euskaraespañol

Maider Zubelzu, doctoranda en Farmacología en la UPV/EHU, premio Fundación Lilly-The Conversation 2023

El artículo ganador es una reflexión sobre cómo el sebo podría ser un biomarcador accesible en el diagnóstico precoz del párkinson

  • Noticias

Fecha de primera publicación: 04/07/2023

Maider Zubelzu
Maider Zubelzu

El artículo ‘¿Se puede oler la enfermedad de Parkinson?’, de Maider Zubelzu, doctoranda en Farmacología en la Universidad del País Vasco, ha sido el trabajo ganador de la III edición del Premio de Divulgación sobre Medicina y Salud Fundación Lilly-The Conversation 2023. Su relato explica de forma empírica cómo las personas que sufren ciertas enfermedades producen olores concretos y detectables por el olfato. Bajo ese mismo prisma, Zubelzu aborda cómo el sebo podría ser un biomarcador accesible en el diagnóstico precoz del párkinson y reflexiona sobre la importancia de seguir financiando ese tipo de estudios para encontrar indicadores tempranos de esa enfermedad, que se espera que en 2040 afecte a más de 12 millones de personas.

El jurado, compuesto por ocho personalidades de reconocido prestigio en el ámbito de la docencia, la investigación en salud y medicina, y en la divulgación del conocimiento y en el periodismo, ha otorgado el premio al trabajo al artículo ‘¿Se puede oler la enfermedad de Parkinson?’ por su capacidad de contar una historia a la vez que describe un avance científico.

«El proyecto de mi tesis doctoral trata sobre la enfermedad de Parkinson y por eso me parecía muy interesante hablar sobre un aspecto curioso descubierto hace unos años, que me comentó mi tutora de tesis, Teresa Morera-Herreras. Me parece clave concienciar a la población en general de la importancia de los diagnósticos precoces en ese tipo de enfermedades. La historia de Joy Milne y la importancia del olor en la detección del párkinson, me parecía un ejemplo perfecto para ello, ya que la protagonista es una persona ajena a la comunidad científica y el lector puede conectar mejor con la historia y, por lo tanto, con el mensaje que hay detrás», explica la premiada.

En total, se han presentado 90 candidaturas a esta edición. El jurado ha resaltado el gran nivel y la calidad de los trabajos presentados, y ha alabado la excelente cantera de jóvenes que, además de investigar en sus diferentes campos, tienen la sensibilidad y la capacidad para divulgar la ciencia que desarrollan al resto de la sociedad.

Un impulso a la divulgación científica en habla hispana

Dirigido a doctorandos y personal docente o investigador menores de 30 años vinculados a universidades públicas o privadas o a centros de investigación públicos o con participación pública, ese galardón, nacido con carácter de continuidad, tiene como objetivo promover y reconocer la divulgación en salud y medicina, fomentar la utilización del español como lengua para la transmisión del conocimiento científico en general y de las ciencias de la salud en particular, así como impulsar la divulgación social del conocimiento en el ámbito hispanohablante.

Es, pues, un reflejo del compromiso de Fundación Lilly y The Conversation por abrir y diseminar el conocimiento científico desarrollado en español procedente del mundo académico y divulgarlo a la sociedad, dotando a la opinión pública de una mayor claridad y profundidad en el ámbito de la ciencia, especialmente en salud y medicina.

El jurado de los premios está compuesto por ocho miembros y se puede consultar en la página web.

Fundación Lilly: Ciencia, Medicina y Humanismo

La Fundación Lilly tiene como objetivo contribuir al desarrollo de la sanidad española en beneficio de la salud de los ciudadanos; impulsar la CIENCIA y la investigación, así como la promoción de la cultura y la divulgación científica entre la sociedad; favorecer el desarrollo de la MEDICINA a través de la generación del conocimiento biomédico, su difusión, la formación de los profesionales y la educación médica; y fomentar los valores fundamentales del HUMANISMO en el ámbito de la sanidad. En el área de Ciencia, anualmente convoca los Premios de Investigación Biomédica, las Citas con la Ciencia y apoya diversas acciones de divulgación científica. En el de Medicina, destacan iniciativas como la Cátedra de Educación Médica, MEDES – MEDicina en ESpañol o su programa de gestión sanitaria. La iniciativa Medicina Centrada en el Paciente y las actividades en torno a la figura del médico y humanista español Andrés Laguna o la difusión del legado de William Osler centran el área del humanismo médico.

Video: La Fundación Lilly en tres palabras.    

The Conversation: rigor académico y oficio periodístico

Nacida en Australia en 2011, The Conversation cuenta con ediciones en Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Francia, Nueva Zelanda, Indonesia y África, además de la edición en español, que se lanzó en el verano de 2018 y que en este tiempo ha publicado más de 9.400 artículos. The Conversation pretende promover una conversación permanente entre los que saben y los que quieren saber, entre expertos que escriben sobre temas relacionados con su especialidad y una comunidad de lectores que reclama contenidos de calidad. Constituida como asociación sin ánimo de lucro con vocación de servicio público, sin publicidad comercial, y de acceso libre y gratuito, The Conversation España cuenta ya con el apoyo de más de 70 instituciones académicas y científicas, y fundaciones como Fundación Lilly.