Un estudio de la UPV/EHU sobre la paleodieta de mamíferos paleotéridos (o pseudocaballos) extintos ofrece información sobre su estrategia alimentaria y el medio en el que habitaron a finales del Eoceno. Plagiolophus fue un perisodáctilo altamente selectivo y se alimentaba de follaje duro.
Los ungulados del Eoceno eran muy selectivos en su alimentación
- Investigación
Fecha de primera publicación: 10/05/2022
El grupo de investigación de Paleontología de Vertebrados de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, liderado por Leire Perales-Gogenola, en colaboración con el doctor Gildas Merceron de la Université de Poitiers, ha realizado una investigación centrada en la paleodieta del paleotérido Plagiolophus de Europa. Se trata de perisodáctilos ecuoideos extintos que habitaron Europa occidental entre el Eoceno medio y principios del Oligoceno (entre 41 y 29 millones de años), antes de su extinción en la crisis climática-biológica del tránsito Eoceno-Oligoceno. Aunque en la actualidad los mamíferos hipomorfos (o ecuoideos) solo están representados por un género (Equus) y algunas pocas especies de caballos, asnos y cebras, en el Eoceno (entre 56 y 34 millones de años) la diversidad de esos hipomorfos, de aspecto similar a los caballos actuales, era mucho mayor.
Los resultados de la investigación se han publicado en la revista internacional Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology que está dentro del Science Citation Index. Se trata de uno de los trabajos más completos que se publica sobre la paleodieta de mamíferos del Eoceno en relación a la crisis climática-biológica del final de ese periodo.
Para el análisis de la paleodieta se han estudiado tres proxies o indicadores paleoecológicos o paleoclimáticos: la hipsodoncia o altura relativa de la corona de los dientes y el desgaste dentario (del esmalte), tanto el mesodesgaste como el microdesgaste. En el caso del microdesgaste, se ha estudiado el DMTA (Dental Microwear Textural Analysis) en la Universidad de Poitiers. Los objetivos de ese análisis paleoecológico han sido: inferir la paleodieta del paleotérido Plagiolophus a lo largo de su vida y a corto plazo, y estudiar si existieron cambios en las estrategias alimentarias de las distintas especies en relación al enfriamiento climático que comenzó a finales del Eoceno medio y culminó en el tránsito Eoceno-Oligoceno.
Los resultados han permitido conocer el tipo de dieta de uno de los ungulados más abundantes del Eoceno de Europa. Plagiolophus fue un perisodáctilo altamente selectivo y se alimentaba de follaje duro (hojas de monocotiledóneas o dicotiledóneas), evitando materiales lignificados (como raíces o corteza de árboles) o duros. Los resultados indican que la dieta de las distintas especies es independiente de la localización geográfica (por ejemplo, Castilla, Cataluña, Aquitania o Provenza) y de la cronología (Eoceno u Oligoceno). Tampoco se han encontrado variaciones estacionales, lo cual quiere decir que su dieta era la misma ya fuera verano o invierno. Esa dieta selectiva pudo haber sido clave para su supervivencia en el tránsito Eoceno-Oligoceno, hace 34 millones de años.
Actualmente el grupo de Paleontología de Vertebrados de la UPV/EHU, en colaboración con el laboratorio PALEVOPRIM de la Université de Poitiers, se encuentra inmerso en el estudio de la paleodieta de otros géneros de paleotéridos, con el fin de estudiar la respuesta biológica del cambio paleoclimático del tránsito Eoceno-Oligoceno. Ese estudio se enmarca dentro del proyecto de tesis doctoral de Leire Perales-Gogenola, que también incluye el estudio y descripción de nuevos géneros y especies de paleotéridos del Eoceno de Europa. En el contexto de su tesis doctoral, se han descrito dos nuevas especies del paleotérido Leptolophus. Además, se encuentra en preparación la descripción de un nuevo género de paleotérido, representado por dos nuevas especies. Se trata de paleotéridos endémicos de la región ibérica occidental.
Referencia bibliográfica
- The evolutionary ecology of the endemic European Eocene Plagiolophus (Mammalia: Perissodactyla)
- Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology, 594 (2022) 110962
- DOI: 10.1016/j.palaeo.2022.110962