-
Doce investigadoras de la UPV/EHU, entre las 500 más destacadas en el ránking del CSIC
-
Hablar puede salvar vidas
-
Estíbaliz Sáez de Cámara, nombrada presidenta de la REDS SDSN Spain
-
La Escuela de Ingeniería de Bilbao instala un canal de olas de 25 metros
-
Un estudio desmiente que el uso de la IA sea un desencadenante directo del plagio
Lydia Vázquez ingresa en la Academia Europea
La profesora de Filología francesa es la primera mujer de la UPV/EHU en esa institución
- Crónica
Fecha de primera publicación: 26/07/2021

La catedrática de Filología francesa en la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea Lidia Vázquez Jiménez es la primera mujer de la Universidad del País Vasco en incorporarse a la Academia Europea. Especializada en Literatura francesa del siglo XVIII comparada con otras artes y en Traducción literaria, se doctoró en la UPV/EHU con una tesis de literatura francesa del siglo XVIII. Ha investigado sobre literatura erótica, literatura y género, sobre recepción de las literaturas francófonas y españolas, así como sobre literatura y animales. Es investigadora principal del grupo GIGEF (Grupo de Investigación de Género de Estudios Franceses) de la UPV/EHU.
Formará parte de la sección de Estudios Literarios y Teatrales (Literary and theatrical studies), que incluye a investigadores de teoría, historia y prácticas literarias y teatrales de todo el mundo, tanto de naturaleza comparativa como con énfasis en características regionales, nacionales y locales específicas pertenecientes a particularidades culturales y lingüísticas. La sección también está abierta a investigadores especializados en materias dentro de contextos más amplios donde los estudios de literatura, textos y performances juegan un papel central y pueden ser definidos conjuntamente por otras disciplinas como historia, estudios de medios, filosofía, filología, historia del arte, musicología o sociología.
Academia Europea
La Academia Europea, con sede en Londres, persigue el avance y la diseminación de la excelencia en el conocimiento y el progreso científico, tanto en las humanidades como en las ciencias sociales, la salud, las ciencias experimentales o el ámbito de la tecnología. Su objetivo concreto es promover la investigación en Europa, asesorar tanto a las organizaciones internacionales como a los gobiernos en materia de ciencia, y favorecer la interdisciplinariedad en la investigación.
Está dividida en 23 secciones, desde la biología molecular o la física a las matemáticas, la informática, la ingeniería, la música, la historia, la literatura, la neurociencia o la lingüística, entre otras. Cuenta con una revista editada por Cambridge University Press desde 1998, la ‘European Review’, y celebra un congreso anual. Está previsto que se celebre en octubre de 2021 y en él tomarán posesión de su cargo los nuevos miembros.