euskaraespañol

La UPV/EHU presenta su tomógrafo computarizado, único en el Estado por su alta resolución

Este nuevo equipamiento ha sido financiado por la Unión Europea con 1,5 M€ y prestará servicio a la comunidad universitaria y a otros agentes del sistema científico vasco

  • Noticias

Fecha de primera publicación: 20/05/2024

La Unversidad del País Vasco ha presentado esta nueva infraestructura, en un acto que ha tenido lugar en el edificio Martina Casiano, del Área de Leioa-Erandio del Campus de Bizkaia. En él han estado presentes la rectora Eva Ferreira; la vicerrectora de Investigación, Inma Arostegui; la directora de SGIker, Itziar Alkorta Calvo, y los técnicos responsables del uso de este equipo, Leire Sanfelices y Aitor Larrañaga.

Esta infraestructura singular, gestionada por los Servicios Generales de Investigación (SGIker) de la universidad pública vasca, prestará servicio a toda la comunidad universitaria y también a otros agentes científico-tecnológicos, tanto públicos como privados.

La rectora, Eva Ferreira, ha subrayado la importancia de esta estructura en lo que supone de apoyo a la investigación de primer nivel: “una universidad funda su excelencia en el capital humano, pero también en la inversión en equipamiento. Gracias a este tomógrafo los equipos de investigación de la Universidad del País Vasco, y también los agentes públicos y privados del tejido industrial vasco, van a contar con una extraordinaria herramienta para llevar adelante sus proyectos. La investigación de vanguardia exige equipamiento de vanguardia. Por eso hoy damos un paso muy importante, ofreciendo una infraestructura necesaria que presta sus servicios, además, en todas las áreas del conocimiento”.

Una tomografía computarizada es un conjunto de radiografías de rayos X de un objeto, radiografías obtenidas desde diferentes perspectivas, que son ensambladas mediante un programa de ordenador con el fin de obtener una imagen tridimensional. Esta imagen, posteriormente, puede ser manipulada para extraer de ella toda la información necesaria. Se trata, por tanto, de una técnica no invasiva, que permite observar gráficamente y seccionar (en griego sección, o corte, es τόμος tómos) el interior de un objeto, sin tener que fragmentarlo.

Los requerimientos técnicos son conceptualmente simples: una fuente de rayos-X, un sistema de orientación del objeto que tomografiar, y un detector que recoge las imágenes. Después, un programa de ordenador reconstruye una única imagen en tres dimensiones, mediante un sofisticado tratamiento de las radiografías obtenidas. Ello requiere ordenadores de grandes prestaciones, para realizar cálculos sobre conjuntos de datos de varios gigabytes.

Estas características lo convierten en un equipo multidisciplinar, con una amplia gama de aplicaciones: restauración artística, investigación biomédica, análisis de fibras y porosidad, estudios en piezas metálicas o híbridas manufacturadas, física de materiales, etc. El valor añadido que proporciona es su gran resolución, ya que, en el mejor de los casos, puede detectar detalles de 0,4 micrómetros (4 diezmilésimas de milímetro: 400 nanómetros). Esto supone un salto cuantitativo importante respecto a equipamientos anteriores: una resolución hasta 500 veces mayor en el campo de la industria y 2.000 veces mayor en el área biomédica. En ese sentido, la potencialidad de este nuevo equipo permite realizar investigación de frontera.

Si bien la calidad del equipo es muy importante, una parte esencial del sistema es el tratamiento de datos. Ello requiere un entorno informático que, por precio, puede no ser accesible a cualquier grupo de investigación o empresa. El servicio general de Rayos X, Unidad de Moléculas y Materiales, de la UPV/EHU, dispone también de estaciones de trabajo en las que los usuarios pueden tratar la información obtenida.

La nueva infraestructura (financiada por la Unión Europea y regulada por el Ministerio de Ciencia e Innovación, en la convocatoria de adquisición de equipamiento científico-técnico del año 2021) tiene un coste de 1.500.000 € y se ha integrado en los SGIker, en cuya financiación participa el Departamento de Educación del Gobierno Vasco a través del Plan del Sistema Universitario Vasco. Al proceso de selección, que duró casi un año, hubo de añadirse el tiempo destinado al acondicionamiento del local (el equipo pesa más de 8 toneladas), pero ya está totalmente operativa.

Jornada de puertas abiertas

Próximamente se organizará una jornada de puertas abiertas en la que 
el personal investigador tanto de la UPV/EHU como del entorno 
científico-tecnológico podrá conocer las prestaciones y capacidades 
del equipo. Se expondrán los parámetros críticos para la obtención de 
tomografías, así como, el software disponible en autoservicio para el 
tratamiento de los escaneos 3D. En la presentación se mostrarán 
ejemplos reales para visualizar la aplicabilidad de la técnica en una 
gran diversidad de áreas científico-tecnológicas. Con antelación 
suficiente se especificarán tanto los detalles como la fecha de la 
jornada en la web de Servicios generales de investigación.

Próximamente se organizará una jornada de puertas abiertas en la que el personal investigador tanto de la UPV/EHU como del entorno científico-tecnológico podrá conocer las prestaciones y capacidades del equipo. Se expondrán los parámetros críticos para la obtención de tomografías, así como el software disponible en autoservicio para el tratamiento de los escaneos 3D. En la presentación se mostrarán ejemplos reales para visualizar la aplicabilidad de la técnica en una gran diversidad de áreas científico-tecnológicas. Con antelación suficiente se especificarán tanto los detalles como la fecha de la jornada en la web de Servicio de los servicios generales de investigación.