euskaraespañol

Imagen del día

Personas expertas analizan en Bilbao ‘Las tendencias y los retos en la integración de la población inmigrante en Euskadi’

Las ponencias se centran en diferentes aspectos como la situación socio-económica, el acceso al empleo, el ámbito residencial, la salud, la Educación, las relaciones sociales y las experiencias discriminatorias

  • Noticias

Fecha de primera publicación: 28/04/2022

Ikuspegi-Observatorio Vasco de Inmigración organiza mañana, en colaboración con la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea y el Departamento de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales del Gobierno Vasco, una jornada de trabajo en la que se analizarán las investigaciones realizadas por personas expertas a partir de los datos obtenidos en la Encuesta de Población Inmigrante Extranjera (EPIE) 2018.

El encuentro cuenta con la participación de Luis Sanzo, responsable del área estadística del Gobierno Vasco; Rubén Lasheras e Izaskun Andueza, de la Universidad Pública de Navarra; Yolanda González Rábago y Arkaitz Fullaondo, de UPV/EHU y Xabier Aierdi, de Begirune Fundazioa, entre otras personas.

El acto de presentación en Bizkaia Aretoa de Bilbao comenzará a las 09.15 horas y correrá a cargo de la viceconsejera de Políticas Sociales del Gobierno Vasco, Lide Amilibia; el vicerrector del Campus de Bizkaia UPV/EHU, Gorka Moreno, y la directora de Ikuspegi, Julia Shershneva. Tras sus intervenciones, cada una de las personas expertas ofrecerá una ponencia sobre sus trabajos, que versan sobre la situación socio-económica, el acceso al empleo, el ámbito residencial, la salud, la educación y las relaciones sociales.

El informe que se presentará, titulado Las tendencias y los retos en la integración de la población inmigrante en Euskadi, pretende dar una continuidad a la publicación previa realizada por Ikuspegi en 2017. Los datos que se analizan fueron recogidos en 2018, por lo que no recogen los efectos de las posteriores crisis, -la de la COVID-19-, ni la recesión económica posterior.

Análisis y conclusiones

Respecto a la situación socio-económica, la población de origen extranjero seguía constituyendo en 2018 un grupo definido por la persistencia de situaciones de precariedad económica y laboral. El análisis ha revelado que esta ha sufrido de manera desproporcionada las consecuencias de las distintas crisis sociales y económicas que han afectado a Euskadi durante el siglo XXI. En este sentido, el informe subraya que es importante superar la desigualdad socio-económica “que afecta al colectivo de población de origen extranjero, en especial entre la población más joven y la propiamente infantil”.

Por otra parte, en cuanto el acceso al empleo, aunque en 2018 se aprecian ciertas mejoras, este continúa siendo desigual y más precario en comparación con la población autóctona. Además, las variables origen, sexo y edad tienen una incidencia muy importante en la situación de las personas de origen extranjero, siendo las mujeres, jóvenes y las personas procedentes del continente africano las más perjudicadas.

En cuanto al ámbito residencial, la imagen de la infravivienda asociada a la inmigración no tiene sustento en los datos, ya que prácticamente todos los hogares cuentan con el equipamiento básico y no se identifica ninguna deficiencia como el hacinamiento. Destacan “las familias monoparentales (con madre, principalmente), las personas con relativamente poco tiempo de empadronamiento en la CAE y las personas de origen extranjero en situación administrativa irregular por tener una peor situación residencial. Por origen, nuevamente las personas procedentes de África (Senegal, Magreb y resto de África Subsahariana) y las bolivianas se encuentran en una situación habitacional comparativamente peor, mientras que las procedentes de Europa y China destacan por tener mejores condiciones habitacionales.

En el ámbito de la salud, si bien los datos de la EPIE 2018 revelan que, en términos generales, la población de origen extranjero tiene un buen estado de salud, se observa un empeoramiento con algunas excepciones según su origen. Además, las mujeres migrantes parecen tener peor salud que los hombres de su mismo grupo de origen.

Respecto a la educación, los datos evidencian que, si bien el aprendizaje del castellano está prácticamente asegurado en todos los modelos lingüísticos, el del euskera solo lo está en el modelo D, teniendo menos posibilidades de aprenderlo en el modelo B y sobre todo en el A. El estudio concluye que la incorporación educativa dista de ser igual entre todo el colectivo y, sobre todo, la variable de origen incide de manera importante, siendo principalmente las personas procedentes de Senegal y el resto de África las que muestran peores valores tanto en rendimiento escolar, como en niveles de integración educativa y social.

La participación social y las relaciones sociales es otra dimensión relevante para comprender la integración de las personas de origen extranjero. En lo que a la participación social se refiere, los datos muestran que las personas de origen extranjero tienden a priorizar las asociaciones de carácter lúdico, en detrimento de asociaciones de tipo social y político. En lo que respecta a las relaciones sociales, se relacionan con personas de todo tipo en su tiempo libre, tanto las autóctonas como de origen extranjero. 

La discriminación y el rechazo social, por su parte, constituyen un obstáculo importante para su integración. En este sentido, el estudio concluye que, aunque no sea una situación generalizada, hay un segmento de la población de origen extranjero que experimenta estas situaciones con frecuencia; principalmente, personas de origen del África Subsahariana y Senegal. La variable sexo también introduce diferencias, ya que las mujeres procedentes de Senegal, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Rumanía sufren mayores tasas de rechazo y discriminación que los hombres.

Como conclusión, el informe detecta que cada colectivo realiza un proceso de integración diferente. En este sentido destaca, por ejemplo, que las personas de origen asiático, en especial las de origen chino, muestran un bajo nivel de estudios y una integración social moderada, sin embargo, su integración laboral es excelente y sus tasas de regularidad administrativa muy elevadas.

El colectivo latinoamericano, por su parte, presenta una gran diversidad. Frente a orígenes con una mayor integración como Argentina, Chile y Uruguay, resalta el caso de Bolivia, ya que muestra un mayor número de personas sin estudios, además de dificultades de acceso al mercado laboral.

Finalmente, los orígenes africanos muestran los valores más distantes. Magreb presenta en términos generales un bajo nivel de estudios y elevadas tasas de paro, con una escasa integración en el mercado laboral de las mujeres. Sin embargo, a pesar de estas diferencias por origen, se han podido detectar perfiles que tienen mayores dificultades en todas las dimensiones analizadas, a saber, las personas de procedencia africana, personas jóvenes, que llevan poco tiempo en la CAE, que no tienen recursos formativos propios, que en gran medida son mujeres, que no tienen ocupación ni facilidad para conseguirla, y que se encuentran en la situación administrativa irregular.