigación, se llevó a cabo en la Facultad de Letras de la UPV/EHU el primer Encuentro Internacional de Arqueometria, cuyo eje central fue el estudio histórico y arqueológico de las sociedades antiguas del sur de Europa, con especial relevancia en los análisis arqueométricos de cerámicas. "Esta temática está revolucionando en toda Europa el conocimiento de la cultura material del pasado, pero aún no tiene suficiente arraigo en el sur de Europa –señala Francesca Grassi-. Por este motivo, se pretende introducir, por vez primera y de forma crítica, el empleo de estas metodologías en el análisis extensivo de las sociedades del norte peninsular. A diferencia de lo que ocurre en el Mediterráneo o en el Reino Unido, el norte peninsular no cuenta con una tradición solida de estudios arqueométricos, lo que penaliza notablemente la caracterización de las producciones cerámicas, el análisis de los mecanismos de producción y distribución. Fue el primer encuentro entre profesionales de diversas disciplinas, arqueólogos, geólogos y petrógrafos, que operan en España e Italia, y cuya temática entronca directamente con el proyecto europeo Earmedcastle, que actualmente estoy llevando a cabo". El contenido del encuentro se recogerá en una publicación que próximamente editara el Servicio Editorial de la UPV/EHU en formato ebook para su edición en Open Access.
Sobre la autora
Francesca Grassi se licenció y doctoró en Arqueología Medieval en la Universidad de Siena y obtuvo el título de postgrado oficial de ‘Specialista in Archeologia' en la Universidad de Trieste. Ha sido investigadora en la Universidad de Siena, en Italia. En la actualidad, es investigadora Marie Curie en la Universidad del País Vasco. Ha llevado a cabo numerosos proyectos arqueológicos en distintas regiones de Italia y en España centrados en el análisis de las sociedades medievales. Además, cuenta con una importante experiencia en el campo de la arqueología preventiva. Ha trabajado como investigadora en el Laboratorio Arqueométrico de la Universidad de Siena y ha dirigido la sección de estudio de los materiales arqueológicos del grupo de investigación liderado por Riccardo Francovich, en la misma universidad. Es autora de cinco libros (uno en prensa) y 84 artículos y capítulos de libros publicados en varios países europeos. Sus principales líneas de investigación son el estudio de la arqueología de la producción, la arqueología del campesinado, la complejidad social, la cerámica, los análisis arqueométricos, la distribución y el consumo de los materiales cerámicos.