Según la teoría de Durkheim, la retroalimentación y la convergencia emocional entre los participantes de una reunión colectiva son claves en los procesos colectivos y perduran en el tiempo. Pues bien, esta teoría ha sido probada por el grupo de investigación Cultura, Cognición y Emoción de Psicología Social de la UPV/EHU entre varios corredores que participaron en la Korrika de 2019.
La participación en la Korrika tiene efectos psicológicos positivos en el bienestar social y en el empoderamiento colectivo
En la Korrika se cumple la teoría de Durkheim sobre la influencia psicológica que tienen los ritos colectivos en los participantes
Fecha de primera publicación: 17/05/2023
Según Emile Durkheim (1858-1917), sociólogo pionero en este tema, y según puede constatarse hoy, el aislamiento social puede constituir una grave amenaza para la salud y la supervivencia, y los ritos colectivos son fundamentales para garantizar la cohesión y la salud de una sociedad. Durkheim afirmaba que los ritos colectivos que se celebran periódicamente refuerzan los valores y las creencias colectivas y fomentan la cohesión social. Así, los individuos que participan en dichos ritos retoman sus vidas individuales con una fe en la sociedad y una energía renovadas. Esta sensación de renovación viene propiciada por la efervescencia colectiva, es decir, por la comunión emocional que se produce en la interacción emocional entre las personas. Hasta ahora, sin embargo, la teoría de Durkheim se ha probado en muy pocas investigaciones.
“El ser humano es un ser social, y la participación en ritos colectivos tiene múltiples efectos psicológicos positivos, como grupo y también como individuo”. Así lo ha señalado Jon Zabala, miembro del grupo de investigación Psicología Social CCE. “Según las investigaciones, la participación en ritos colectivos favorece la integración social, influye positivamente en las creencias sociales y empodera tanto a nivel individual (por ejemplo, en el nivel de autoestima y en el de satisfacción con la vida) como colectivo, entre otras cosas. No es de extrañar, pues, que las medidas de aislamiento adoptadas para hacer frente a la pandemia del COVID-19 se hayan relacionado con niveles superiores de ansiedad y depresión.
Investigadores del Departamento de Procesos Psicológicos Básicos y su Desarrollo concluyen que en la Korrika se cumple la teoría de Durkheim. Sobre una muestra de los participantes en la Korrika de 2019, la investigación se realizó en tres fases, antes, durante y después de la Korrika. Para la recogida de datos, los participantes rellenaron tres cuestionarios en línea, uno por cada fase.
La efervescencia colectiva
Según los investigadores, ”los indicadores de bienestar de los participantes muestran niveles más altos tras su participación en la Korrika que antes de participar en ella. Y en algunos de estos indicadores —por ejemplo, en el caso de la integración social—, dicho nivel se mantiene hasta seis semanas después de la Korrika“. Mediante pruebas estadísticas, los investigadores han confirmado, además, que es la “efervescencia colectiva” a la que se refiere Durkheim la que explica dichos efectos positivos. “Los participantes se sienten más integrados en el grupo, en su pueblo y en la comunidad, más empoderados colectivamente y, además, tienen una visión más positiva de las personas y de la sociedad”, señala Zabala. Por otro lado, los investigadores consideran que, a la vista de los resultados de otros estudios, es de esperar que siga aumentando la predisposición de los participantes para realizar acciones en favor del euskera. De todos modos, dicho extremo no se ha probado.
No son muchas las investigaciones que han corroborado de esta manera la teoría de Durkheim, y, por tanto, se trata de un trabajo innovador, ya que —entre otras cuestiones— los investigadores han analizado los datos en tres fases, lo que les ha permitido ver la duración temporal de los efectos psicológicos positivos de la participación en los ritos colectivos.
Esto pone de manifiesto la importancia que para la salud mental tienen los ritos colectivos, tanto ritos de la dimensión de la Korrika como actos de menor entidad, como, por ejemplo, las cenas entre amigos o las reuniones familiares, ya que fomentan la integración social. A través de ellos, “fortalecemos nuestra confianza en nuestros grupos de referencia y nuestros valores sociales, nos sentimos apreciados y parte de un grupo, lo que nos motiva para cuidar mejor de nosotros mismos y de los demás. Todo ello da sentido a nuestra vida, puesto que nos ayuda a situarnos en el mundo”. Por lo tanto, Zabala opina que no es casualidad que durante la pandemia hayan aumentado los problemas psicológicos: “La participación colectiva es uno de los factores que deben considerarse en los programas de prevención de la salud”.
Información complementaria
Esta investigación forma parte de la tesis doctoral de Jon Zabala. Está elaborando su tesis en el Departamento de Procesos Psicológicos Básicos y su Desarrollo, bajo la dirección de la profesora Aitziber Pascual Jimeno y la codirectora y profesora Susana Conejero López.
Referencia bibliográfica
- Korrika, running in collective effervescence through the Basque Country: A model of collective processes and their positive psychological effects
- Frontiers in Psychology
- DOI: 10.3389/fpsyg.2023.1095763