euskaraespañol

El grupo NanoBioCel de la UPV/EHU participa en el proyecto europeo DTRIP4H

Su objetivo es transformar las infraestructuras de investigación sanitaria mediante tecnologías de vanguardia

Fecha de primera publicación: 06/02/2025

Bioimpresora del grupo de investigación NanoBioCel. | Foto: Nuria González. UPV/EHU.

La Universidad del País Vasco, a través del grupo de investigación NanoBioCel del Campus de Álava y del Joint Research Lab de terapias farmacéuticas avanzadas (JRL), participará en el proyecto europeo ‘Decentralized Health Digital Twin Ecosystem Consisting of Research Infrastructures - DTRIP4H’, dotado con 11.9 millones de euros. El proyecto ha comenzado su andadura este mismo mes de enero con una reunión celebrada en Tallin (Estonia).

Concretamente, el grupo NanoBioCel formará parte, junto a otras instituciones, del Use Case 4, grupo de trabajo que propone un enfoque innovador para el cribado y pronóstico del cáncer utilizando nichos tumorales artificiales basados en gemelos digitales (DT), evitando el uso de modelos animales. Esos nichos, creados mediante bioimpresión 3D, imitan el microentorno tumoral y permiten estudiar la tumorigénesis y las respuestas terapéuticas en un entorno controlado. El proyecto combina modelos físicos y digitales para predecir la evolución del cáncer, integrando datos geométricos, biomecánicos y moleculares.

Tres áreas centrarán el trabajo del grupo:

  1. Avances en el diagnóstico precoz, dianas farmacológicas y medicina personalizada.
  2. Plataforma de código abierto para acceso global a datos y modelos digitales.
  3. Contribución al campo del tratamiento personalizado del cáncer, reduciendo la dependencia de modelos animales y mejorando la eficiencia en la investigación oncológica.

Con ello se busca combinar bioimpresión 3D, tecnologías de gemelos digitales y simulaciones avanzadas para revolucionar el estudio y tratamiento del cáncer, ofreciendo soluciones más éticas, precisas y personalizadas.

El grupo de investigación de la UPV/EHU recibirá 657.000 euros en un periodo de cuatro años, que se inicia en enero de 2025.

Transformar infraestructuras de investigación

El proyecto DTRIP4H está conformado por un consorcio europeo de expertos que ha recibido una importante subvención del programa Horizonte Europa y cuyo objetivo es transformar las infraestructuras de investigación sanitarias europeas mediante el uso de IA generativa de vanguardia y tecnologías de gemelos digitales integradas con realidad virtual (RV). Así se crearán modelos virtuales de sistemas físicos con los que los investigadores podrán probar y mejorar los procesos del mundo real. “Se trata de reforzar las capacidades de investigación europeas cerrando las brechas que impiden el acceso a activos y capacidades críticas en todas las infraestructuras de investigación que abordan retos sanitarios acuciantes”, ha comentado José Luis Pedraz, investigador principal del grupo NanoBioCel.

El proyecto hace hincapié en un enfoque centrado en las personas. Utilizará métodos de aprendizaje federado (FL) de última generación, IA generativa con tecnología de DT de acuerdo con la estrategia de datos de la UE (COM 2022066) para desarrollar un entorno de gemelos digitales (DDTE) de código abierto, descentralizado, fiable y que preserve la privacidad, con el fin de avanzar en las soluciones de DT para la investigación sanitaria.

Esas herramientas digitales avanzadas ofrecerán a los investigadores una mayor capacidad de visualización, análisis y acceso a los datos, lo que, en última instancia, impulsará la investigación sanitaria, reducirá los costes sanitarios y acelerará el desarrollo de nuevas terapias gracias a una tecnología de vanguardia. Esta innovación impulsa la investigación y la asistencia sanitarias del futuro, mejorando la accesibilidad, la interoperabilidad y la integración en todo el panorama europeo de la investigación sanitaria.

Miembros del consorcio

El consorcio reúne a 23 beneficiarios y 3 entidades afiliadas de 14 países europeos, entre ellos universidades, grandes empresas, hospitales, PYMEs e infraestructuras de investigación punteras, como la Infraestructura Europea de Medicina Traslacional (EATRIS) y la Infraestructura de Investigación sobre Evaluación de la Exposición Ambiental (EIRENE). El grupo cuenta con experiencia multidisciplinar en tecnología, asistencia sanitaria, investigación y desarrollo, traduciendo la investigación de vanguardia en beneficios tangibles para la sociedad.

Concretamente, los miembros del consorcio son:

  • Estonia: Universidad Tecnológica de Tallin, Protobios.
  • Finlandia: Universidad de Ciencias Aplicadas de Laponia, Universidad de Oulu, Universidad de Ciencias Aplicadas de Metropolia, Universidad de Helsinki, Near Real Ltd, Universidad de Ciencias Aplicadas de Oulu.
  • Lituania: TeraGlobus.
  • Alemania: DigitalTwin Technology, NEC Laboratories Europe (NEC Italia S.p.A.), Universidad Ludwig Maximilian de Múnich (Hospital de la Universidad de Múnich).
  • Italia: Chino.io, Universidad de Bolonia.
  • España: Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea.
  • Portugal: Instituto Pedro Nunes.
  • Bélgica: Asociación Europea de Gestión Sanitaria (EHMA).
  • Países Bajos: Sync Biosystems (grupo Demcon).
  • Chequia: Universidad Masaryk.
  • Rumanía: Experto en Inteligencia Artificial.
  • Francia: Instituto Nacional de Investigación en Informática y Automática.
  • Grecia: Centro de Investigación y Tecnología – HELLAS.
  • Chipre: LINAC-PET SCAN OPCO LTD (Centro Alemán de Oncología).