euskaraespañol

Las prioridades sanitarias varían según el territorio, el nivel salarial y los estudios

Un estudio de la UPV/EHU identifica las preferencias e intereses de la ciudadanía sobre los servicios sanitarios públicos

  • Investigación

Fecha de primera publicación: 08/08/2022

Alaitz Artabe y Waleska Sigüenza
Las investigadoras Alaitz Artabe y Waleska Sigüenza | Foto: UPV/EHU

Un estudio realizado en el departamento de Políticas Públicas e Historia Económica de la UPV/EHU revela que las preferencias de las personas sobre los servicios sanitarios públicos difieren entre regiones, y recomienda descentralizar las decisiones y la gestión de las políticas de salud pública a los gobiernos regionales.

En cualquier sistema sanitario el conocimiento de las preferencias de los y las pacientes es fundamental para elaborar políticas y tomar decisiones de inversión en uno u otro servicio de atención. Es decir, tomar decisiones de cómo estructurar los servicios sanitarios de acuerdo con las preferencias de la ciudadanía, de manera que se maximice el bienestar de la población. Una manera de averiguar esas preferencias es cuantificar monetariamente cómo valora la ciudadanía los servicios sanitarios públicos; es decir, ¿cuánto están dispuesto a pagar por mejoras en los servicios sanitarios que se ofrecen en la sanidad pública?

El objetivo de este trabajo, elaborado en el departamento de Políticas Públicas e Historia Económica de la UPV/EHU, es “identificar cuáles son las preferencias de la ciudadanía vasca y canaria respecto a posibles mejoras en los servicios sanitarios públicos; es decir, identificar la disposición a pagar de la ciudadanía por mejoras en el servicio sanitario público”, señalan Waleska Sigüenza y Alaitz Artabe, investigadoras de ese departamento y autoras del trabajo.

Para su identificación se ha utilizado el método de los experimentos de elección “que consiste en presentar a la persona entrevistada una serie de conjuntos de alternativas de mejoras en los servicios sanitarios caracterizadas por diferentes combinaciones de estas mejoras, y se le pide que elija la alternativa preferida de cada conjunto”, explican las autoras del trabajo.  “Las mejoras analizadas en este trabajo han sido: las listas de espera de los especialistas, las listas de espera de las operaciones quirúrgicas, el confort hospitalario, la atención de la sanidad pública y la cobertura dental” añaden las autoras.

Por un lado, los resultados indican que las preferencias difieren entre regiones, por lo tanto, por razones de eficiencia, sería recomendable descentralizar las decisiones y la gestión de las políticas de salud pública a los gobiernos regionales; de manera que puedan tomarse decisiones diferenciadas que se ajusten a las preferencias de cada región.

Por otro lado, sin embargo, también existen diferencias entre las preferencias de la ciudadanía de una misma región. Por ejemplo, “vimos que en el País Vasco los individuos de rentas altas y bajas no valoran de la misma manera los servicios sanitarios. Observamos que cuanto mayor es la renta de una persona en el territorio vasco, menor es su disposición a pagar por mejoras en algunos de los aspectos de la sanidad pública analizados. Este resultado puede estar relacionado con las preferencias que los vascos y vascas con altos ingresos tienen respecto a los servicios sanitarios privados”, cuentan las autoras. No obstante, “vimos que en Canarias influye el nivel de educación: la ciudadanía con estudios universitarios está dispuesto a pagar más por mejorar sus servicios sanitarios públicos”, añaden Waleska Sigüenza y Alaitz Artabe.

Una vez descentralizadas las políticas sanitarias, los resultados de este trabajo proporcionan una herramienta para identificar los servicios sanitarios más valorados por los individuos de cada región. Con las debidas cautelas, estos resultados muestran, no solo el orden de las preferencias sanitarias, sino la valoración monetaria de estas preferencias. Esta información podría ser útil para los responsables de diseñar las políticas sanitarias a la hora de asignar recursos económicos para maximizar el bienestar global de la región.

Referencia bibliográfica