El investigador de la Facultad de Economía y Empresa de la UPV/EHU Gaizka Insunza ha llevado a cabo una investigación con el objetivo de identificar las principales dinámicas y tendencias del sector discográfico contemporáneo y de elaborar posibles escenarios de futuro, empleando para ello diversas metodologías. La investigación, que ha contado con la colaboración de prestigiosos profesionales del sector, ha concluido que la actual industria discográfica obedece a un consumo más flexible y a una geografía de producción más atomizada.
El rock-and-roll cambió los procesos de producción y distribución de la industria discográfica
La UPV/EHU ha investigado la evolución de la industria discográfica contemporánea mediante un análisis de los procesos de innovación en Europa
- Investigación
Fecha de primera publicación: 26/08/2016
La globalización, como nuevo marco de relaciones socioeconómicas, unida al desarrollo de las TICs, en especial Internet y las tecnologías digitales, está impulsando importantes transformaciones en las industrias culturales. Cabe destacar que el sector discográfico lleva inmerso en una crisis de ventas desde finales de los 90. La aparición y expansión de plataformas de intercambio de contenidos, el fin del periodo de sustitución de vinilos y casetes por CDs, la crisis económica, la competencia de otros sectores relacionados con la tecnología y el entretenimiento o las estrategias conservadoras de los sellos discográficos se encuentran entre los factores más destacados a la hora de explicar la disminución en la venta de música grabada.
Sin embargo, "más allá de la crisis de ventas, cabe destacar cambios cualitativos que afectan a diversos ámbitos que conforman el sector discográfico", afirma Gaizka Insunza investigador de la Facultad de Economía y Empresa de la UPV/EHU, que ha concluido un análisis de los procesos de innovación de la industria discográfica contemporánea europea. Insunza ha realizado un amplio estudio sobre las nuevas características de la producción, la distribución y el consumo de música en el contexto de las tecnologías digitales y de la globalización, en tres fases.
Tras una primera fase de revisión de la literatura en la que el investigador ha constatado que hasta el momento existen numerosas investigaciones relacionadas pero con diversos puntos de vista, Insunza ha definido un marco teórico de estudio de los procesos de innovación y de cambio tecnológico en la industria discográfica, con el que ha centrado su investigación en las innovaciones de producto, proceso, organización y marketing (en base al Manual de Oslo). Y, finalmente, ha realizado una encuesta, empleando la metodología DELPHI, a 13 expertos profesionales con una larga trayectoria en el sector discográfico y que abarcan todos los ámbitos definidos en su marco teórico.
Un nuevo paradigma y un suelo común
"Creo que mi investigación aglutina muchos de los trabajos que se han hecho en el ámbito de la industria discográfica durante los últimos años", afirma Insunza, y debido a que en la literatura ha detectado diversas contradicciones, "he querido hablar con profesionales, para comparar estas opiniones académicas con las opiniones de los profesionales que trabajan en el ámbito europeo del sector discográfico". De esa manera, "he obtenido consensos importantes, y creo que he establecido un suelo común que puede ayudar a avanzar en futuras investigaciones, sin que haya tantas contradicciones".
El investigador concluye que "he llegado a la conclusión, de acuerdo a la mayoría de los autores y a la mayoría de las referencias bibliográficas, que se puede considerar claramente que se ha dado un salto cualitativo en lo que es la producción de música. Considero que esto obedece a un nuevo paradigma". Por una parte, Insunza cita la inmaterialización del producto, es decir, "con el mp3 ocurrió un cambio cualitativo, ya que relegados los soportes físicos el consumo de la música se inmaterializa", explica. Por otra parte, añade que "parece que en las nuevas redes y en los nuevos modos de comercialización vuelve a tener un gran peso el single frente al álbum, lo que es una muestra de que el consumo musical ha cambiado muchísimo y que se da una mayor flexibilidad".
Además, en opinión del investigador, "los procesos digitales están alterando de una manera importante todo el proceso musical". La geografía de la producción se ha atomizado, alejándose de los grandes estudios propiedad de las Majors. Se ha dado una reducción de las barreras de acceso facilitando la entrada a nuevos actores. En este contexto, nuevos actores provenientes de la informática, las telecomunicaciones así como empresas enteramente nuevas han entrado en el negocio de la música. Estas empresas consideran que la música cuenta con un gran potencial para generar sinergias con sus productos y servicios. Por último, "a pesar de las oportunidades que ofrece el nuevo paradigma, las Majors siguen ejerciendo un gran dominio del mercado, al menos en lo que respecta a ventas. Sin embargo, su capacidad de controlar la oferta ha disminuido", concluye.
"Cualquier ruptura tecnológica puede cambiar la industria discográfica a un nivel que ya se ha visto en el pasado —afirma Insunza—. Creo que a veces rupturas creativas también pueden suponer cambios en la industria discográfica como pasó con el rock-and-roll en los 50: aquel fue un cambio en el ámbito creativo, que luego tuvo su influencia en ámbitos de producción, de distribución, etc.". En lo que respecta al futuro, Insunza opina que el consumo de música cada vez es más inmediato; que la música se consume cada vez más en relación con otras cosas, y que, por tanto, la música tiene que buscar cada vez más socios, y "eso nos va a obligar a todos los que nos gusta y trabajamos en el ámbito de la música a buscar nuevas maneras de crearla, de distribuirla, así como nuevos socios estratégicos".
Información complementaria
Gaizka Insunza (Gernika, 1978) es licenciado en Dirección y Administración de Empresas, y ha concluido su tesis doctoral titulada ‘La evolución de la industria discográfica: Un análisis de los procesos de innovación en Europa', en el Departamento de Economía Aplicada I de la Facultad de Economía y Empresa de la UPV/EHU, bajo la dirección de Mikel Zurbano y Juan Carlos Miguel de Bustos.
Fotos: Tere Ormazábal. UPV/EHU.