euskaraespañol

La UPV/EHU y Euskaltzaindia publican la edición crítica del libro de 1617 de Esteve Materra, en su centenario

El estudio ha puesto en evidencia que Materra fue más importante de lo que se pensaba tanto en el ámbito de la literatura vasca como fuera de ella

Fecha de primera publicación: 27/03/2018

Ekaitz Santazilia, Dorota Krajewska, Adolfo Arejita y Jesus Mari Makazaga en la presentación de hoy

Hace ya tres años que Dorota Krajewska, profesora e investigadora del departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la UPV/EHU, encontró en la Biblioteca Real de Dinamarca un ejemplar de la Doctrina Christiana considerada hasta entonces perdida.

Precisamente, la misma Krajewskak y alguno/as de los y las miembros de la asociación de lingüistas y filólogos y filólogas Aziti Bihia recientemente han preparado la edición crítica y el estudio del mencionado ejemplar y del único ejemplar (1623) de la segunda publicación guardada en Oxford. Ahora, Euskaltzaindia y la UPV/EHU han publicado la nueva edición, dentro de las colecciones 'Euskararen Lekukoak' y 'Monumenta linguae Vasconum: Studia et Instrumenta'. 

La obra Doctrina Christiana de Esteve Materra vio la luz en el año 1617 en Burdeos. Fue esta obra la que dio comienzo al dialecto vasco literario que posteriormente se utilizaría en las obras clásicas más importantes en euskera (como, por ejemplo, Gero de Axular). Asimismo, esta ópera prima del labortano clásico es uno de los primeros libros imprimidos en euskera, ya que existen muy pocos libros en euskera anteriores al de Materra. Además, Dorota Krajewska ha explicado que la obra cuenta con información muy útil sobre el tipo de persona que leía textos en euskera en aquella época: “La primera edición fue realizada para su uso por parte del público infantil, y la segunda tiene por objetivo a los marineros.  Por aquel entonces ya existía una comunidad en Laburdi que sabía leer en euskera”.

Nuevas perspectivas aportadas por el estudio

El estudio ha arrojado varias conclusiones sobre el escritor franciscano que hasta ahora ha sido mencionado mediante el apellido afrancesado 'Materre'. El estudio ha puesto en evidencia que Materra fue más importante de lo que se pensaba, tanto en el ámbito de la literatura vasca como fuera de ella. Materra quedó en la sombra de los autores principales del labortano clásico (Axular, Etxeberri Ziburukoa…), pero lo concluido ahora nos aporta una perspectiva diferente sobre el autor y su trabajo. “Al parecer, Materra no era un escritor cualquiera; sino, ¿por qué pedir a una persona de fuera, no euskaldún, traducir la doctrina al euskera, teniendo aquí autores como Axular?”, ha aclarado Krajewska.

De hecho, los trabajos que publicó en castellano demuestran que el autor tuvo relevancia en las obras para la difusión de la contrarreforma. Fue por ello, precisamente, por lo que fue enviado en aquella época y en plena Inqusición, de Gasconia a Lapurdi, con el objetivo de difundir y fortalecer las bases de la fe católica. Por lo visto, para escribir el libro, aprendió euskera en diez meses. Aunque el estudio ha generado dudas sobre el tema, ha quedado en evidencia en más de una ocasión que el lenguaje de Materra no es el mismo que utilizaban los escritores coetáneos, es decir, los demás escritores labortanos usaron distintas opciones al menos en algunos parámetros.

“Desde la primera publicación de la colección ASJU de la Universidad del País Vasco, desde la edición de Dictionarium Linguae Cantabricae de Nicolao Landucci, se han publicado estudios monográficos de alto nivel sobre la lingüística sincrónica, la dialectología, la historia del euskera y su literatura y filología. La edición crítica del libro de 1617 de Esteve Materrra enriquece especialmente la lista de estudios monográficos de alto nivel, principalmente por ser el primer libro escrito en labortano clásico que acaba de cumplir los cuatro siglos y porque el estudio ha puesto en evidencia que Materra fue más importante de lo que se pensaba tanto en el ámbito de la literatura vasca como fuera de ella Además de todo lo anterior, esta publicación tiene un valor añadido, ya que ha sido llevado a cabo en colaboración con Euskaltzaindia”, ha destacado Jesus Mari Makazaga, director de Euskera de la UPV/EHU.

“No se tenía conocimiento de ningún ejemplar de esta primera edición hasta hace bien poco”, ha recordado Adolfo Arejita, jefe del departamento Iker de Euskaltzaindia, hasta que en la Biblioteca Real de Dinamarca fue encontrado un ejemplar, que fue catalogado. El autor aparece con el nombre Materra”. “Tuvo un gran éxito en la época de la Contrarreforma, en la parte de Iparralde: se publicaron cinco ediciones entre los años 1617 y 1704.  El descubrimiento de la primera edición ha sido un motivo excepcional para realizar un estudio detallado del texto y un estudio de aproximación a la época”, ha subrayado Arejita en la aparición pública.

La publicación

El trabajo que aborda todo lo mencionado anteriormente y más ha sido publicado por el Servicio Editorial de la UPV/EHU, dentro de las colecciones Euskararen Lekukoak y Monumenta linguae Vasconum: Studia et Instrumenta. La edición ha sido elaborada por los filólogos y filólogas Dorota Krajewska (UPV/EHU), Eneko Zuloaga (UPV/EHU), Ekaitz Santazilia (Universidad Pública de Navarra), Borja Ariztimuño (UPV/EHU), Oxel Uribe-Etxebarria (Universidad de Budapest) y Urtzi Reguero (UPV/EHU), los cuales han contado con la colaboración del grupo de investigación  Monumenta Linguae Vasconum y el proyecto de investigación del Ministerio Euskararen historia eta hizkuntzalaritza historiko-konparatua y el Grupo de Investigación permanente del Gobierno Vasco.