euskaraespañol

Experiencias vitales y cooperación en Gaztenpatia

15 estudiantes han participado en la iniciativa organizada por la UPV/EHU y Euskal Fondoa que promueve la empatía y la solidaridad entre jóvenes

  • Reportajes

Fecha de primera publicación: 13/10/2016

Imagen
Nerea Gutiérrez con los niños de la comunidad de Celina Ramos

2015/2016 ha sido el curso en el que la UPV/EHU, desde la Oficina de Cooperación al Desarrollo, y Euskal Fondoa han lanzado por primera vez el proyecto Gaztenpatia. Se trata de una iniciativa de intercambio de proyectos donde jóvenes de Centroamérica y de la UPV/EHU acometen proyectos comunes.

Gaztenpatia promueve la empatía y la solidaridad entre la juventud donde, a través de la creatividad y el emprendimiento social del alumnado de la UPV/EHU, han desarrollado diferentes acciones junto a los y las jóvenes de los países donde trabaja Euskal Fondoa: Guatemala, El Salvador y Nicaragua. El proyecto se enmarca dentro del Programa de Prácticas y Trabajo de Fin de Grado en Cooperación al Desarrollo vigente en la UPV/EHU desde el año 2003 y que posibilita al alumnado desarrollar sus prácticas o el TFG en proyectos de cooperación.

La puesta en marcha de este programa es el resultado de más de 10 años de colaboración continuada entre la UPV/EHU y Euskal Fondoa, y responde a la  misión de la Universidad de formar profesionales conscientes de las desigualdades que existen en el mundo y con capacidad para participar en los debates sobre los problemas que afectan al progreso de las sociedades. El programa se asienta sobre los principios de formación, empatía, juventud y comunicación, y tiene como objetivo contribuir a que la comunidad universitaria se sensibilice y participe en actividades de cooperación solidaria.

Euskal Fondoa se constituyó en el año 1996 como instrumento de coordinación y apoyo a la Cooperación Descentralizada en Euskal Herria y se esfuerza por fomentar valores de convivencia pacífica, basada en la justicia, la igualdad, la tolerancia y la participación activa en la vida social, cultural y política. La meta que persigue esta asociación es lograr la sensibilización de la ciudadanía sobre las causas y consecuencias de las abismales desigualdades entre los pueblos y transmitir la necesidad de cooperar en el establecimiento de un nuevo orden mundial más justo y solidario.

Los proyectos

En una primera fase, llevada a cabo durante el verano de 2016, estudiantes de la UPV/EHU han viajado a los citados países centroamericanos para realizar la detección de necesidades. Se ha pretendido así fomentar la empatía entre los y las jóvenes y realizar una comunicación del proyecto: unión y difusión, intercambio de opiniones y visitas entre los grupos. Cada uno de los proyectos ha tratado una temática diferente.

Comenzamos por Guatemala. Varios/as alumnos/as de educación y deporte, nutrición y comunicación han estado en la zona de Alta Verapaz y, en colaboración con la Fundación Iniciativa Civil para la Democracia INCIDE, han trabajado varios aspectos relacionados con la nutrición y el deporte. Más concretamente, se han centrado en la gestión de instalaciones deportivas, la formación de monitores de atletismo y de monitoras deportivas indígenas y en impartir cursos de nutrición en comunidades indígenas. Los y las participantes en esta iniciativa han sido Xabier Perez Urretavizcaya, Goizane Fernández de Gorostiza, Julen Garjón Alastuey, Martín De la Fuente Lopetegi y María Martínez González. Las estudiantes de nutrición Laura Pardo García, Alba Lumbreras Puente e Irene López Altuna tomarán el relevo durante el curso 2016/2017 para continuar con el trabajo.

Un segundo grupo formado por estudiantes de comunicación y psicología ha desarrollado su labor en Suchitoto (El Salvador), trabajando con la Colectiva Feminista cuestiones como la educación sexual, la prevención de la violencia machista y el abuso infantil, entre otros temas. Nerea Gutiérrez Ruiz, Andrea Bosch Alfaro, Pello Maudo Herrero y Aineder Peitxoto Gracia han puesto en marcha el proyecto y, unos meses más tarde, les tomarán el relevo la alumna de trabajo social Ane Itsasmendi y las estudiantes de antropología Maialen Lacunza Unzué, Itziar Garin del Pozo y Katalin Itza Okamika.

También en El Salvador, en el departamento de Morazán, se ha desarrollado un proyecto de deporte y arquitectura. Los alumnos del Grado en Arquitectura, Iñigo Gandarias Bárcena, Mikel Rankin Elvira y Asier de Arriba Liébana, se han encargado, junto con el Instituto Tecnológico Padre Segundo Montes, de la recuperación de edificios de adobe, de dar formación y de plantear una nueva construcción comunitaria.

Cambiamos de país para aterrizar en San Carlos (Nicaragua) con un proyecto cuya temática se basa en la ingeniería y el agua. Esta vez han sido tres estudiantes de ingeniería y arquitectura los que han trabajado con ASODELCO, la Asociación para el Fomento del Desarrollo Local Ecosostenible. Del Grado en Ingeniería ha asistido Luis González Álvarez y, del Grado en Arquitectura, Amaia Galparsoro Aldaburu y Josu Vega Etxeberria. Entre sus funciones se encontraban la gestión y formación para la realización del análisis en el laboratorio de la calidad del agua y el uso de la ingeniería hidráulica para la formación y actualización de redes, la dirección de aguas, presiones, saneamientos y conocimientos en biofiltros.

"Una experiencia personal y vital"

Luis González es uno de los jóvenes que ha participado en esta primera edición de Gaztenpatia. Tenía pendiente realizar el proyecto de fin de carrera para obtener el Grado desde hacía varios años, aunque en todo este tiempo ha estado trabajando y ha ido generando experiencia laboral. "Siempre había querido participar en algún proyecto de cooperación y tenía la inquietud de viajar a países en vías de desarrollo", explica González, así que, cuando volvió a la universidad con el objetivo de finalizar la carrera y conoció Gaztenpatia, no lo dudó. "Yo tenía ya experiencia laboral, por lo que no me interesaba realizar el Trabajo de Fin de Grado en una empresa". En este sentido, Gaztenpatia suponía para él una buena oportunidad con la que llevar a cabo varios objetivos.

Nicaragua es el país en el que ha desarrollado su labor Luis González, en el proyecto de ingeniería y agua de San Carlos. Él se ha encargado de "estudiar las instalaciones de bombeo de las aguas residuales de esta ciudad y desarrollar un plan de mantenimiento preventivo para las mismas". Estas instalaciones se construyeron hace unos años con la ayuda de Euskal Fondoa e instituciones europeas, y se cedió la gestión de las mismas a la empresa local. "Las personas que trabajan allí no tenían formación para mantener en buenas condiciones el funcionamiento de dichas instalaciones e iban reparando averías según sucedían". Gonzalez recabó toda la documentación técnica de la planta, estudió sus problemas y elaboró un diagnóstico. A partir de ahí, propuso "un plan de mantenimiento preventivo" y planteó "crear un registro para recoger la información relativa a problemas y sus soluciones".

González explica que ha orientado esta oportunidad "como una experiencia personal y vital", en la que ha podido aportar sus "conocimientos" y ha sido "muy satisfactoria". En el plano personal se queda con esa "otra realidad y otra manera de vivir" que ha podido conocer. Comenta que esta ha sido la primera edición de Gaztenpatia y que para las siguientes se podrá ir mejorando aquello que no ha resultado del todo bien, pero, sin duda, "recomendaría esta experiencia al resto del alumnado".

"Uno de los mejores aprendizajes"

Tampoco dudó en inscribirse en Gaztenpatia Andrea Bosch, alumna de periodismo. "Quiero dedicarme al periodismo desde una perspectiva de género y el proyecto de Suchitoto, en El Salvador, trataba exclusivamente la equidad de género con la Colectiva Feminista para el Desarrollo Local", explica. El trabajo de su equipo se ha centrado en "hacer un seguimiento, y montar un vídeo de 20 minutos a modo de documental, sobre el proyecto Agua y Equidad de Género en el que trabaja la Colectiva Feminista, con el apoyo de la alcaldía de Suchitoto y subvencionado por Euskal Fondoa". Esta joven explica que "todavía quedan comunidades a las que no llega el agua y son las mujeres las que, acompañadas de las niñas y los niños, caminan durante horas para llevar a sus casas agua de los nacederos de los ríos". En lo profesional, "trabajar como equipo de comunicación de la Colectiva Feminista con mujeres excepcionales ha sido uno de los mejores aprendizajes", añade. 

En lo personal, Bosch ha vivido en Suchitoto "experiencias que han reforzado lo que siento acerca de la lucha feminista". Una de ellas fue "entrar en la cárcel de mujeres de San Salvador y conocer a cinco mujeres condenadas a 30 años de prisión por aborto natural", algo que no olvidará. Señala que es "el momento de denunciar la criminalización que sufren las mujeres en El Salvador".

Tras esta experiencia, que Andrea Bosch califica como "la mejor de mi vida", la periodista se ha planteado formarse en estudios de género. "Me ha llenado y me he sentido plena en mi estancia en El Salvador. A pesar de las problemáticas que existen en el país, nos hemos sentido muy protegidas y cuidadas por la Colectiva Feminista". Por todo ello, anima a los y las estudiantes a que aprovechen este tipo de oportunidades "que nos cambian por dentro y nos hacen mejores personas".

Recomendable al 100%

El equipo que trabajó en Guatemala responde al unísono "¡sí!" cuando se les pregunta si recomendarían participar en Gaztenpatia a futuros estudiantes. Explican que es "una oportunidad que no hay que dejar escapar". Una gran oportunidad, además, "para formarse de una manera distinta y conocer otro país, cultura y gente". "Es muy enriquecedor". Esta experiencia les "ha ayudado a ver y a valorar las cosas de otra manera" y han aprendido a vivir sin tantas comodidades.

Con la motivación de cooperar, viajar, conocer mundo, aprender de realidades diferentes y, además, compaginarlo con sus estudios, los y las jóvenes de Gaztenpatia emprendieron su aventura a finales de junio. En septiembre han regresado a casa con una experiencia vital que nunca olvidarán.