euskaraespañol

Imagen del día

Manuel Tuñón de Lara, historiador y profesor de la UPV/EHU

  • Crónica

Fecha de primera publicación: 09/09/2015

Imagen
Tuñón de Lara fue un intelectual comprometido con su país y su época

Este mes se cumple el centenario del nacimiento del historiador Manuel Tuñón de Lara, que vino al mundo en Madrid el 8 de septiembre de 1915. Durante la II República estudió la carrera de Derecho en la Universidad Central de Madrid y en 1936 ingresó en las Juventudes Socialistas Unificadas. Al final de la guerra civil, en 1939, fue detenido y estuvo preso en el campo de concentración de Albatera y en cárceles de Valencia y Madrid.

En la posguerra fue miembro de la clandestina Unión de Intelectuales Libres hasta que se exilió en 1946 en Francia, país en el que residió durante 35 años. En París ejerció el periodismo, escribiendo numerosos artículos en publicaciones francesas (Esprit, Cahiers Internationaux) y en la revista Ibérica (Nueva York), y fue traductor en la UNESCO. En 1951 conoció al gran hispanista francés Pierre Vilar, que fue su principal maestro, y en los años siguientes hizo cursos de Historia en la Universidad de la Sorbona y en la École Pratique des Hautes Études.

Desde la aparición de su primer libro, titulado Espagne, en 1956, Tuñón de Lara investigó en historia contemporánea y publicó en París La España del siglo XIX (1961) y La España del siglo XX (1966), obras que tuvieron mucha difusión y fueron reeditadas en los años setenta en España, pese a las trabas de la Dictadura de Franco.

En 1965 se incorporó como profesor a la Universidad de Pau, en la que creó el Centro de Investigaciones Hispánicas. Obtuvo el doctorado de Estado en Letras y fue catedrático de Historia y Literatura Españolas hasta 1981, con gran influencia sobre los jóvenes hispanistas franceses e historiadores españoles, que acudían a sus Coloquios de Historia en Pau durante la década de los 70.

Al mismo tiempo fue publicando obras fundamentales, como Historia y realidad del poder (1967), Medio siglo de cultura española (1970), El movimiento obrero en la Historia de España (1972) y La II República (1976), que contribuyeron a la renovación de la historiografía española sobre la contemporaneidad, tanto en la historia política como en la historia social y cultural.

En el tardofranquismo, Manuel Tuñón volvió a España y se convirtió en un historiador muy popular. Su reconocimiento por la historiografía quedó patente en el homenaje que se le tributó en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander (Estudios de Historia de España, 1981, tres tomos). Desde 1982 residió en el País Vasco. Fue catedrático y profesor emérito, en nuestra universidad, así como director de la revista Historia Contemporánea (Bilbao). En la UPV/EHU organizó Congresos sobre la Historia de la Prensa, la Segunda República y la Guerra Civil, editando diversos libros y compilaciones en estos temas. Entre otros, Comunicación, cultura y política durante la II República y la Guerra Civil y La guerra civil en el País Vasco. Además, organizó una nueva serie de Coloquios de Historia, celebrados en la UIMP de Segovia y Cuenca.

En esta etapa dirigió dos magnas obras colectivas: la Historia de España de la editorial Labor (1980-1991, 14 volúmenes) y la Historia del socialismo español (1989, 5 volúmenes), y fue nombrado doctor honoris causa por las Universidades de Zaragoza, Palma de Mallorca y Burdeos. El 25 de enero de 1997 falleció a los 81 años en Leioa (Bizkaia), siendo objeto de varios homenajes y de publicaciones sobre su vida y su obra.

Manuel Tuñón de Lara otorgó suma importancia a la divulgación de la historia en la sociedad y se dedicó a esta labor a través de sus frecuentes colaboraciones en los principales medios de comunicación, en prensa (Cuadernos para el Diálogo, El País), revistas, como Historia 16, y en radio y televisión. Fue asesor y guionista de las series de TVE Memoria de España: medio siglo de crisis (1896-1936) y España en guerra, 1936-1939.

En suma, Tuñón de Lara fue un intelectual comprometido con su país y su época. Como escribiera, el novelista Antonio Muñoz Molina, "nunca permitió que ningún dogma cegara en él la pasión por la historia, que es una pasión doble de conocer la verdad y de saber contarla".

 

José Luis de la Granja, catedrático de Historia Contemporánea
Carmelo Garitaonandia, catedrático de Periodismo