Ruta de navegación

Noticias

Las familias españolas están entre las que más restringen el uso de internet a los menores

Fecha de primera publicación: 22/07/2013

Imagen

El proyecto EU Kids Online ofrece nuevos datos que muestran las diferencias entre los niños y niñas (y sus madres y padres) por países.

La investigación sobre riesgos de los menores online y prácticas de mediación parental en Europa revela una tendencia potencialmente negativa en algunos países, donde no se limita el tiempo de uso de los menores o no se previenen los riesgos de daños.

En Alemania, Bélgica, España, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Portugal, Reino Unido y Turquía, -los países en los que los progenitores aplican más restricciones- los padres tienden a sobreproteger a sus hijas e hijos, reduciendo significativamente sus oportunidades online. En Austria, Eslovenia, Hungría, y Lituania, -países con menores muy activos en internet pero con poca mediación por parte de los padres- los menores hacen un uso más intensivo de internet pero la mayoría de los padres no se implica en las tareas de mediación.

Los investigadores del proyecto EU Kids Online están preocupados porque, tanto un excesivo rigor en las restricciones como la falta de apoyo en el uso de los menores de internet, pueden contribuir a que los riesgos con los que se encuentren causen más daño a los menores. En el caso de España, el equipo investigador destaca que el reto consiste en mejorar el acceso a las oportunidades que internet les ofrece limitando simultáneamente el riesgo de sufrir daño.

Maialen Garmendia, profesora de la UPV/EHU y responsable de la encuesta en España explica: "La mediación parental no es fácil, porque generalmente una relajación en las restricciones suele implicar una mayor exposición a los riesgos, a no ser que los padres y madres cambien sus estrategias de mediación implicándose más activamente en las actividades que desarrollan sus hijos: bien compartiéndolas o hablando sobre ellas".

Los países europeos clasificados en cuatro grupos

Los investigadores clasificaron los países en cuatro grupos basándose en los perfiles de riesgo de los menores:

  • Los "exploradores avezados apoyados" (Dinamarca, Finlandia, Holanda, Noruega y Suecia)
    En estos países los menores están altamente experimentados en el uso de las redes sociales. Encuentran más riesgos sexuales online y sus padres y madres se implican más activamente en orientarles sobre su uso de internet.
  • Los "jugadores arriesgados parcialmente apoyados" (Bulgaria, Chipre, Estonia, Polonia, la República Checa y Rumanía)
    En estos países los menores se centran en el entretenimiento, sobre todo los juegos, y solo encuentran un nivel de oportunidades online moderado. Aun así, experimentan niveles de riesgo y daño relativamente altos.
  • "Protegidos por las restricciones" (Alemania, Bélgica, España, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Portugal, reino Unido y Turquía)
    Las experiencias de los menores en este grupo se caracterizan por su nivel relativamente bajo de riesgos probablemente porque su uso de internet es también más limitado que la media europea, y en gran parte restringido a actividades prácticas. Aunque sus madres y padres pueden estar satisfechos de sus prácticas porque las prácticas restrictivas previenen los riesgos, parece que los menores pueden perder muchas de las oportunidades que les brinda internet.
  • "Activos en las redes sin apoyo" (Austria, Eslovenia, Hungría, y Lituania)
    Por último, hay un grupo de países donde los menores tiene una gama de experiencias limitada pero que puede ser potencialmente problemática porque sus madres y padres no se implican en el uso que los menores hacen de internet: aprovechan las oportunidades de web 2.0 y encuentran algunos riesgos, pero parece menos probable que aprovechen otras oportunidades

Para más información:

El informe "Country Classification: Opportunities, Risks, Harm and Parental Mediation" actualiza y profundiza en el análisis de las diferencias entre los países participantes en la encuesta EU Kids Online. Este nuevo análisis revela también que las diferencias dentro de los países son sustancialmente superiores a las diferencias entre países, tanto en términos de oportunidades, riesgo de sufrir daño o estrategias de mediación parental. La ventaja de haber detectado estas similitudes pan-europeas consiste en que permite a los responsables de las decisiones políticas aprender de las buenas prácticas aplicadas en otros países.

El informe completo se puede consultar en:

http://www.lse.ac.uk/media@lse/research/EUKidsOnline/EU%20Kids%20III/Classification/Home.aspx

Para más información, puede contactar con:

  • Maialen Garmendia, directora del equipo de investigación EU Kids Online III, Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea. maialen.garmendia@ehu.es
  • Miguel Ángel Casado, miembro del equipo de investigación EU Kids Online III. Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea. miguelangel.casado@ehu.es
  • Estefanía Jiménez, miembro del equipo de investigación EU Kids Online III. Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea. estefania.jimenez@ehu.es

O vea la página www.eukidsonline.net

Información sobre el proyecto y la encuesta:

El proyecto EU Kids Online trata de mejorar el conocimiento sobre las experiencias y prácticas relativas al riesago y uso seguro de Internet y las nuevas tecnologías de los niños europeos y sus progenitores y, asimismo, busca contribuir a la promoción de un entorno más seguro para los niños. El proyecto está financiado por el Safer Internet Programme de la CE (SI-2010-TN-4201001).

EU Kids Online desarrolló una encuesta doméstica cara-a-cara con 25.000 usuarios de Internet de entre 9 y 16 años en 25 países, a través de una muestra aleatoria estratificada y cuestionarios auto-rellenables para preguntas sensibles.

Países incluidos en el trabajo de campo: Alemania, Austria, Bulgaria, Chipre, la república Checa, Dinamarca, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Lituania, Noruega, los Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, Rumanía, Suecia, y Turquía. Además el proyecto incluye equipos investigadores de Croacia, Eslovaquia, Islandia, Letonia, Luxemburgo, Malta, Rusia, y Suiza.

Para más conclusiones, ver Livingstone, S., Haddon, L., Görzig, A., and Ólafsson, K. (2011). Risks and safety on the internet: The perspective of European children. Full findings. LSE, London: EU Kids Online. Disponible en http://eprints.lse.ac.uk/33731/. Otros informes y detalles técnicos se pueden consultar en www.eukidsonline.net