euskaraespañol

Imagen del día

Un estudio desmiente que el uso de la IA sea un desencadenante directo del plagio entre el alumnado universitario

Fomentar la integridad académica y la motivación estudiantil serían más eficaces que la prohibición de herramientas de inteligencia artificial, indica el equipo de investigación de la UPV/EHU

Fecha de primera publicación: 13/02/2025

Personal investigador de la Universidad del País Vasco aporta una perspectiva novedosa sobre el impacto de la inteligencia artificial en la educación superior y plantea retos y oportunidades para docentes y administradores académicos. Su estudio acaba con la percepción ampliamente extendida en el ámbito educativo y social de que el uso de la inteligencia artificial es un desencadenante directo del plagio.

Un reciente estudio publicado en la prestigiosa revista internacional ‘Interactive Learning Environments’ analiza la relación entre la frecuencia de uso de ChatGPT para fines académicos y el plagio en estudiantes universitarios. La investigación, llevada a cabo por un equipo de la Universidad del País Vasco, concluye que, aunque existe una correlación entre la frecuencia de uso de esa herramienta y el plagio, la causalidad entre ambas variables es prácticamente inexistente.

El estudio, realizado con 507 estudiantes de la UPV/EHU, exploró además si variables vinculadas al alumnado, como su rendimiento académico, su carga de trabajo, sus niveles de hipercompetitividad, su falta de motivación, su grado de inmersión en la cultura de la trampa o su grado de desconocimiento de las consecuencias de plagiar, influían en esa relación. “Los resultados muestran que factores como la amotivación y estar inmerso en la cultura de la trampa (por ejemplo, rodeado de gente que tiende a plagiar) tienen un impacto mucho mayor en la probabilidad de que un estudiante incurra en plagio que la frecuencia de uso de herramientas como ChatGPT”, comentan las personas firmantes del estudio. Esas tres variables -frecuencia de uso de ChatGPT, amotivación hacia los estudios y grado de inmersión en la cultura de la trampa- eran capaces de explicar casi en un 30 % comportamientos deshonestos como el plagio en alumnado universitario.

Según el personal investigador de la UPV/EHU, esos hallazgos desafían la percepción ampliamente extendida en el ámbito educativo y social de que el uso de la inteligencia artificial es un desencadenante directo del plagio. "El problema no es la tecnología en sí, sino cómo se utiliza y el contexto académico en el que se emplea", señalan los autores del estudio. Así, el trabajo sugiere que fomentar la integridad académica y la motivación estudiantil podría ser una estrategia más eficaz para reducir el plagio que la mera prohibición de herramientas basadas en inteligencia artificial.

Los investigadores destacan la importancia de que las universidades establezcan políticas claras sobre el uso de herramientas como ChatGPT y refuercen estrategias pedagógicas que fomenten la participación activa y el pensamiento crítico. Además, subrayan la necesidad de diseñar tareas que promuevan el aprendizaje ético y original, en lugar de depender exclusivamente de medidas punitivas.

Así, el estudio aporta una perspectiva novedosa sobre el impacto de la inteligencia artificial en la educación superior y plantea retos y oportunidades para docentes y administradores académicos.

Referencia bibliográfica