Manuel Castells, sociólogo y catedrático de la Universitat Oberta de Catalunya
«La universidad debe ser más universidad que nunca»
Fecha de primera publicación: 12/06/2019
Considerado uno de los sociólogos más prestigiosos del mundo, Manuel Castells (Hellín, Albacete, 1942) es catedrático de Sociología en la Universitat Oberta de Catalunya, director de Investigación del Departamento de Sociología de la Universidad de Cambridge y catedrático emérito de Planificación Urbana y Regional y de Sociología de la Universidad de California, Berkeley. Ayer impartió en la UPV/EHU la conferencia ‘La crisis de la Unión Europea’, un acontecimiento organizado en Bizkaia Aretoa conjuntamente por EHUgune y el Máster Universitario en Participación y Desarrollo Comunitario de la UPV/EHU.
Hace 20 años, en ‘La era de la información’, el libro con el que saltó a la fama mundial, Castells advertía de la posibilidad de que las instituciones tradicionales perdieran legitimidad como consecuencia de la incertidumbre de los nuevos tiempos y que, como reacción a esta deslegitimación de los sistemas liberales, surgieran respuestas que se enfrentaban al statu quo, bien tendiendo puentes, como era el caso del zapatismo, bien creando nuevas trincheras, como preveía para el caso de los integrismos. Dos décadas después llegaron el impacto del terrorismo integrista, los movimientos indignados o la victoria de Donald Trump. En un libro posterior, ‘Comunicación y poder’, sus reflexiones adelantaron fenómenos hoy de rabiosa actualidad como la importancia de las fake news. Y en el recientemente publicado ‘Ruptura: crisis de las democracias liberales’ profundiza en los riesgos de la pérdida de legitimación de las instituciones liberales, con la amenaza que supone el auge de la extrema derecha.
En definitiva, la obra de Castells, que también ha mostrado un compromiso personal intachable con la defensa de las libertades, es una guía imprescindible para comprender nuestros tiempos. Antes de la conferencia, Castells nos concedió un breve entrevista.
Usted describió hace 20 años en ‘La era de la información’ un mundo en el que las identidades de legitimación se verían cuestionadas por identidades de resistencia (identidades que se oponen al statu quo creando trincheras y muros defensivos comunales) e identidades proyecto (que permiten proyectos personales y colectivos tendiendo puentes a la diferencia). El tiempo le ha dado la razón. ¿Dónde observa en nuestros tiempos estas identidades y por qué las comunales parecen ganar la delantera a las de proyecto?
Las identidades nacionales son cada vez más fuertes, en contra de las predicciones neoliberales. Porque son las formas de resistencia de la gente ante una globalización incontrolada y una política profesional que privilegia a los políticos sobre los ciudadanos. Los poderosos se proclaman ciudadanos del mundo, los ciudadanos se refugian en las instituciones locales y nacionales y las revolucionarias apelan a las identidades proyecto más fuertes: el feminismo y el ecologismo. Por tanto, hay a la vez una acentuación de las identidades de resistencia y de las identidades de proyecto, tal y como señalé tendencialmente.
De las redes de indignación y esperanza, hemos pasado en poco tiempo a la posible "ruptura" de las democracias liberales ¿Hay esperanza? Si es así, ¿dónde la encontramos?
«El patriarcado está en crisis terminal. Por eso mata cada vez más»
La democracia liberal está desapareciendo en el único lugar en que puede existir: las mentes de los ciudadanos. Y los datos y los estudios de caso (Brexit, Trump., Francia, España, etc.) están en mi último libro ‘Ruptura’. Cada vez se cree menos en los políticos y en la política institucional, aunque en situaciones de angustia la gente busca soluciones inmediatas y vota defensivamente. La esperanza está, también, en las mentes de quienes piensan que otro mundo es posible y deciden luchar en ese sentido, con sus propios medios, a veces transformando las instituciones, a veces simplemente erosionándolas hasta provocar una reacción.
¿Cómo valora el papel del feminismo o de los y las jóvenes organizados contra el cambio climático en este contexto?
«La esperanza está en las mentes de quienes piensan que otro mundo es posible»
Son los dos movimientos sociales más importantes de nuestro tiempo y son los que están transformando la existencia de los humanos y la posibilidad de supervivencia de los humanos en el planeta. Y no responden a organizaciones y consignas tradicionales. Se afirman a partir de reacciones espontáneas y descentralizadas que se van concatenando. Y en ambos movimientos las mujeres, como líderes y participantes, son las que impulsan el cambio. El patriarcado está en crisis terminal. Por eso mata cada vez más, precisamente.
¿Qué papel debe jugar la universidad en nuestros tiempos?
En primer lugar, ser más universidad que nunca. Es decir, asegurar la enseñanza de calidad, entrando a fondo en el mundo digital, mediante la cual se crean bases para la igualdad social. Estimular y desarrollar investigación científica rigurosa, en todos los ámbitos del conocimiento, recordando que la investigación es a la vez fuerza productiva y creación de conciencia del mundo en que vivimos. Y en tercer lugar, pero solo en tercer lugar, se requiere más que nunca una universidad de testimonio critico que desvele la manipulación de los aparatos de dominación y difunda la posibilidad de un cambio. Por tanto, el componente ideológico es indispensable, pero a condición de que no obscurezca y obstaculice lo que es propio de la universidad: aprender, enseñar, investigar, innovar, con el máximo rigor y objetividad científica y de forma autónoma e independiente. Para ser útil a las empresas y a la sociedad tiene que hacer su trabajo desde la libertad.
Vídeo completo de la conferencia de Manuel Castells