euskaraespañol

Imagen del día

Investigan por primera vez el fenómeno de tormentas múltiples en Saturno

El estudio del Grupo de Ciencias Planetarias de la UPV/EHU se ha publicado en la revista científica 'Nature Astronomy'

  • Investigación

Fecha de primera publicación: 21/10/2019

El grupo de Ciencias Planetarias. Foto: Mitxi.UPV/EHU.

El Grupo de Ciencias Planetarias de la UPV/EHU, dirigido por el profesor Agustín Sánchez Lavega, ha publicado en la revista “Nature Astronomy” los resultados de sus estudios sobre el seguimiento que han realizado a una serie de tormentas de grandes dimensiones y de larga duración producidas en el planeta Saturno.

El trabajo de Sánchez Lavega ha aparecido con el título 'A complex storm system in Saturn’s north polar atmosphere in 2018', y ha sido realizado en colaboración con los profesores de la Escuela de Ingeniería de Bilbao, Teresa del Río Gaztelurrutia, Jon Legarreta y Ricardo Hueso, así como un numeroso grupo de científicos de otras nacionalidades,

Fue un astrónomo aficionado brasileño quien, el 29 de marzo de 2018, capturó con su telescopio una mancha blanca brillante en el disco del planeta Saturno, cerca de su polo norte. A los pocos días la mancha creció en tamaño, alcanzando unos 4.000 km de longitud convirtiéndose en el detalle más destacable en el disco del planeta de los anillos. Unos dos meses más tarde apareció una segunda mancha, más hacia el norte del planeta, y en los meses siguientes de forma secuencial, una tercera y una cuarta mancha, estas ya mucho más cerca de la región polar, al borde del famoso hexágono de Saturno, algo nunca antes observado.

Las manchas se desplazaron durante todos estos meses a diferente velocidad arrastradas por los vientos atmosféricos que soplan en Saturno como corrientes en chorro hacia el Este y Oeste y cuya intensidad depende de la latitud. Mientras que la primera mancha, situada más al sur lo hacía a unos 220 km/hora hacia el Este, la ubicada más al norte lo hacía a unos 20 km/hora hacia el Oeste. Esto provocó encuentros entre ellas, pasando unas cerca de otras y generando durante su interacción mutua, perturbaciones atmosféricas que se propagaron rodeando toda la región polar de Saturno.

Las características de las manchas sugieren que se trata de tormentas que se desencadenan por convección en las profundas nubes de agua unos 200 km por debajo de las nubes visibles.  El gas húmedo y caliente, asciende vigorosamente en la liviana atmósfera de hidrógeno de Saturno y forma densas nubes de amoníaco que son las que vemos al telescopio.  “Es la primera vez que vemos tal fenómeno de tormentas múltiples en diferentes latitudes. Hasta la fecha habíamos visto pequeñas tormentas aisladas o bien las gigantes y raras conocidas como Grandes Manchas Blancas”, señala Agustín Sánchez Lavega, quien lidera este estudio. Curiosamente, la primera tormenta surgió en el interior de un remolino ciclónico de acuerdo con imágenes previas al descubrimiento obtenidas meses antes de su destrucción por la nave Cassini.

Tormentas de larga duración e intensidad

De acuerdo con los modelos que se han desarrollado para simular estas tormentas, su energía es intermedia entre las pequeñas y las gigantes, pero desconocemos el mecanismo que hace que vayan generándose a diferentes latitudes en el planeta y sobre todo cómo es posible que se mantengan tanto tiempo. “En la Tierra, las tormentas de este tipo duran a lo máximo unos días, pero en Saturno, la primera de todas las manchas estuvo activa más de siete meses”, indica Sánchez Lavega. Además, las nuevas tormentas al igual que las Grandes Manchas Blancas han sido observadas solo en el hemisferio norte (nunca se han visto en el sur) y parecen haber seguido su ritmo de formación de una cada 30 o 60 años.

Saturno, al igual que otros planetas con atmósfera, es un laboratorio natural en donde podemos estudiar los fenómenos meteorológicos que acontecen en nuestro planeta y poner a prueba, bajo condiciones extremas, los modelos que se emplean para explicarlos y predecirlos.

El estudio ha sido realizado en una amplia colaboración internacional que ha involucrado desde la misión espacial Cassini que estuvo en órbita del planeta hasta septiembre 2017, el Telescopio Espacial Hubble, la cámara PlanetCam de la UPV/EHU instalada en el Observatorio de Calar Alto y toda una red de observadores amateurs que han aportado las imágenes que han permitido seguir día a día la evolución del fenómeno. 

 

 

 

Pie de foto

Tormenta polar de Saturno de 2018. En el panel superior se muestra una imagen completa del planeta obtenida por el Telescopio Espacial Hubble el 6 de junio de 2018. Los números 1 y 2 dentro del recuadro sobre el polo norte señalan las dos tormentas principales que aparecen como nubes blancas. En la parte superior del panel inferior se muestran las mismas tormentas observadas por el Telescopio Espacial proyectadas sobre un planisferio, mientras que en la secuencia inferior del mismo panel se muestra la interacción entre las dos tormentas simulada por ordenador. Los números identifican las tormentas.

Para leer el artículo, pincha aquí

Sobre los autores en la UPV/EHU

Agustín Sánchez Lavega es catedrático de física de la UPV/EHU, director del Grupo de Ciencias Planetarias GCP y premio Euskadi de investigación 2016. Jon Legarreta, Ricardo Hueso y Teresa del Río Gaztelurrutia son profesores titulares y Santiago Pérez es investigador doctor permanente, todos ellos miembros del GCP.

 

Referencia bibliográfica