La catedrática Elena Vecino, investigadora principal del Grupo de Oftalmobiología Experimental de la UPV/EHU, GOBE, ha recibido el primer premio THEA-SEG de Investigación 2015 por la publicación del artículo científico Glia neuron interactions in the mammalian retina, publicado por la revista Progress in Retinal and Eye Research. Estos premios, otorgados por la Sociedad Española de Glaucoma en la asamblea celebrada en Toledo, distinguen las mejores publicaciones científicas sobre la enfermedad ocular. Los resultados de la investigación también han sido seleccionados entre los 5 más innovadores del año presentados en dicho congreso.
-
Doce investigadoras de la UPV/EHU, entre las 500 más destacadas en el ránking del CSIC
-
Hablar puede salvar vidas
-
Estíbaliz Sáez de Cámara, nombrada presidenta de la REDS SDSN Spain
-
La Escuela de Ingeniería de Bilbao instala un canal de olas de 25 metros
-
Un estudio desmiente que el uso de la IA sea un desencadenante directo del plagio
Elena Vecino, primer premio THEA-SEG al mejor artículo científico sobre glaucoma
El artículo, premiado por la Sociedad Española de Glaucoma, ha sido publicado en la revista de mayor impacto en el campo de la oftalmología
- Noticias
Fecha de primera publicación: 28/04/2016

El grupo de Oftalmobiología Experimental es un grupo multidisciplinar integrado por especialistas en Biología, Bioquímica, Oftalmología y Veterinaria. Está reconocido por el Gobierno Vasco y pertenece a la red Centros del Instituto Carlos III RETICS de Patologías oculares. El objetivo del grupo es resolver problemas del sistema visual, y, en concreto, el glaucoma.
Neuro protección de la retina
La línea de investigación Neuroprotección de la Retina, dirigida por la catedrática de Biología Celular, Elena Vecino, estudia las interacciones moleculares entre las células ganglionares de la retina (RGC) y las células de apoyo a la retina (Glia).En ese sentido, el artículo plantea abordar la enfermedad del glaucoma a través del estudio de esa relación. En palabras de Elena Vecino, "la glía de la retina, y en particular las células de Müller, es uno de los primeros sensores de la existencia de glaucoma y por ello, proponemos en nuestro trabajo estudiar la relación Glía-neurona con el fin de neuro-proteger a las células ganglionares afectadas en la enfermedad de glaucoma. Conocer el entorno Glia que rodea a las células afectadas por el glaucoma es fundamental para poder protegerlas del daño".
El glaucoma es la primera causa de ceguera irreversible, afecta a más de un 2% de la población mundial y es una enfermedad asintomática. Se calcula que más de 67 millones de personas en el mundo sufren glaucoma, y 4,5 millones sufren ceguera total. Además, se estima que debido al progresivo envejecimiento de la población, en 2020 casi 80 millones de personas sufrirán glaucoma.
Esta enfermedad está causada por el aumento de la presión intraocular, que produce la muerte de las células ganglionares de la retina, responsables de enviar el mensaje visual del ojo al cerebro. La ceguera comienza por la zona periférica del campo visual, por eso no es perceptible en las primeras etapas de la enfermedad.
Referencia bibliográfica
Elena Vecino,,F.David Rodriguez, Noelia Ruzafa,, Xandra Pereiro,, Sansar C. Sharma Glia–neuron interactions in the mammalian retina Progress in Retinal and Eye Research (2016) https://doi.org/10.1016/j.preteyeres.2015.06.003
Foto: Información Oftalmológica
Galería de imágenes
-
de izquierda a derecha, Carlos Amador, director general de Laboratorios Thea; Elena Vecino, catedrática de Biología Celular e Histología de la UPV/EHU, y Francisco Honrubia, presidente de honor de la Sociedad Española de Glaucoma. Foto: Información Oftalmológica. -
La línea de investigación estudia las interacciones moleculares entre las células ganglionares de la retina (RGC) y las células Glia de apoyo a la retina (MÜ y AS)