euskaraespañol

Imagen del día

Los cortometrajes de Izibene Oñederra e Iratxe Fresneda, seleccionadas en Kimuak 2024

Las obras de tres graduados y graduadas de la UPV/EHU también forman parte del catálogo de este año

  • Noticias

Fecha de primera publicación: 19/06/2024

Imagen

El Gobierno Vasco publica cada año un catálogo de siete cortometrajes, que son los más destacados de la filmografía vasca del momento. Este año, cinco de los siete elegidos tienen una relación directa con la universidad, pues dos son profesoras y otros tres son graduados que han pasado por las aulas de la UPV/EHU.

Los cortos de las profesoras Izibene Oñederra de la Facultad de Bellas Artes e Iratxe Fresneda de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación, ‘Etorriko da (eta zure begiak izango ditu)’ y ‘Errotatiba’ serán dos de las obras seleccionadas por el catálogo este año. De la misma manera tres obras de graduados y graduadas de la UPV/EHU, Alba Lozano, Jorge Moreno Quintana y Joana Moya, también conformarán parte del catálogo.

El programa Kimuak tiene como objetivo promocionar y distribuir los cortometrajes vascos a nivel internacional. Así, esta selección será enviada a los festivales de cine e iniciativas audiovisuales más importantes de todo el mundo. En la última década, tres obras han llegado a ser nominados a “mejor cortometraje” en los Premios Óscar.

Izibene Oñederra, profesora de la Facultad de Bellas Artes, llevará al catálogo la obra, ‘Etorriko da (eta zure begiak izango ditu)’ se trata de una película de animación con técnica de dibujo en 2 dimensiones. “En la oscura historia ficticia en torno a la crisis medioambiental se retrata a la población de la pequeña comunidad en colapso y exhibe que cada uno se desenvuelve como puede a lo que le ha tocado vivir. Privilegiados unidos al pensamiento carpe diem, otros tratando de sobrevivir. ¿Qué es lo que va a venir? A falta de otra cosa, ¿nos salvará algo?”, revela Oñederra sobre su corto.

Por otro lado, Iratxe Fresneda, Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación, presenta su cortometraje ‘Errotatiba’. “Para realizar este corto he elaborado una investigación audiovisual de espacios, sonidos, oficios y archivo cinematográfico. En este caso, vinculados a la prensa escrita, al periódico. En el 2019 comencé a realizar bocetos gráficos y visuales de los espacios que se retratan en la pieza audiovisual. Lugares abandonados a su suerte que están vinculándolos a la memoria histórica reciente en Euskal Herria. La película busca generar reflexión en torno a la desaparición y el olvido de ciertos oficios, de acontecimientos históricos y, al mismo tiempo, registrar la pérdida de un modo de habitar el mundo”, explica Fresneda sobre su cortometraje.

Fresneda forma parte de una nueva generación de directoras forjadas a medio camino entre la investigación audiovisual y el ejercicio de la profesión para la industria, cuyo trabajo ha alcanzado en los últimos años una interesante repercusión estatal e internacional. Es profesora agregada del Departamento de Comunicación Audiovisual de la UPV/EHU desde 2004, ha sido investigadora y profesora invitada en la Universidad de Nevada (EEUU), en la CUNY de Nueva York (EEUU), en la Universidad de Lund (Suecia) y en la Toulouse II - Le Mirail (Francia).

Oñederra tiene una trayectoria reconocida en la animación y ha formado parte del catálogo Kimuak en varias ocasiones. Ha dirigido ‘Hezurbeltzak, una fosa común’, ‘Hotzanak, For Your Own Safety’ y ‘Lursaguak’. Además, ha participado en los trabajos colectivos ‘Beti bezperako koplak´, ‘Areka´ y ‘Ehiza´.

Cantera de cineastas

Además de las dos profesoras arriba mencionadas, tres graduados de la universidad han sido elegidos para el catálogo Kimuak de este año. Estos tres graduados intentarán llegar a la altura de Alauda Ruiz de Azúa, Borja Cobeaga, Estibaliz Urrusola o Jon Garaño, cineastas que han pasado por las aulas de la UPV/EHU.

Alba Lozano, graduada en Comunicación Audiovisual, es la autora de  ‘Utländsk’. Una obra que trata sobre el regreso a Oiartzun de su protagonista después de seis años viviendo en Suecia. “Aunque se había prometido a sí misma no volver, la inestabilidad económica y la precariedad laboral la obligan a regresar”.

Jorge Moneo Quintana, graduado en Bellas Artes, es el autor de ‘Exergo’, un ensayo que, a partir de detalles periféricos y ocultos de algunas pinturas del Museo de Bellas Artes de Bilbao, examina diversas cuestiones vinculadas con las condiciones sociales, económicas y psicológicas de las artistas del pasado y del presente.

Por último, Joana Moya, graduada en Geología, presenta ‘Todo lo cubre la sal’. “Cincuenta y siete es el número de rederas que trabajan en las costas del País Vasco, una labor tradicional que continúan como si el tiempo se hubiera detenido. Con las manos cubiertas de sal tejen sin parar, silenciosamente. Ellas son parte del mar y de su misterio. La alerta de un barco rompe la noche, un faro lo ilumina todo con su luz, un marinero viaja a la deriva por los pensamientos del agua y unas manos danzan y danzan hasta fundirse con las redes”, explica Moya.