El XVIII Congreso Internacional de Lenguas Minoritarias se celebra entre el 24 y el 26 de marzo. El grupo NOR de la UPV/EHU, encargado de su organización, ha ido adaptando el formato del congreso, que debía ser presencial y ha terminado celebrándose online, obligatoriamente. La diversidad lingüística es el eje de esta edición, y el derecho a expresarse su distintivo. Así, las ponencias podrán ofrecerse en 4 lenguas: inglés (la habitual), castellano, francés y euskera.
La UPV/EHU acoge la 18ª edición del Congreso Internacional de Lenguas Minoritarias ICML
El grupo de investigación NOR se ha esforzado para que esta edición que debe ser online no pierda la cercanía y calidez propias de este congreso
- Noticias
Fecha de primera publicación: 24/03/2021
Más de 250 investigadores e investigadoras se han dado cita telemáticamente entre el 24 y el 26 de marzo en la 18ª edición del Congreso Internacional de Lenguas Minoritarias ICML. Se trata del mayor congreso celebrado online hasta fecha en el País Vasco, que busca reunir al personal investigador que trabaja con lenguas minoritarias, para reflexionar sobre su trabajo, compartir la investigación realizada, así como para traer a la academia este tema. “El eje central lo conforman las lenguas minorizadas, pero son muchos los aspectos que se investigan, como la educación, la comunicación, la antropología, la sociolingüística, la lingüística, la tecnología”, comenta Josu Amezaga Albizu, investigador principal del Grupo de Investigación NOR y organizador de congreso.
Este año se celebra la 18ª edición del congreso ICML, que se viene organizando bienalmente desde 1980 en diferentes ciudades europeas. Se había pensado hacer en Bilbao, y el grupo de investigación NOR de la UPV/EHU había tomado el testigo para organizarlo, ya que se sentía de alguna manera en deuda con el congreso. La presencia del euskera y de investigadores e investigadoras vascas siempre ha sido destacada en este congreso: “Se llevan a cabo trabajos de investigación sobre el euskera en multitud de ámbitos, y tiene un alto nivel de desarrollo. Teníamos ganas de traer al País Vasco a personal investigador europeo y mundial, para mostrarles nuestra lengua y realizar un contraste sobre el trabajo que se ha llevado a cabo con el euskera, recibir opiniones, etc. Además, lo organizamos de forma que coincidiera con la Korrika. Teníamos una gran ilusión, ya que nos parece un fenómeno interesante”, explica el organizador.
La pandemia, sin embargo, ha hecho alterar todo el plan, y el congreso se celebrará finalmente online. El equipo organizador, no obstante, ha dispuesto los medios necesarios para que el congreso mantenga su calidez característica; “muchas de las personas que participamos nos reunimos edición tras edición, y esto hace que el congreso tenga una fuerza particular. No queríamos que el formato online hiciera perder esa cualidad —sostiene—. Ha sido un gran reto, ya que la adaptación ha sido nueva para todo el mundo, pero hemos trabajado duro, y esperamos que el resultado sea satisfactorio”.
A la edición de este año han querido añadirle diversidad. Por un lado, han buscado mostrar una mayor diversidad lingüística que los congresos habituales, es decir, “que el inglés no sea la única lengua que se utilice. Nuestra edición tendrá cuatro lenguas: el inglés, el francés, el castellano y el euskera. De esta forma, hemos querido hacerles sitio a aquellas personas que no se manejen tan bien con el inglés, y hemos priorizado el derecho a expresarse”, destaca Amezaga. Todas las personas hablantes de lenguas minorizadas también saben, como mínimo, una lengua mayoritaria, pero no tiene por qué ser el inglés, obligatoriamente. Ofrecerán traducciones simultáneas para garantizar la comprensión de los y las participantes.
Por otro lado, han querido ir más allá de Europa, y han integrado la participación de investigadoras e investigadores de otros continentes. Entre otras, han destacado las ponencias que ofrecerán Ana Deumert, de la Universidad de Cape Town de Sudáfrica y Ingrid Piller, de la australiana Universidad Macquaire, así como la de Joan Pujolar, de la Universidad Abierta de Cataluña y la de Jasone Cenoz, del grupo de investigación DREAM de la UPV/EHU.
Cenoz, por ejemplo, tratará sobre el concepto de translanguaging. “Diferentes trabajos de investigación y prácticas muestran que los límites entre las diferentes lenguas se están suavizando: las personas multilingües toman y utilizan para hablar elementos de todas las lenguas que saben; por otro lado, se ha visto que resulta útil integrar diferentes lenguas como práctica didáctica. En nuestro grupo trabajamos con este procedimiento, pero sin perder de vista la necesidad de proteger nuestra lengua minoritaria, el euskera. Consideramos indispensable buscar un equilibrio, y crear espacios donde utilizar únicamente el euskera —los llamados “arnasguneak”—, manifiesta.
Aunque existe una enorme diferencia entre las distintas lenguas minoritarias en cuanto a su nivel de riesgo y a los retos a los que se enfrentan, “pueden aprender muchas cosas unas de otras, y eso es lo que hace interesante al congreso. La práctica puesta en marcha en una región para fortalecer una lengua en concreto puede resultar interesante para otra lengua, aunque su situación y contexto sean totalmente distintos”, remarca Cenoz.