euskaraespañol

La Universitat Jaume I ha investido como doctora honoris causa a la catedrática Jasone Cenoz

Jasone Cenoz: “El multilingüismo es fundamental para generar conocimiento científico y para contribuir a una sociedad mejor informada”

  • Noticias

Fecha de primera publicación: 19/11/2024

La catedrática Jasone Cenoz, la rectora de la UJI Eva Alcon y la catedrática Pilar Safont (laudatio) | Foto: Universitat Jaume I

La Universitat Jaume I (UJI) ha investido como doctora honoris causa a Jasone Cenoz, catedrática de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la Universidad del País Vasco, en un acto en el que también se ha investido a los nuevos doctores y doctoras que han realizado sus estudios e investigaciones durante el pasado curso.

La catedrática de Filología Inglesa de la UJI Pilar Safont ha sido la encargada de pronunciar la laudatio en la que ha destacado algunas de los hitos conseguidos por Jasone Cenoz y que la señalan como “la investigadora más citada dentro del multilingüismo educativo, lo que pone de manifiesto su amplia e importantísima contribución en este ámbito”.

Así, Safont ha señalado que gracias a las investigaciones de Jasone Cenoz, que han tenido implicaciones sociales tanto en el País Vasco como en otras comunidades plurilingües del mundo, “el monolingüismo imperante que se esconde detrás de los métodos tradicionales de enseñanza de lenguas ha sido cuestionado, y se han abierto nuevas metodologías que favorecen y parten del plurilingüismo del alumnado”.

Safont también ha puesto de relieve el estrecho vínculo académico que la une con la UJI desde hace más de 20 años por su colaboración con el grupo LAELA y el Máster MELACOM, y desde la vertiente más personal, ha destacado “su pasión por el trabajo bien hecho, que contagia e implica a todo el mundo, y su generosidad y modestia”.

A continuación, la nueva doctora honoris causa por la UJI ha impartido la lectio de su investidura en la que ha reflexionado sobre el multilingüismo, “fundamental para generar conocimiento científico y para contribuir a una sociedad mejor informada”, ha afirmado.

En primer lugar, ha hecho un recorrido por el multilingüismo a lo largo de la historia con ejemplos que van desde la inscripción de Behistun de los persas o la piedra de Rosetta, hasta la figura del humanista valenciano y políglota Joan Lluís Vives.

Sobre el multilingüismo actual, Jasone Cenoz ha explicado que ha adquirido mayor visibilidad por factores como la globalización, la movilidad de la población o el reconocimiento de las lenguas minoritarias. “Hablamos de diversidad lingüística y cultural dado que se ha extendido de manera notable en todos los ámbitos de la sociedad y a más clases sociales, profesiones y actividades socioculturales”, ha apuntado.

Desde la perspectiva de la investigación en el campo de la lingüística aplicada, la catedrática ha destacado algunas tendencias que destacan por los logros obtenidos y su impacto social y educativo. Así, ha explicado que en la adquisición de una lengua adicional los monolingües y los bilingües no están en igualdad de condiciones, con una evidencia de las ventajas del multilingüismo. También ha hecho referencia al enfoque social de las lenguas, donde los hablantes multilingües utilizan recursos de todas sus lenguas cuando aprenden lenguas y comunican en el contexto social; el translanguaging pedagógico, un concepto que relaciona el conocimiento previo del estudiantado con la nueva información; o cómo la vitalidad de las lenguas minoritarias contribuye al multilingüismo y aporta información sobre más lenguas.

Así mismo, Jasone Cenoz ha compartido algunos datos sobre el multilingüismo en las publicaciones científicas. “Se estima que al menos el 95% de las publicaciones científicas se realizan en inglés, y tiene sus ventajas como puede ser el acceso a la ciencia, internacionalización o un mayor reconocimiento científico, pero también puede limitar el impacto social de la investigación, suponer dificultades para muchos investigadores e investigadoras e incluso crear problemas de contenido científico”, ha afirmado.

Por último, ha reflexionado sobre el futuro del multilingüismo, especialmente por el papel que puede jugar la inteligencia artificial en temas como la traducción automática, que todavía tiene sus limitaciones; el estatus de las lenguas minoritarias, donde puede contribuir positivamente o, por el contrario, hacer que aumente la brecha si el rendimiento de las IA en estas lenguas es inferior; o la investigación, con retos en cuanto a la originalidad en la creación de textos o la posibilidad de abrir nuevos caminos, sobre todo en análisis de datos y reconocimiento de patrones.

Por su parte, la rectora de la UJI, Eva Alcón, ha querido expresar en primer lugar la solidaridad de la comunidad universitaria con las víctimas y sus familias, y con toda la población damnificada por la DANA en València.

En este contexto, Alcón ha hecho dos reflexiones. Por un lado, la amenaza que supone el aumento de los discursos negacionistas que pueden calar en la sociedad por encima de la evidencia científica y que contribuyen a la desinformación. “Esto supone no solo un riesgo para la ciencia, sino también por la democracia», ha afirmado. Por otro lado, ha hecho referencia a la otra cara de este desastre, la de la esperanza y la oleada solidaria que ha sido «todo un ejemplo de humanidad”.

En cuanto a la incorporación de la profesora Cenoz como doctora honoris causa, la rectora de la UJI ha destacado que es una de las voces más influyentes a escala mundial en la investigación del multilingüismo y una “investigadora incansable y con una manera de entender la investigación para ponerla al servicio de la sociedad». En esta línea, ha recalcado cómo Cenoz ha demostrado que «el multilingüismo no es un obstáculo sino una ventaja cognitiva, social y cultural que enriquece a los individuos y las sociedades, un valor del que es muy consciente la UJI”.

Así, la rectora ha defendido “una ciencia que tenga valor social, que se haga con perspectiva ética y con vocación de servicio público, una ciencia abierta, ciudadana y que genere confianza para dar respuesta a los desafíos sociales, económicos y ambientales”. Por eso, Alcón ha reivindicado la necesidad de hacer un esfuerzo colectivo de divulgación científica, con el fin de preservar la racionalidad y el pensamiento crítico en la sociedad.